Mostrando artículos por etiqueta: Trump
A Caro Quintero 'todo el peso de la ley', promete Trump
aristeguinoticias.com
El presidente estadounidense defendió la imposición de aranceles a México, Canadá y China, de los que dijo que se mantendrán hasta que 'esos venenos morales' dejen de llegar a su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el capo Rafael Caro Quintero, recientemente enviado a ese país por el gobierno de México, será procesado “con todo el peso de la ley”.
Desde el Departamento de Justicia, el mandatario estadounidense señaló que el fundador del Cártel de Guadalajara, quien está acusado del asesinato del agente de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés), Enrique “Kiki” Camarena, en 1985, es un “malvado asesino”.
“Gracias a nuestros esfuerzos, México entregó recientemente a 29 de los líderes de los cárteles más importantes, incluido el depravado capo acusado de asesinar en 1985 al agente de la DEA [Camarena] y eso fue un gran logro pues ha sido buscado durante muchos años”, señaló.
Además, se refirió a las detenciones de migrantes indocumentados, a quienes calificó de “criminales” y enfatizó que las detenciones registran “niveles récord”.
Trump también remarcó la disminución en el trasiego de drogas desde que inició su gobierno, el pasado 20 de enero, y dijo que el año pasado murieron más estadounidenses por fentanilo, que los soldados que combatieron en las guerras de Corea, Irak y Afganistán juntas, y más que la cantidad de muertes entre 1980 y 1990.
En ese sentido, el presidente estadounidense defendió la imposición de aranceles a México, Canadá y China, de los que dijo que se mantendrán hasta que “esos venenos morales” dejen de llegar a Estados Unidos. Actualmente, las tarifas del 25% a productos mexicanos y canadienses comprendidos dentro del T-MEC se encuentran en suspenso hasta el próximo 2 de abril.
“No estaban trabajando muy duro antes de que yo llegara”, agregó.
Trump también habló de la campaña contra las drogas que lanzará su gobierno, gracias a la recomendación de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien nuevamente agradeció la idea. Dijo que “muy pronto” se dará a conocer la campaña y “tendrá un gran impacto”. “Basándome en lo que vi, será asombroso. Reduciremos en 30 o 35 puntos el consumo de drogas”, señaló.
El pasado 28 de febrero, Caro Quintero -de 72 años de edad- se declaró no culpable ante la corte de Brooklyn, en Nueva York, que juzgará su caso, por el que podría recibir la pena de muerte, dado que su entrega no se realizó mediante el procedimiento ordinario de extradición, cuyo tratado prohíbe la aplicación de dicha condena a los mexicanos enviados a Estados Unidos bajo dicho esquema.
En México, el narcotraficante pasó 28 años en prisión por el crimen, del cuál siempre ha afirmado su inocencia.
La familia de Enrique “Kiki” Camarena, agradeció al presidente Donald Trump sus gestiones para que Caro Quintero sea juzgado en Estados Unidos,
“Aunque el tiempo no puede borrar el dolor o devolvernos lo que perdimos, hoy marca un paso hacia la Justicia”, señalaron los familiares, según una nota difundida por el Departamento de Justicia.
“Queremos agradecerle al presidente Trump por usar el peso de este país para conseguir lo que pensamos que nunca ocurriría. Gracias a todos los que han trabajado en este caso durante 40 años“, señalaron.
Trump ordena ataque “decisivo y contundente” contra los hutíes
DW-US LATM
Los rebeldes de Yemen informaron de nueve personas muertas en un bombardeo contra una zona residencial de Saná. Otras nueve resultaron heridas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado (15.03.2025) un ataque "decisivo y contundente" contra los hutíes en Yemen como respuesta a la ofensiva de los rebeldes contra la navegación en el Mar Rojo, y advirtió a Irán que su apoyo a ese grupo debe cesar de inmediato. Según los primeros reportes, al menos nueve personas murieron debido a los bombardeos.
Trump indicó que había ordenado a las Fuerzas Armadas de su país esa maniobra militar al considerar que los hutíes "han librado una campaña implacable de piratería, violencia y terrorismo contra buques, aeronaves y drones estadounidenses y de otros países". El mandatario republicano subrayó que EE.UU. utilizará "una fuerza letal abrumadora" hasta lograr su objetivo.
