Mostrando artículos por etiqueta: Trump
Sheinbaum arremete contra Trump, anuncia plan "B"
Luego de que la Casa Blanca de Estados Unidos anunció la imposición del 25 % de aranceles contra México, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que implementará el Plan B en caso de no llegar a un acuerdo con el presidente Donald Trump, debido a que subirán bastante los precios de los productos que se exportan de México al país del norte.
¿Qué dice la orden ejecutiva de Trump que impone aranceles a México? | Texto completo
aristeguinoticias.com
Los aranceles, que entrarán en vigor el próximo martes 4 de febrero, son una medida 'para cubrir la incapacidad de México para arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo a las organizaciones delictivas, otros traficantes de drogas y personas, criminales en libertad y drogas ilícitas', dice la orden ejecutiva firmada por Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el sábado la orden ejecutiva que impone el 25% de aranceles a productos mexicanos y que entrará en vigor el próximo martes 4 de febrero.
El mandatario también firmó otras dos órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a Canadá (con excepción del petróleo, que tendrá el 10%) y del 10% a China. Los tres países han anunciado contramedidas para enfrentar los desafíos que implica la determinación de la Casa Blanca.
Los principales argumentos esgrimidos por Trump sobre México se refieren al flujo de inmigración indocumentada hacia a Estados Unidos a través de la frontera común, así como el trasiego de drogas, principalmente el fentanilo.
“Las organizaciones delictivas mexicanas tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles del entorno bilateral”, dice la orden ejecutiva.
Continúa: “El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte de drogas ilícitas, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses”.
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó “categóricamente” los señalamientos de Trump sobre una supuesta alianza del gobierno mexicano con organizaciones criminales y los calificó de “calumnia”.
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, dijo la presidenta en un mensaje difundido en sus redes sociales, al tiempo que llamó al diálogo y a la cooperación, pero sin subordinación.
Este es el texto íntegro de la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense sobre México:
IMPOSICIÓN DE ARANCELES PARA ABORDAR LA SITUACIÓN EN NUESTRA FRONTERA SUR
Por la autoridad que me confieren como Presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, incluida la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (50 U.S.C. 1701 et seq.) (IEEPA), la Ley de Emergencias Nacionales (50 U.S.C. 1601 et seq.) (NEA), la sección 604 de la Ley de Comercio de 1974, en su forma enmendada (19 U.S.C. 2483), y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos,
Yo, DONALD J. TRUMP, Presidente de los Estados Unidos de América, considero que la afluencia sostenida de inmigrantes ilegales y opioides y otras drogas ilícitas tiene profundas consecuencias para nuestra Nación, poniendo en peligro vidas y poniendo una gran presión sobre nuestro sistema de atención médica, servicios públicos, comunidades y escuelas. Desde el final de mi primer mandato, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, ha registrado en todo el país más de tres veces más encuentros inadmisibles que durante mi primer mandato.
Estos desafíos amenazan el tejido de nuestra sociedad. Miembros de pandillas, contrabandistas, traficantes de personas y drogas ilícitas de todo tipo han cruzado nuestras fronteras y han llegado a nuestras comunidades. México ha desempeñado un papel central en estos desafíos, entre otras cosas al no dedicar suficiente atención y recursos para frenar de manera significativa la marea de migración ilegal y drogas ilícitas.
Las organizaciones de narcotráfico mexicanas son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas ilícitas del mundo, y cultivan, procesan y distribuyen cantidades masivas de narcóticos que alimentan la adicción y la violencia en comunidades de todo Estados Unidos. Estas organizaciones delictivas colaboran y conspiran con los cárteles transnacionales y otros socios globales para contrabandear drogas a los Estados Unidos, utilizando pistas de aterrizaje clandestinas, rutas marítimas, túneles y corredores terrestres, y correos humanos voluntarios e involuntarios.
Las organizaciones delictivas mexicanas tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles del entorno bilateral. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte de drogas ilícitas, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses.
Los cárteles mexicanos también están implicados en operaciones de tráfico y trata de personas, lo que permite la migración ilegal de millones de personas a través de nuestras fronteras. Estas operaciones a menudo están vinculadas al crimen organizado y crean vías para que las actividades de los cárteles se expandan a los Estados Unidos. Además, los criminales violentos originarios de América Central y del Sur transitan fácilmente hacia México y a través de él, y hacia los Estados Unidos, donde causan daños irreparables a nuestros ciudadanos. Estos peligrosos criminales están involucrados en la violencia relacionada con las drogas, la actividad de pandillas y otros delitos que ponen en peligro la seguridad de las comunidades estadounidenses.