"Nuestros valientes combatientes están llevando a cabo ataques aéreos contra las bases, los líderes y las defensas antimisiles de los terroristas para proteger los activos marítimos, aéreos y navales estadounidenses y restaurar la libertad de navegación", dijo en su red social, Truth Social. Poco después de este mensaje, los rebeldes informaron de bombardeos en Saná, la capital de Yemen.
No será amable
Los rebeldes chiitas aseguraron que aviones de Estados Unidos y el Reino Unido, que lideran una coalición contra los insurgentes, atacaron un barrio residencial del distrito de Al Shuub, dejando nueve personas muertas y nueve heridas. Según vecinos citados por la agencia EFE, una casa del lugar fue el objetivo de este ataque. La zona fue acordonada por las fuerzas hutíes.
En su mensaje, Trump también interpeló a Irán. "¡El apoyo a los terroristas hutíes debe cesar inmediatamente! No amenacen al pueblo estadounidense, a su presidente ni a las rutas marítimas mundiales. Si lo hacen, ¡cuidado!, porque Estados Unidos les exigirá cuentas y no será amable al respecto", escribió.
Le plantan cara a Trump por guerra comercial; el mundo prepara contraataque
Excelsior
La guerra comercial que inició Estados Unidos se expandió. Ayer entraron en vigor aranceles de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio hacia la Unión Americana.
Lo que sea que nos cobren se los estamos cobrando”, declaró Donald Trump.
Y prometió recuperar “la riqueza robada”.
De inmediato, los aliados de EU respondieron. Canadá, el mayor proveedor extranjero de acero y aluminio de Estados Unidos, anunció aranceles de represalia del 25% sobre bienes que incluyen acero, aluminio, computadoras, equipos deportivos y otros productos por un valor total de 29 mil 800 millones de dólares canadienses.
No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestras icónicas industrias de acero y aluminio son injustamente atacadas”, dijo el ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc.
Por su parte, en respuesta a las medidas, la Comisión Europea anunció que impondrá contraaranceles a bienes estadunidenses por un valor de hasta 28 mil millones de dólares para abril.
Las contramedidas de la UE incluyen el hilo dental, los diamantes, los albornoces y el bourbon, productos que también representan una pequeña parte de la gigantesca relación comercial entre la UE y Estados Unidos.
Reino Unido y Australia, estrechos aliados de Estados Unidos, descartaron contramedidas inmediatas.
En este contexto, el reporte de inflación dio un respiro.
El índice de precios al consumo (IPC) bajó a 2.8% anual durante el mes de febrero en Estados Unidos, un comportamiento mejor al esperado tras cuatro meses seguidos de avance, según cifras del Departamento del Trabajo reveladas ayer.
La mayoría de los economistas y analistas espera que haya un aumento de precios en el mercado interno a medida que entren en vigor los nuevos aranceles implementados por el mandatario.
Ayer, en medio de la guerra comercial, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó que la cuestión de la soberanía territorial canadiense no formará parte de la agenda en la reunión ministerial del G7, que inició ayer en la provincia de Quebec.
El secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, dijo que nada detendrá los aranceles ampliados del 25% sobre el acero y el aluminio hasta que se fortalezca la producción nacional, y que Trump agregará el cobre a sus protecciones comerciales.
GOBIERNOS RESPONDEN
CANADÁ. impondrá a partir de hoy aranceles de 25 % sobre importaciones de productos estadunidenses con un valor de 20 mil 100 millones de dólares.
REINO UNIDO Y AUSTRALIA. Los estrechos aliados de Estados Unidos, descartaron aplicar contramedidas de manera inmediata.
BRASIL. Buscará una negociación.
Sheinbaum Esperará al 2 de Abril para Responder a Aranceles de Trump
nmas.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que esperará para dar respuesta a la medida comercial del mandatario estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al acero y al aluminio a partir de hoy, 12 de marzo de 2025.
En la conferencia mañanera de este miércoles, Sheinbaum señaló que su Gobierno esperará al 2 de abril de 2025, cuando entre en vigor el esquema de aranceles recíprocos de Trump, para todos los países del mundo.
Vamos a esperar al 2 de abril y a partir de ahí, la definición nuestra, si se ponen aranceles o no, recíprocos también, en el caso del aluminio, del acero o dependiendo cómo venga.
Claudia Sheinbaum apuntó que durante este periodo, hasta el 2 de abril, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Edgar Amador, nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, trabajarán en conjunto con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Reiteró que el diálogo con el Gobierno de Estados Unidos está abierto y agradeció el trato respetuoso que México ha recibido.
Sheinnbaum destacó que hay buena relación con los empresarios acereros y productores de aluminio, con quienes se está trabajando para “poder tomar una decisión definitiva en este marco”.
Peso se mantiene fuerte frente al dólar
Sobre la cotización del peso frente al dólar, la presidenta Sheinbaum subrayó que la moneda mexicana “está fuerte porque la economía de México está fuerte”.
A diferencia del periodo neoliberal, hoy hay un nuevo modelo de desarrollo económico (…) Hoy la economía tiene un impulso muy importante, porque viene un impulso desde abajo.
Aranceles en Estados Unidos al acero y aluminio
Este miércoles entró en vigor el 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, en Estados Unidos, para todos los países, incluidos México y Canadá, sus socios en el T-MEC.
Ante esta medida, la Unión Europea respondió que también impondrá aranceles a los productos de Estados Unidos, a partir de abril de 2025.
Los aranceles en Estados Unidos al acero y aluminio afectan principalmente a Canadá, país que exporta ambos metales a su país vecino.
Otros países que también se ven afectados por la medida comercial de Trump son México, Brasil, Corea del Sur, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China.
Oficina antes dedicada a defender personas con discapacidad ahora se centra en prioridades de Trump
The Associated Press-en Español
WASHINGTON (AP) — La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación es conocida principalmente por hacer que las personas con discapacidades en Estados Unidos tengan los servicios que necesitan en las escuelas. Pero bajo la presidencia de Donald Trump, está asumiendo un papel protagónico en sus batallas políticas.
Los funcionarios designados por Trump han detenido miles de casos pendientes mientras abren nuevas investigaciones alineadas con las promesas de campaña del presidente. Empleados de carrera han sido marginados y presionados para renunciar, y aquellos que permanecen están siendo obligados a reenfocar sus prioridades en el antisemitismo, los problemas transgénero y las quejas contra los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
Un memorando del viernes del jefe de la oficina de derechos civiles anunció que los casos de antisemitismo son ahora la máxima prioridad, apuntando a las universidades donde las protestas propalestinas han traído acusaciones de antisemitismo. Esto siguió a una decisión de recortar 400 millones de dólares en fondos federales destinados a la Universidad de Columbia, donde el sábado las autoridades de inmigración arrestaron a un activista palestino que estaba involucrado en liderar protestas estudiantiles.
En juego están los tipos de casos en los que la oficina tradicionalmente se ha enfocado: estudiantes con discapacidades que necesitan servicios que no están recibiendo, o estudiantes que enfrentan acoso relacionado con el color de su piel.
Es normal que las nuevas administraciones presidenciales pausen los casos de derechos civiles mientras se adaptan, pero esta transición trajo un congelamiento más largo y rígido que otros. Los funcionarios de Trump levantaron el congelamiento para los casos de discapacidad el 20 de febrero, y la semana pasada, la nueva secretaria de Educación, Linda McMahon, anunció que todos los casos podrían reanudarse con normalidad.
Durante el primer mes de Trump en el cargo, la Oficina de Derechos Civiles resolvió alrededor de 50 casos, según un empleado que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. En comparación, la oficina resolvió más de 3.000 quejas en el mismo período del primer mandato de Trump, y casi 500 bajo el entonces presidente Joe Biden.
Incluso los casos más urgentes, que tradicionalmente reciben excepciones, permanecieron inactivos durante el congelamiento. A los abogados del personal se les ordenó no responder a llamadas o correos electrónicos externos, dejando varadas a las familias.