Se requiere una acción inmediata para abordar la emergencia nacional que declaré en la Proclamación 10886 del 20 de enero de 2025 (Declaración de una Emergencia Nacional en la Frontera Sur de los Estados Unidos), y para poner fin finalmente a la crisis de salud pública causada por el uso y la adicción a los opioides, lo que no sucederá a menos que se asegure el cumplimiento y la cooperación del gobierno de México.
Por la presente determino y ordeno:
Sección 1. (a) Como Presidente de los Estados Unidos, mi deber más importante es la defensa del país y sus ciudadanos. Una nación sin fronteras no es una nación en absoluto. No me quedaré de brazos cruzados y permitiré que nuestra soberanía se erosione, que nuestras leyes sean pisoteadas, que nuestros ciudadanos se pongan en peligro o que nuestras fronteras sean irrespetadas nunca más.
Anteriormente declaré una emergencia nacional con respecto a la grave amenaza que representa para los Estados Unidos la afluencia de inmigrantes ilegales y drogas ilícitas a los Estados Unidos en la Proclamación 10886. De conformidad con la NEA, por la presente amplío el alcance de la emergencia nacional declarada en esa proclamación para cubrir la incapacidad de México para arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo a las organizaciones delictivas, otros traficantes de drogas y personas, criminales en libertad y drogas ilícitas. Además, esta falta de acción por parte del gobierno de México constituye una amenaza inusual y extraordinaria, que tiene su origen en gran parte fuera de los Estados Unidos, para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos. Por la presente declaro y reitero una emergencia nacional bajo la NEA y la IEEPA para enfrentar esa amenaza. Esta emergencia nacional requiere una acción decisiva e inmediata, y he decidido imponer, de conformidad con la ley, aranceles ad valorem a los artículos que son productos de México según lo establecido en esta orden. Al hacerlo, invoco mi autoridad bajo la sección 1702(a)(1)(B) de IEEPA, y específicamente encuentro que la acción bajo otra autoridad para imponer aranceles es inadecuada para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria.
Sección 2. (a) Todos los artículos que sean productos de México, según se define en el aviso del Registro Federal descrito en la sección 2(d) de esta orden (el aviso del Registro Federal), estarán sujetos, de conformidad con la ley, a una tasa adicional de arancel ad valorem del 25 por ciento. Dicha tasa de arancel se aplicará con respecto a los bienes ingresados para consumo, o retirados del almacén para consumo, a partir de las 12:01 a.m. hora del este el 4 de febrero de 2025, excepto que los bienes ingresados para consumo, o retirados del almacén para consumo, después de esa hora, que se cargaron en un buque en el puerto de carga o en tránsito en el modo de transporte final antes de la entrada a los Estados Unidos antes de las 12:01 a.m. hora del este el 1 de febrero de 2025, no estarán sujetos a dicho arancel adicional, solo si el importador certifica a CBP como se especifica en el aviso del Registro Federal.
(b) Las tasas de derechos de aduana establecidas por esta orden se suman a cualesquiera otros derechos, tasas, exacciones o cargos aplicables a dichos artículos importados.
(c) Si el gobierno de México toma represalias contra los Estados Unidos en respuesta a esta acción mediante derechos de importación a las exportaciones de los Estados Unidos a México o medidas similares, el Presidente podrá aumentar o ampliar el alcance de los derechos impuestos en virtud de esta Orden Ejecutiva para asegurar la eficacia de esta acción.
(d) Para establecer la tasa de derechos de aduana a las importaciones de artículos que sean productos de México, el Secretario de Seguridad Nacional determinará las modificaciones necesarias al Sistema Arancelario Armonizado de los Estados Unidos (HTSUS, por sus siglas en inglés) para hacer efectiva esta orden de conformidad con la ley y realizará dichas modificaciones al HTSUS mediante un aviso en el Registro Federal. Las modificaciones realizadas al HTSUS por este aviso entrarán en vigor con respecto a las mercancías ingresadas para consumo, o retiradas del almacén para consumo, a partir de las 12:01 a.m. hora del este el 4 de febrero de 2025, excepto que se indique lo contrario en la subsección 2(a) de esta sección, y continuarán en vigor hasta que dichas acciones se reduzcan, modifiquen o terminen expresamente.
(e) Los artículos que son productos de México, excepto aquellos que son elegibles para admisión bajo “estatus nacional” según se define en 19 CFR 146.43, que están sujetos a los aranceles impuestos por esta orden y se admiten en una zona de comercio exterior de los Estados Unidos a partir de las 12:01 a.m. hora del este el 4 de febrero de 2025, excepto que se indique lo contrario en la subsección 2(a) de esta sección, deben admitirse como “estatus extranjero privilegiado” según se define en 19 CFR 146.41. Dichos artículos estarán sujetos, al ingresar para consumo, a las tasas de derechos relacionados con la clasificación bajo la subpartida HTSUS aplicable vigente al momento de la admisión a la zona de libre comercio de los Estados Unidos.
(f) No se otorgará ningún reintegro con respecto a los derechos impuestos de conformidad con esta orden.
(g) Para evitar dudas, el tratamiento de minimis libre de derechos de conformidad con la sección 1321 del Título 19 del Código de los Estados Unidos no estará disponible para los artículos descritos en la subsección (a) de esta sección.
(h) Cualquier Proclamación Presidencial, Orden Ejecutiva u otra directiva o guía presidencial anterior relacionada con el comercio con México que sea incompatible con la dirección de esta orden queda por la presente terminada, suspendida o modificada en la medida necesaria para dar pleno efecto a esta orden.
(i) Los artículos descritos en la subsección (a) de esta sección excluirán aquellos abarcados por la sección 1702(b) del Título 50 del Código de los Estados Unidos.
Sec. 3. (a) El Secretario de Seguridad Nacional consultará regularmente con el Secretario de Estado, el Procurador General, el Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional y el Asistente del Presidente para Seguridad Nacional sobre la situación en nuestra frontera sur. El Secretario de Seguridad Nacional informará al Presidente de cualquier circunstancia que, en opinión del Secretario de Seguridad Nacional, indique que el gobierno de México ha tomado medidas adecuadas para aliviar la crisis de la migración ilegal y las drogas ilícitas mediante acciones de cooperación. Una vez que el Presidente determine que se han tomado medidas suficientes para aliviar la crisis, se eliminarán los aranceles descritos en la sección 2 de esta orden.
(b) El Secretario de Seguridad Nacional, en coordinación con el Secretario de Estado, el Procurador General, el Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional y el Asistente del Presidente para Seguridad Nacional, recomendará medidas adicionales, si es necesario, en caso de que el gobierno de México no tome las medidas adecuadas para aliviar la crisis de la migración ilegal y las drogas ilícitas mediante acciones de cumplimiento cooperativo.
Sec. 4. El Secretario de Seguridad Nacional, en consulta con el Secretario del Tesoro, el Procurador General y el Secretario de Comercio, queda autorizado por la presente a tomar las medidas necesarias, incluida la adopción de normas y reglamentos, y a emplear todos los poderes que me otorga la IEEPA, para implementar esta orden. El Secretario de Seguridad Nacional podrá, de conformidad con la ley aplicable, volver a delegar cualquiera de estas funciones dentro del Departamento de Seguridad Nacional. Todas las agencias deberán tomar todas las medidas apropiadas dentro de su autoridad para implementar esta orden.
Sec. 5. El Secretario de Seguridad Nacional, en coordinación con el Secretario del Tesoro, el Procurador General, el Secretario de Comercio, el Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional y el Asistente del Presidente para Seguridad Nacional, queda autorizado por la presente a presentar informes recurrentes y finales al Congreso sobre la emergencia nacional bajo la IEEPA declarada en esta orden, de conformidad con la sección 401(c) de la NEA (50 U.S.C. 1641(c)) y la sección 204(c) de la IEEPA (50 U.S.C. 1703(c)).
Sec. 6. Disposiciones generales. (a) Nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
(i) la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva o a su jefe; o
(ii) las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.
(b) Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones.
(c) Esta orden no tiene por objeto, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona.
LA CASA BLANCA,
1 de febrero de 2025.