Otro miembro del personal de la oficina de derechos civiles describió correos electrónicos desesperados de padres cuyos colegios se negaron a hacer adaptaciones para las discapacidades de sus hijos. “Simplemente estábamos ignorando sus correos electrónicos”, reveló la persona, que también habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.
Tylisa Guyton de Taylor, Michigan, presentó una queja ante la Oficina de Derechos Civiles el 20 de enero por las repetidas suspensiones de su hijo de 16 años en un distrito escolar suburbano de Detroit, alegando que un administrador blanco estaba discriminando contra él y un grupo de otros niños negros. El adolescente ha estado fuera de la escuela desde el 4 de diciembre. Incluso mientras se reanudan las investigaciones, no ha recibido noticias de la agencia de derechos civiles.
“Él sigue preguntando todos los días, ‘¿Cuándo puedo volver a la escuela?’” relató Guyton sobre su hijo.
El memorando del viernes informó a los empleados que el antisemitismo sería una “prioridad de investigación y aplicación”. Agregó que el memorando no debe interpretarse como “despriorizar” ninguna otra forma de actividad" de la oficina. Pero los empleados insistieron en que ese es el resultado más probable, ya que las filas menguantes de empleados enfrentan cargas de trabajo más pesadas relacionadas con la agenda del presidente.
El lunes, el Departamento de Educación envió una carta a 60 universidades advirtiendo que podrían perder fondos federales si no logran hacer que los campus sean seguros para los estudiantes judíos. La lista incluye a Harvard, Cornell y muchas otras donde las protestas propalestinas llevaron a acusaciones de antisemitismo.
La política suele influir en las prioridades de la oficina hasta cierto punto, y los republicanos también acusaron a los funcionarios de Biden de ir demasiado lejos cuando abrieron casos sobre prohibiciones de mascarillas COVID-19 o en apoyo a estudiantes transgénero. Pero varios empleados de larga data revelaron que esta es la primera vez que ven casos vinculados a agendas políticas desplazando a su trabajo cotidiano.
Trump ha pedido un cierre total del Departamento de Educación, llamándolo “una farsa” infiltrada por izquierdistas. En su audiencia en el Senado, McMahon aseveró que sería mejor si la oficina de derechos civiles se trasladara al Departamento de Justicia.
Algunos casos están avanzando, pero otros parecen estar estancados, afirmó Marcie Lipsitt, una defensora de la educación especial en Michigan.
“Les he dicho a todos, ‘Van a tener que luchar más para la rendición de cuentas porque con este gobierno no hay rendición de cuentas en el Departamento de Educación y de hecho probablemente no habrá más un Departamento de Educación’”, indicó.
Al mismo tiempo, los funcionarios de Trump han continuado abriendo sus propias “investigaciones dirigidas”, indagaciones proactivas que se apartan del trabajo típico de la oficina en respuesta a quejas. La oficina ha abierto más de una docena de tales investigaciones, muchas dirigidas a presionar a las universidades para que dejen de permitir a los atletas transgénero o para que adopten una postura más dura contra los manifestantes propalestinos.
Esto se traduce en más trabajo para menos empleados en la oficina de aproximadamente 500 trabajadores. Los empleados dicen que las oficinas de campo en todo el país fueron afectadas después de que decenas de trabajadores del departamento fueron puestos en licencia en respuesta a las órdenes de Trump contra los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión. Muchos otros aceptaron indemnizaciones a cambio de renuncias, dejando algunas oficinas de campo sin administradores en puestos clave de liderazgo.
Los cambios menores en la oficina podrían tener un impacto desproporcionado. Las quejas no pueden avanzar a menos que el demandante firme un formulario de consentimiento que permita que su nombre sea divulgado durante la investigación. Durante años, la oficina envió recordatorios si el formulario no se presentaba; los padres a menudo no sabían que era necesario. Pero un manual actualizado de la administración Trump elimina los recordatorios.
Los empleados dicen que esto significa que más casos serán desestimados por un tecnicismo.
Algunos defensores de la educación especial han comenzado a presentar más casos ante agencias estatales, explicó Brandi Tanner, una psicóloga y defensora de la educación especial con sede en Atlanta. En conversaciones en una reciente conferencia en California, los defensores de la discapacidad expresaron incertidumbre y ansiedad, afirmó Tanner.