Sheinbaum asegura hay 'plan a, b y c' ante los aranceles de Trump
aristeguinoticias.com
'Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados y mantenemos este diálogo', manifestó.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este viernes que tiene “plan a, plan b y plan c” ante los aranceles del 25% a productos mexicanos que reafirmó el jueves el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump; insistió en que esperará a que se concreten para detallar su respuesta.
“Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de los Estados Unidos, y hay esta mesa de diálogo, y tenemos plan a, plan b, plan c, para lo que decida el Gobierno de los Estados Unidos”, declaró la gobernante en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
La mandataria prometió que está “preparada” tras las declaraciones del jueves de Trump, quien reiteró que aplicará mañana, 01 de febrero, aranceles del 25% a México y Canadá por el déficit comercial, el tráfico de fentanilo y la migración irregular, aunque dejó en suspenso los detalles.
Aunque Sheinbaum envió una carta el 26 de noviembre a Trump, cuando él era aún presidente electo, avisando que “a un arancel vendrá otro en respuesta” y rechazando sus “amenazas”, ahora sostuvo que hay diálogo y pidió esperar para exponer su estrategia.
“Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados y mantenemos este diálogo”, manifestó.
Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490 mil 183 millones de dólares en 2023, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Pero Sheinbaum advirtió de las “implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de Estados Unidos”.
“Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación“, comentó.
Sobre las demandas de Trump en torno a migración y seguridad, aseveró que existe una “mesa de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos” en la que “todo el tiempo hay acuerdos” con base en cuatro valores: responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y respeto a la soberanías.
«Tenemos miedo de ir a trabajar»: Migrantes arrepentidos de votar por Trump
LaVerdadNoticias
“Tenemos miedo de ir a trabajar”, confesó entre lágrimas una mujer migrante latina, quien en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos depositó su confianza en Donald Trump. Hoy, tras el endurecimiento de las políticas migratorias de su administración, vive una realidad que jamás imaginó: su familia está al borde de la deportación.
El testimonio de esta mujer, que rápidamente se viralizó en redes sociales, refleja el sentimiento de miles de familias inmigrantes en el país. A pesar de haber creído en las promesas de orden y progreso, ahora enfrentan una oleada de redadas y detenciones que han cambiado sus vidas para siempre.
Redadas masivas: El impacto de las políticas migratorias
Desde el inicio de la administración Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó sus operativos. De acuerdo con datos oficiales, desde el 20 de enero, se han realizado 3,552 arrestos y emitido más de 2,000 órdenes de captura.
Estos números no son solo cifras: son familias separadas, niños aterrados y hogares vacíos. La comunidad latina, especialmente vulnerable, ha sentido con fuerza las consecuencias de estas medidas.
La incertidumbre invade lugares «seguros»
Anteriormente, sitios como escuelas, hospitales e iglesias eran considerados refugios para las familias inmigrantes. Sin embargo, las redadas del ICE ahora se han extendido a estos espacios, sembrando miedo e incertidumbre.
Un pastor en Texas comentó recientemente que su congregación ha disminuido debido al temor de ser arrestados incluso dentro de la iglesia. “Ya no existe un lugar donde sentirse a salvo”, afirmó.
El arrepentimiento que se multiplica
Historias como la de esta mujer migrante se repiten en todo el país. Muchas personas que votaron por Trump en busca de estabilidad ahora enfrentan una realidad completamente distinta.
El miedo a las deportaciones ha generado un cambio en la percepción de las políticas migratorias entre algunos sectores de la comunidad latina. Sin embargo, para muchas familias, el arrepentimiento llega demasiado tarde.
Trump da la espalda a países pobres; paralizará suministro de medicamentos contra VIH y la malaria
aristeguinoticias.com
Los contratistas y socios que trabajan con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) empezaron a recibir estos memorandos para dejar de trabajar inmediatamente.
El gobierno de Donald Trump ha tomado medidas para detener el suministro de medicamentos que salvan vidas contra el VIH, la malaria y la tuberculosis, así como suministros médicos para recién nacidos, en países apoyados por USAID en todo el mundo, según mostró un memorando revisado por Reuters.
El martes, los contratistas y socios que trabajan con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) empezaron a recibir estos memorandos para dejar de trabajar inmediatamente, dijeron las fuentes.
La medida forma parte de un congelamiento más amplio de la ayuda y la financiación estadounidenses puesta en marcha desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero, mientras se revisan los programas.
Uno de esos memorandos fue para Chemonics, una gran consultora estadounidense que trabaja con USAID en el suministro de medicamentos para una serie de afecciones en todo el mundo.
El memorando abarca el trabajo de la empresa en materia de VIH, malaria y tuberculosis, así como anticonceptivos y suministros de salud materno-infantil, según dijeron a Reuters una fuente y un antiguo funcionario de USAID.
“Esto es catastrófico”, dijo Atul Gawande, exjefe de salud global de USAID que dejó la agencia este mes. “Los suministros de medicamentos donados mantienen con vida a 20 millones de personas que viven con el VIH. Eso se acaba hoy”.
Chemonics y USAID no respondieron de inmediato a las peticiones de Reuters para hacer comentarios.
Las interrupciones en el tratamiento de enfermedades implican que los pacientes corren el riesgo de enfermar, así como, en el caso del VIH en particular, de transmitir el virus a otras personas. También significa que pueden surgir cepas resistentes a los fármacos, dijo Gawande.
Según dijo, otros socios también recibieron notificaciones que significaban que no podrían entregar medicamentos a las clínicas aunque los tengan en stock, o abrir las clínicas si están financiadas por Estados Unidos. Eso incluye organizaciones que trabajan con 6,5 millones de huérfanos y niños vulnerables con VIH en 23 países, indicó.
Trump ordenó una pausa de 90 días en la ayuda al desarrollo en el extranjero el 20 de enero, el día en que juró el cargo, a la espera de evaluaciones de eficiencia y coherencia con la política exterior estadounidense.
Su gobierno también ha puesto en excedencia a unos 60 altos funcionarios de carrera de la USAID, según dijeron el lunes a Reuters fuentes conocedoras del asunto.
Las medidas del gobierno ponen en peligro miles de millones de dólares de ayuda vital del mayor donante del mundo. En el año fiscal 2023, Estados Unidos desembolsó 72.000 millones de dólares en ayuda. Proporcionó el 42% de toda la ayuda humanitaria registrada por las Naciones Unidas en 2024.
“No nos dominarás nunca... túmbeme y responderán las Américas”: Petro declara guerra verbal a Trump
publimetro.com.mx
En medio de las tensiones, el presidente de Colombia envió un mensaje contundente a su homólogo norteamericano
Luego de que el presidente de Colombia, rechazara la llegada de un avión con deportados de Estados Unidos debido al trato inhumano que las autoridades estadounidenses brindaron a los migrantes, y en respuesta a la decisión de Donald Trump de aumentar los aranceles a productos colombianos, Gustavo Petro incrementó al 25% los aranceles a productos norteamericanos, y en medio de esta tensión, envió un mensaje contundente a su homólogo norteamericano.
¿Qué le dijo Gustavo Petro a Donald Trump en su mensaje?
Petro empezó su discurso destacando su postura frente a Estados Unidos: “Trump, a mí no me gusta mucho viajar a los EE.UU., es un poco aburridor, pero confieso que hay cosas meritorias”, mencionando su aprecio por Walt Whitman, Paul Simon, Noam Chomsky, y figuras como Sacco y Vanzetti, cuyos ideales obreros él considera memorables.
“Quizás algún día, junto a un trago de Whisky qué acepto, a pesar de mi gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano”, afirmó Petro en su mensaje a Trump.
Recordó cómo estos líderes fueron asesinados en EE.UU. por su lucha a favor de los trabajadores, haciendo un paralelismo con las fuerzas fascistas que, según él, están presentes tanto en Estados Unidos como en Colombia.
“Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es antes del tuyo, en las Américas. Somos pueblos de los vientos, las montañas, del mar Caribe y de la libertad. Túmbeme presidente y le responderán las Américas y la humanidad”, dijo Petro en su cuenta de X.
Petro criticó el uso del petróleo, advirtiendo que este combustible fósil “va a acabar con la especie humana por la codicia”. A pesar de su rechazo a la política energética de Trump, expresó que estaría dispuesto a tener un diálogo sobre el tema, aunque consideraba difícil la posibilidad de comunicación debido a la percepción racista que, en su opinión, Trump tiene sobre los colombianos. “Yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted”, afirmó el mandatario, expresando su firmeza ante cualquier intento de intervención o manipulación por parte de Estados Unidos.
Petro asegura que los bloqueos comerciales de Trump no lo asustan
El presidente colombiano también evocó la historia de lucha y resistencia de su país, recordando que Colombia fue el primer territorio libre de América, mucho antes de la independencia estadounidense. “No quiero esclavistas al lado de Colombia. Lo que quiero al lado de Colombia son amantes de la libertad”, declaró Petro, diferenciando entre aquellos que lucharon por la libertad y los que históricamente han oprimido.
“No nos dominarás nunca. Se opone el guerrero que cabalgaba nuestras tierras, gritando libertad y que se llama Bolívar Nuestros pueblos son algo temerosos, algo tímidos, son ingenuos y amables, amantes, pero sabrán ganar el canal de Panamá, que ustedes nos quitaron con violencia”, afirmó Gustavo Petro.
En una referencia poética y cultural, Petro destacó la grandeza de Colombia, evocando la belleza de Gabriel García Márquez y los símbolos de la resistencia latinoamericana como Simón Bolívar. Cerró su mensaje con un llamado a la dignidad y la resistencia latinoamericana frente a cualquier intento de dominación, subrayando que Colombia “es el corazón del mundo” y está abierta a recibir al resto del planeta con los brazos abiertos.
“Su bloqueo no me asusta; porque Colombia además de ser el país de la belleza, es el corazón del mundo. Se que ama la belleza como yo, no la irrespete y le brindará su dulzura”, finalizó el presidente colombiano.
Sheinbaum agradece a Lula por su solidaridad con los mexicanos tras amenazas de Trump
aristeguinoticias.com
La mandataria mexicana anunció que hubo un invitación de Estado de Lula para que visite Brasil, misma que Sheinbaum devolvió al presidente de Brasil.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, agradeció este viernes a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por solidarizarse en su llamada del jueves con los mexicanos en Estados Unidos tras el anuncio de deportaciones masivas que ha hecho el mandatario, Donald Trump.
“Hablamos de la situación actual, se solidarizó con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos, lo cual le agradecí”, expresó la gobernante mexicana en su conferencia matutina.
Sheinbaum dijo que Lula “hizo la llamada”, en la que “reafirmaron su propósito de cultivar relaciones productivas con todos los países de América, incluida la nueva administración de Estados Unidos, a fin de mantener la paz, fortalecer la democracia y promover el desarrollo”, según la Presidencia de Brasil.
La presidenta indicó que también hablaron de su “solidaridad con Panamá”, en medio de los amagos de Trump de retomar el control del canal panameño.
Asimismo, coincidieron en “fortalecer” la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia pro tempore será entregada en marzo próximo al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, por parte de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.
Hablamos de estos temas y también de temas bilaterales, educativos, culturales, de la relación con Brasil.
La mandataria manifestó que “el presidente Lula es un hombre extraordinario, es un símbolo, no solamente de Brasil y la lucha progresista, sino también de América Latina”.
Y explicó que hubo invitaciones mutuas para realizar visitas de Estado en Brasil y México.
“Me invitó a que asistiera a Brasil, le dije que le agradecía muchísimo y ya lo veríamos, y también, evidentemente, la invitación a que pudiera venir el presidente Lula, pero ya lo iremos viendo”, comentó.
Trump en Davos: "Fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles"
aristeguinoticias.com
"Lo que el mundo ha presenciado en las últimas 72 horas es nada menos que una revolución del sentido común", dijo Trump.
El presidente estadounidense, Donald Trump, instó este jueves a las empresas globales a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles” durante su discurso en el Foro de Davos (Suiza).
“Si no fabrican su producto en Estados Unidos, lo cual es su prerrogativa, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel, de montos variables”, avisó Trump, que participó en remoto desde la Casa Blanca.
Trump dijo el jueves a los líderes empresariales reunidos en el Davos que está trabajando para revertir la inflación y la inmigración irregular, al tiempo que impulsa la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos.
“Lo que el mundo ha presenciado en las últimas 72 horas es nada menos que una revolución del sentido común”, dijo Trump por videoconferencia, añadiendo que se centraría en la desregulación y en convertir a Estados Unidos en un centro de inteligencia artificial y criptodivisas, al tiempo que extendería los recortes de impuestos aprobados durante su primer mandato.
“Estados Unidos tiene la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país de la Tierra, y vamos a usarlo. Esto no solo reducirá el coste de prácticamente todos los bienes y servicios, sino que convertirá a Estados Unidos en una superpotencia manufacturera”.
Las declaraciones fueron las primeras de Trump en sus cuatro días de presidencia ante líderes empresariales y políticos de todo el mundo, en un momento en que los mercados están en vilo por sus planes de imponer amplios aranceles a los productos importados.
Trump intervino por videoconferencia desde Washington.
También dijo que exigirá que las tasas de interés bajen inmediatamente y que otros países deberían seguir su ejemplo.
“Con la baja de los precios del petróleo, exigiré que las tasas de interés bajen inmediatamente, y del mismo modo deberían bajar en todo el mundo”, señaló Trump.
Sheinbaum apoya a Panamá tras anuncio de Trump de recuperar su Canal
aristeguinoticias.com
Trump dijo el lunes en su discurso de investidura: "China está operando el Canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar".
La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó este miércoles el apoyo de su Gobierno al pueblo panameño y su mandatario, José Raúl Mulino, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su intención de recuperar el Canal de Panamá.
“Por cierto, nuestro apoyo siempre a Panamá, ayer no lo mencioné, (pero) nuestro apoyo siempre al pueblo y al Gobierno de Panamá”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
El apoyo de Sheinbaum, quien desde diciembre sostuvo que el “Canal de Panamá es de los panameños”, ocurre mientras Trump también ha ordenado renombrar el Golfo de México como ‘Golfo de América’.
Trump dijo el lunes en su discurso de investidura: “China está operando el Canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar“.
Este miércoles, el portavoz de la Cancillería china Mao Ning, aseguró que su país “nunca ha interferido” en la gestión del Canal de Panamá y que “siempre ha respetado” la soberanía del país centroamericano sobre la infraestructura.
Además de la presunta presencia de China en la vía acuática, Trump alega que los buques estadounidenses pagan una alta tarifa de peaje y no son tratados “de una manera justa”, afirmaciones que también ha negado el Ejecutivo panameño desde el pasado diciembre.
El Canal de Panamá, un paso de 82 kilómetros por el que transita alrededor del 3% del comercio mundial, lo construyó Estados Unidos, que lo inauguró en 1914, y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.
La vía se transfirió a Panamá hace 25 años gracias a los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).
Gobierno de Trump recibe primera demanda a los minutos de iniciado: cuestionan legalidad de oficina de Elon Musk
El Heraldo de México
El programa de “Departamento de Eficiencia del Gobierno” (Doge) de Elon Musk fue demandado pocos minutos después de que Donald Trump asumiera el cargo, debido a que se cuestiona su legalidad y que presuntamente viola normas federales de transparencia sobre divulgación, contratación y otras prácticas.
Así fue informado en Estados Unidos por el diario The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos, millonario tecnológico que estuvo presente este lunes en la investidura de Trump.
El bufete de abogados National Security Counselors dice en la demanda que el panel de eficiencia de Musk cumple con los requisitos para ser considerado un "comité asesor federal", una entidad legal regulada para garantizar que el gobierno reciba asesoramiento transparente y equilibrado.
Sin embargo, acusan que no tiene una representación "bastante equilibrada", no mantiene registros de sus reuniones y no está abierto al escrutinio público, como debería ser para cumplir la ley.
“Todas las reuniones del Doge, incluidas las realizadas a través de un medio electrónico, deben estar abiertas al público”, afirma la demanda, que señala que los empleados se comunican a través de aplicaciones de mensajería.
Empleados trabajan en oficinas de SpaceX
Doge ya ha contratado a empleados, quienes trabajan desde las oficinas de SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk, que se encuentran en Washington DC.
Se espera que el empresario tecnológico Vivek Ramaswamy, quien junto con Musk estaba designado para liderar el grupo, finalmente no asumirá esa posición y en cambio buscaría la gubernatura de Ohio.
Se desconocen las funciones específicas del programa
Hasta el momento se desconocen las acciones específicas que realizará el proyecto de eficiencia de Musk y, según medios estadounidenses, este hermetismo se debe a que se busca evitar esfuerzos legales por descarrilarlo. Trump ha dicho que el programa impulsará un “cambio drástico”, aunque como comité asesor no tiene poder para efectuar recortes gubernamentales por derecho propio, sino que sólo realizarán sugerencias. Según The New York Times
, los ejecutivos de Doge no reciben sueldo y se espera que trabajen en el proyecto únicamente durante seis meses, en los que serán clasificados como "empleados especiales del gobierno".