“Estamos asustados, pensando qué más va a ocurrir”, dijo. “¿Perderán los estudiantes sus derechos?”
Hollingsworth reportó desde Mission, Kansas.
—-
La cobertura educativa de The Associated Press recibe el apoyo de varias fundaciones privadas. La AP es la única responsable del contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Trump sube la presión a México y pone la mira en políticos ligados a cárteles
Expansión
En su lucha contra el crimen organizado y el tráfico de fentanilo, Donald Trump ahora tiene en la mira a “narcopolíticos” mexicanos. El presidente de Estados Unidos sugirió investigar a políticos y autoridades mexicanas vinculadas con el narcotráfico y tráfico de migrantes , lo que meterá mayor presión al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Si México desea mostrar cooperación con EU para el desmantelamiento de redes de protección al crimen desde el poder, el gobierno deberá ofrecer el envío de 'objetivos' que importan a esa nación, consideran especialistas.
Señalamientos desde la Casa Blanca
Vamos a tener que seguir cooperando y muy probablemente vendrán exigencias de otro tipo que tengamos que ir cumpliendo.
La Casa Blanca, al igual que Trump, acusan al gobierno mexicano de tener una “relación intolerable” con los cárteles de la droga. 'Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos', acusó en febrero pasado. 'Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes, los principales traficantes de fentanilo del mundo, operan sin trabas debido a una relación intolerable con el gobierno de México', advirtió el 3 de marzo. En las últimas décadas, varias autoridades mexicanas —de todos los niveles— han sido señaladas de tener vínculos con el crimen organizado.
Los nexos se han hecho evidentes a través de colaboración, infiltración, sobornos, protección y ayuda, entre otras modalidades. Sandra Ley, profesora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, subraya que los vínculos entre autoridades y criminales se gestan 'desde lo local'. “Las redes de protección desde el Estado al crimen organizado existen no solo en México, sino en una multiplicidad de países en donde ha florecido el crimen organizado. El nivel federal no es el único, sino muchas de estas redes de protección se gestan desde lo local”, explica Ley. A Donald Trump no le ha bastado con la designación de organizaciones criminales como terroristas, ni el 'envío' sin extradición de 29 capos, por lo que expertos consideran que México deberá “entregar la cabeza de narcopolíticos” para mostrar que sigue colaborando con EU. Verónica Ortiz, analista política, coincide en que, debido a la presión constante que ejerce Trump, es probable que México tenga que 'ofrecer' a más integrantes del crimen organizado u 'objetivos' de interés para las autoridades estadounidenses. Incluso, subraya, objetivos políticos, porque la insistencia de que el país está dominado o gobernado por los cárteles es una amenaza permanente para México.
Vínculos añejos
Desde hace décadas, en México hay relaciones entre autoridad y crimen organizado. Los delincuentes han cooptado a autoridades para que les permitan operar sus 'negocios', o bien, evitar ser detenidos. Alejandro Martínez, maestro de tiempo completo en la Universidad La Salle y docente en la UNAM, explica que miembros del crimen organizado también han buscado imponer autoridades o 'comprarlas' para que no sean un obstáculo a sus actividades. “La gran capacidad de control de los territorios por parte de las organizaciones delincuenciales trae como consecuencia que ellos busquen que, quien gobierne ese territorio, sean personas afines a su organización”, destaca. Martínez observa que también hay organizaciones que financian campañas de candidatos a presidentes municipales y gobernadores para así lograr el circulo perfecto: ellos operan libremente en el territorio, las autoridades obedecen a sus intereses y autoridades policiales están del lado de la organización delincuencial, al igual que la clase política local. “Tenemos el caso de algunos autoridades que han sido también vinculados a la delincuencia organizada, quizá el de mayor relevancia podría ser el de Genaro García Luna y en su momento, el general Salvador Cienfuegos. También de gobernadores como el de Sinaloa, la expresidenta municipal de Chilpancingo, que tenía vínculos con una organización delincuencial”, señala Alejandro Martínez. Personajes de prácticamente todos los partidos políticos han sido acusados, o señalados, de vínculos con el crimen organizado, aunque no todos han sido presentados ante la justicia.
Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal durante el sexenio de Calderón, fue condenado en Estados Unidos a 38 años de prisión por 'por ayudar durante una década al Cártel de Sinaloa a cambio de millones de dólares en sobornos'.
Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), fue sentenciado en Estados Unidos a nueve años de prisión por aceptar sobornos de gente vinculada con el Cártel del Golfo. Tras un acuerdo con las autoridades estadounidenses y una declaración de culpabilidad por lavado de dinero. Salió de prisión en 2024.
Edgar Veytia,alias 'El Diablo', exfiscal de Nayarit, recibió en Estados Unidos una sentencia de 20 años en prisión, cinco de libertad condicional y una multa de un millón de dólares por cargos de conspiración, distribución y fabricación de mariguana, metanfetaminas, cocaína y heroína. La sentencia a 'El Diablo' se redujo tras colaborar en el caso contra el execretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y este año dejó de estar en custodia de la Agencia Federal de Prisiones de EU. Entre 2013 y hasta 2017, Veytia, participó en la introducción a EU de diversas drogas. En México fue señalado por recibir sobornos del Cártel H-2 y los Beltrán Leyva.
José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, Guerrero, está preso en México por presuntos vínculos con el grupo criminal Guerreros Unidos y su participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Otros personajes han sido señalados de tratos con criminales, pero no han sido acusados formalmente. Por ejemplo,
Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo, Guerrero, quien se reunió con el líder del grupo criminal 'Los Ardillos'. Este año, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra un alcalde y otros funcionarios del Estado de Morelos por un video en el que aparecen reunidos con un presunto líder del Cártel de Sinaloa en la entidad. “Hay partes del territorio nacional donde la complicidad entre el Estado mexicano y grupos criminales es evidente, que sí es cierto que hay muchas partes en México donde la frontera entre el Estado y el crimen organizado es muy porosa y no queda claro dónde empieza uno y dónde termina el otro. Eso es cierto”, comentó José Andrés Sumano en el podcast de Expansión
Sheinbaum rechaza señalamientos
En México, la presidenta ha rechazado los señalamientos de Estados Unidos sobre la presunta 'relación' entre autoridades y el crimen organizado. “Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos, que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”, escribió en sus redes sociales el 2 de febrero. El 3 de marzo, nuevamente rechazó las acusaciones de una presunta relación intolerable entre gobierno de México y organizaciones criminales: “Por la noche del 3 de marzo, ayer en la noche, la Casa Blanca publicó un comunicado ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México que negamos rotundamente y condenamos categóricamente”, dijo el pasado
Trump duplica al 50% los aranceles al acero y aluminio de Canadá
Independent en Español
El presidente Donald Trump ordenó duplicar los aranceles al acero y aluminio de Canadá, del 25% al 50%, intensificando una guerra comercial con el vecino del norte de Estados Unidos.
Trump señaló que el aumento, que entrará en vigor el miércoles, es una respuesta a los incrementos de precios que el gobierno provincial de Ontario impuso sobre la electricidad vendida a Estados Unidos.
“He instruido a mi Secretario de Comercio para que añada un ARANCEL ADICIONAL del 25%, llevándolo al 50%, sobre todo el ACERO y ALUMINIO QUE ENTRA EN ESTADOS UNIDOS DESDE CANADÁ, UNA DE LAS NACIONES CON LOS ARANCELES MÁS ALTOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO”, publicó Trump el martes en su plataforma Truth Social.
Wall Street cayó tras el anuncio.
The Independent en Español, la publicación hermana de The Independent, se compromete a brindarte las últimas noticias sobre política, entretenimiento, cultura y tecnología en tu idioma. Nuestra meta es ofrecer un enfoque especial para la audiencia de habla hispana, destacando las últimas novedades de Latinoamérica y Estados Unidos.
Trump, 'horrorizado' por la devolución de los niños de Bibas
The Jerusalem Post
Waltz dijo que el regreso de los cuerpos de los niños Bibas por parte de Hamas, sin su madre Shiri, muestra lo despreciable que son las personas de Hamas.
El presidente Donald Trump está 'horrorizado' por las escenas que salen de Israel tras el regreso de los cuerpos de los niños Bibas el jueves, dijo el asesor de seguridad nacional Mike Waltz el viernes por la mañana en la Conferencia de Acción Política Conservadora.
"Su corazón se rompe", dijo Waltz sobre Trump. "Mi mensaje, el mensaje del presidente Trump para esas familias, es que estamos con ustedes".
Waltz dijo que el regreso de los cuerpos de los niños Bibas por parte de Hamas, sin su madre Shiri, muestra lo despreciable que son las personas de Hamas y por qué nunca se les debe permitir dirigir Gaza.
"Se habla mucho de dos estados. ¿Sabes quién no quiere dos estados, quién nunca permitirá dos estados? Hamas", dijo Waltz. "Y por eso nunca pueden, simplemente no pueden existir en el futuro".
Alivio de Waltz de que Netanyahu no haya escuchado a Biden
Waltz dijo "gracias a Dios" que el Primer Ministro Benjamin Netanyahu no escuchó a la administración de Biden-Harris, y como resultado del liderazgo de Trump y de Israel, Hezbollah en Irán está ahora diezmado.
"Quiero decir, la operación Biper quedará en la historia", agregó. "Esa fue una de las más grandes de la historia."
Waltz señaló la reciente orden ejecutiva de Trump de regresar a la campaña de máxima presión contra Irán para empezar a "mantener un pie en el cuello de la economía iraní".
La clave de todo es que Irán nunca puede tener un arma nuclear, dijo.
"¿Por qué importa esto para los estadounidenses de todos los días? Mira, si Irán tiene una bomba nuclear, hay una verdadera pregunta sobre si son un actor racional, y pueden atacar a nuestro aliado Israel, pueden lanzarse contra el mundo. Tendrán ese paraguas nuclear para lanzar estos, todos estos otros ataques", dijo Waltz. "No pueden tener un arma nuclear, y bajo el liderazgo del Presidente Trump, nos aseguraremos de que eso no ocurra".
Gobierno de Trump ordena otro despido masivo en la NOAA
DW-USLATM
La Administración del presidente estadounidense, DonaldTrump, pidió a los gerentes de la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) para que aborden un recorte adicional de 1.000 trabajadores, que llevaría a la salida de un 20 % de la plantilla y que según expertos podría afectar a la capacidad de la agencia de hacer pronósticos de temporales, tormentas y huracanes, report la prensa local este sábado (08.03.2025).
Según fuentes internas consultas por el diario The New York Times, esta nueva orden se suma a los 1.300 trabajadores que han renunciado o han sido despedidos en las últimas semanas y representa casi un 20 % de los alrededor de 13.000 trabajadores de esta agencia de la que depende el Servicio Nacional de Meteorología, un referente de pronósticos para Estados Unidos, el mar Caribe y los océanos Pacífico y Atlántico.
Actividades como el lanzamiento de globos sonda para analizar las capas altas de la atmósfera ya han sido suspendidas debido a la falta de personal.
La medida forma parte de la inciativa promovida por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y por el magnate Elon Musk para recortar significativamente la burocracia federal.
NOAA tiene un presupuesto de unos 6.800 millones de dólares anuales y ha sido criticada por Trump y su entorno por ser una de las principales agencias que alerta sobre el cambio climático y sus consecuencias.
Organizaciones como la Unión Geofísica Americana han alertado sobre el peligro de los recortes en NOAA y han pedido al Congreso que intervenga.
Este sábado también se conoció que el viernes los 80.000 empleados del Departamento de Sanidad de Estados Unidos, liderado por Robert Kennedy Jr., un escéptico de las vacunas, han recibido una propuesta para abandonar su empleo a cambio de una indemnización de 25.000 dólares.
Los que se quieran acoger a esa salida incentivada deberán respnder antes del viernes de la semana que viene.
No hubo negociación en lo oscurito con Trump: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no hubo una negociación en lo oscurito con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en la llamada que sostuvieron este jueves, en la que acordaron frenar la entrada en vigor de los aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos.