
Mostrando artículos por etiqueta: Lopez Obrador
Sheinbaum suelta la mano de López Obrador en su segundo año de presidencia
El País México
Después de un año en el Gobierno ya nadie duda del sello propio de Claudia Sheinbaum. Lejos quedan los fantasmas que agitaba la oposición de que la primera mujer al frente del país iba a ser un títere de su predecesor. La tarea era gigantesca: Andrés Manuel López Obrador fue, además de presidente hasta 2024, el líder de la izquierda mexicana. La mandataria, que ha definido su sexenio como el segundo piso de la transformación, sigue invocando a su mentor; ella lo llama “continuidad con cambios”. Pero lo cierto es que Sheinbaum va a iniciar su segundo año de presidencia ya con la herencia de la reforma judicial resuelta, con una estrategia de seguridad muy diferente apuntalada y con el estreno formalmente de sus primeros presupuestos económicos. La presidenta vuela sola.
Este lunes, Sheinbaum presentó su primer informe de Gobierno. Del documento de más de mil páginas que entregó al Senado, la mandataria remarcó lo que considera sus principales logros en un acto en el patio de Palacio Nacional, respaldada por el poder legislativo y judicial, donde su partido, Morena, es el claro protagonista. Apenas algunos gobernadores de la oposición ponían en el evento la nota discordante al apabullante movimiento guinda. Nada más comenzar su discurso, Sheinbaum reivindicó el ser la primera mujer en rendir cuentas a la nación; recordó después que su administración era el “fruto de la voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”, y antes de empezar a enumerar sus resultados, enunció que estaban “sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador”.
“La presidenta es ella, pero es sobre todo nosotros. En su informe, habló primero de las mujeres, después del movimiento, y hasta el tercer lugar, habló de Andrés Manuel López Obrador”, apunta la analista Vanessa Romero, que considera que la autonomía de Sheinbaum se complementa con una lealtad profunda al movimiento que fundó el expresidente y, por tanto, al expresidente. “Ella se ha separado de él en temas de seguridad, medicamentos, huachicol, o en programas en los que claramente él no fue suficientemente lejos, o falló. Pero esa diferencia ejecutora no puede ser considerada como una separación con Andrés Manuel”, valora la abogada.
Sheinbaum ha cerrado su primer ciclo político con una popularidad altísima, del 79%, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS. Un apoyo incluso mayor al que cosechó López Obrador al final de su primer año (que llegaba al 73%). En una pregunta específica, la mitad de los encuestados cree que su inicio de Gobierno ha sido mejor que el que tuvo el expresidente. Eso en un año en el que la mandataria ha enfrentado la polémica de la reforma judicial (que dejó aprobada y encargada López Obrador), el tira y afloja con Donald Trump y la guerra desatada en Sinaloa.
Ahora, con la inaudita elección judicial completada —faltan por ver sus consecuencias— y con el respiro de haber firmado un acuerdo en seguridad con el Gobierno de Estados Unidos, a la presidenta se le despeja el camino. El próximo lunes presenta su propio proyecto de presupuesto. “Tiene ya autonomía presupuestal. Aunque el margen de manejo no supera el 10% —todo el resto del presupuesto ya está comprometido— es importante porque eso le va a permitir generar sus propias estrategias al redirigir el presupuesto", apunta el politólogo de la UNAM Alberto Espejel. Sheinbaum, de formación científica, ha adelantado este viernes que va a haber más apoyo para la ciencia.
En la academia se estudia, explica Espejel, que cuando los líderes tienen un capital político propio y un presupuesto independiente es cuando tienden a separarse de su predecesor, lo que “no tiene por qué suponer una ruptura”. “Sheinbaum está dejando su propia huella. Ha estado ocurriendo de manera muy gradual y va a ser más notorio en adelante, también porque López Obrador ha cumplido lo que prometió y no ha aparecido. Eso ha dejado un margen de acción, un espacio, un vacío que ha podido llenar Sheinbaum y sus estrategias”, considera Espejel.
El después de los abrazos
La cifra que más ha presumido Claudia Sheinbaum en las últimas semanas no es una comparación con Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto. Desde septiembre de 2024 a junio de 2025, los homicidios han caído un 25%, remarcan la presidenta y su gabinete en cada ocasión, creando la imagen de que sí, que la nueva estrategia de seguridad funciona. La mandataria ha buscado un plan maestro, con Omar García Harfuch como el omnipresente zar de Seguridad, con el que aspira a bajar las cifras de un país asediado.
La famosa frase de Andrés Manuel López Obrador de “abrazos y no balazos” quedó sepultada por un sexenio al que se llegó a los 100 asesinatos diarios. El expresidente que estaba centrado en lo que llamaba “la atención a las causas” dejó un hueco en la que todavía es la principal preocupación de los mexicanos. Ante eso, el nuevo Gobierno pegó un volantazo: “Omar García Harfuch habla de una estrategia ‘inteligente’, de llegar a puntos estratégicos y hacer detenciones prioritarias”, explica Iliana Padilla, investigadora de Seguridad de la ENES Juriquilla de la UNAM: “Ellos han hablado de inteligencia e investigación y de entrar a campo con esta fuerza militarizada [la Guardia Nacional]”.
Sheinbaum se mueve en un escenario muy diferente al que tuvo que enfrentarse López Obrador. “La política exterior de Donald Trump de identificar a seis grupos del crimen organizado como terroristas, sin duda tiene consecuencias en las estrategias que Sheibaum tiene que implementar”, apunta Padilla, “ha tenido que poner una distancia al abrazo no balazos, para optar por los balazos, al menos para una presencia militar muy fuerte, por ejemplo en Sinaloa, y la persecución de las cabezas de los grupos”. A estas acciones no la ha orillado solo Trump, sino también las presiones internas de los ciudadanos que viven bajo el fuego cruzado, desde hace un año, por la guerra fratricida del Cartel de Sinaloa.
Todavía es muy pronto para valorar los resultados, considera la investigadora de Seguridad de la UNAM, tanto para ver si sí se mantiene esa reducción de homicidios para cambiar la tendencia ascendente desde hace años, como para perfilar qué estrategias se van a consolidar en el nuevo sexenio. Teniendo en cuenta que Sheinbaum sí ha mantenido la estrategia militarizada que instruyó su predecesor, al incorporar —con grandes resistencias— la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, y parte de la atención a las causas, centrada en las becas y programas sociales.
“El peso de López Obrador se sigue notando: Sheinbaum es un perfil político que se construyó con él”, apunta Espejel, “entonces las bases las ha puesto él, por ejemplo, el traer a la esfera pública el tema de la pobreza, él lo construyó desde jefatura de Gobierno en la Ciudad de México y mucho antes: por el bien de todos primero los pobres. Y Sheinbaum no ha desmontado los programas sociales, al contrario, ha inyectado más dinero”. La presidenta ha desplegado un desembolso “histórico”, según sus propias palabras, para lo que denomina “el plan social más ambicioso de la historia de México”. “La ampliación de los programas sociales es un propósito de convicción de que la gente viva aún mejor con ella que con López Obrador”, añade Vanessa Romero, “entonces, uno de los parámetros históricos va a ser la reducción de la pobreza, ella necesita seguir mejorando los ingresos de la gente”.
A Peña Nieto sí, a López Obrador no
Debate
“Estuvo medio tremendo”, ironizó antier la presidenta Sheinbaum sobre el probable soborno de 25 millones de dólares a Enrique Peña Nieto a cambio de “lucrativos contratos” a favor de dos empresarios israelíes.
“Dijo que no –comentó la mandataria. Entonces, bueno, ahí está el tema…”.
Ipso facto, “el tema” se convirtió en una carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República.
Su titular, Alejandro Gertz Manero, dijo ayer:
En este “nuevo caso sí se dan ya informes específicos, claros, muy, muy precisos de una relación con empresas que vendieron Pegasus. Inclusive, el ex presidente ya dio una respuesta. Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron de carácter mediático la podamos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante...”.
El señalamiento contra Peña se publicó en el diario de negocios israelí The Marker.
“Nuestra relación con esas autoridades no ha sido fácil –admitió el fiscal. Hemos tenido muchos problemas que vienen desde lo que ocurrió en Ayotzinapa (la persecución del obradorato a Tomás Zerón) y tenemos casos que están ahí detenidos, que llevan varios años. Espero que en éste tengamos una respuesta más rápida”.
No se actuó con la misma rapidez para abrir una carpeta de investigación contra López Obrador ante afirmaciones igualmente “mediáticas” que lo implicaron en eventuales sobornos de narcotraficantes ni las que se difundieron contra sus hijos José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán por hipotéticos actos de corrupción.
- Si me permite, fiscal –se le planteó a Gertz Manero–, también sobre el caso del malware Pegasus, sabemos que éste se adquirió por primera vez en el sexenio de Felipe Calderón y que se utilizó para el espionaje político. También que ya había investigaciones avanzadas (…) y que la propia Fiscalía abrió una investigación (…) en contra de la empresa israelí NSO Group, que habría vendido ilegalmente este malware a personas privadas, incluida la delincuencia organizada. ¿Cómo van esas investigaciones?
El caso, respondió Gertz, “lo llevamos ante los jueces, logramos establecer las responsabilidades de todos los que estaban involucrados, que ya se habían dado a la fuga y estaban ya fuera del país, pero los que estuvieron en México los consignamos, los judicializamos y los procesamos…”.
- Pero, entonces, ¿en este momento se abrirían nuevas líneas de investigación con este caso del presunto soborno (a Peña)?
“Fíjese que tiene mucha lógica lo que usted está diciendo, pero hasta el momento en que las autoridades del Estado de Israel nos ratifiquen estas informaciones (…), eso nos permitiría volver a reabrir esa parte de esa investigación, porque los hechos concretos de lo que estuvieron haciendo y cómo estuvieron interviniendo las líneas, esa sí ya la judicializamos, la ganamos y llegó hasta los jueces”, respondió.
¿La nueva investigación incluirá el uso de Pegasus en el espionaje a 456 víctimas en el gobierno de AMLO…?
Sheinbaum pide conservar en Morena legado de López Obrador
Sheinbaum se comprometió a “estar a la altura de las circunstancias” y no someterse ante ningún poder nacional o extranjero que no sea el pueblo.
Claudia Sheinbaum y el Peso de la Sombra de López Obrador por la reforma al Poder Judicial.
Un artículo del diario español ABC ha arrojado información que nos sirve para analizar la tensa relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum. A pesar de que en público ambos líderes han mostrado una imagen de unidad y continuidad, la realidad política tras bambalinas revela una lucha silenciosa por el control del futuro inmediato de México.
Sheinbaum, quien está por asumir el poder en octubre, intentó detener la aprobación de la polémica reforma judicial impulsada por López Obrador. Según el informe del diario español, hace días la mandataria electa pidió a los senadores y diputados de Morena que frenaran el avance de la reforma hasta que ella tomara posesión, en un esfuerzo por suavizar algunos puntos que inquietan tanto a los empresarios como a los socios del T-MEC. Sin embargo, sus esfuerzos fueron en vano. La reforma avanzó sin retrasos, lo que marca un primer indicio de la limitada influencia que Sheinbaum parece tener en las decisiones del actual mandatario.
El ABC revela que, aunque Sheinbaum públicamente ha cerrado filas con López Obrador, en privado rechaza varios aspectos de la reforma judicial. Este desacuerdo subraya la tensión entre la imagen de continuidad que ambos desean proyectar y los intereses divergentes que los separan. López Obrador no parece estar dispuesto a ceder terreno tan fácil, ni en términos legislativos ni en la estructura interna del gobierno.
El aún presidente ha tomado medidas claras para asegurar que su influencia se mantenga, incluso después de dejar formalmente el poder. Ha designado a más de 30 personas en puestos clave dentro del próximo gobierno, a pesar de haberle prometido a Sheinbaum en junio pasado que solo serían cinco. Este control, disfrazado de reconocimiento a los subordinados leales de su administración, va más allá de las posiciones políticas: incluso ha impuesto a su hijo, Andy, como el filtro decisivo dentro de Morena para cualquier acción relevante en el partido.
Como he escrito en columnas anteriores, esta dinámica refleja una preocupante centralización del poder que Sheinbaum tendrá que enfrentar desde el primer día de su mandato. La imposición de López Obrador va más allá de los cargos y políticas. Según el diario, incluso la elección de la residencia oficial ha sido motivo de tensión. Mientras Sheinbaum tenía planes de vivir en una casa al sur de la ciudad, el presidente le ha ordenado instalarse frente al Zócalo, subrayando su influencia sobre cada detalle del futuro gobierno.
La pregunta que surge, estimados lectores, es: ¿hasta qué punto Sheinbaum será libre de tomar decisiones durante su primer año de gobierno? La teoría de que gobernará bajo la sombra de López Obrador cobra fuerza con cada nueva maniobra de Andrés Manuel. Su autonomía, al menos en el corto plazo, parece estar limitada por un líder que se rehúsa a soltar las riendas del poder.
El futuro inmediato del país está en juego. La relación entre Sheinbaum y López Obrador definirá no solo el rumbo de su gobierno, sino también la estabilidad política y económica de México. La sombra de AMLO parece ser muy pesada, y el margen de maniobra de la nueva mandataria, por ahora, se vislumbra casi imposible.
Así las cosas…
Que Fuerzas Armadas se encarguen de las aduanas, fue una buena decisión: López Obrador
En el marco de su conferencia mañanera y ante la pregunta sobre posibles casos de corrupción en su gobierno, particularmente en las aduanas del país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reaccionó y negó la existencia de estos actos.
Sexto Informe: López Obrador declara el fin del "narco-Estado" en México
“A diferencia de lo que sucedía en los gobiernos neoliberales, ahora no se reprime al pueblo, no se ejecutan masacres, no se desaparece a nadie”, declaró AMLO.
Sergio Salomón califica con 10 al gobierno de López Obrador
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, informó que asistirá al último informe de gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el cual presentará el 1 de septiembre en el zócalo de Ciudad de México.
Milei llama ‘ignorante’ a López Obrador en entrevista de CNN
“Es un halago que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”, declaró Milei a CNN.
López Obrador exige disculpa de EU por reportaje que lo vincula con el narco
El presidente exigió que se presenten las pruebas o que el Gobierno de EU se disculpe por el reportaje que lo vincula con el Cártel de Sinaloa
Descarta López Obrador romper relaciones con Argentina
Después del triunfo de Javier Mieli en las elecciones para elegir al nuevo presidente de Argentina y tras la controversia que existe entre sus posicionamientos y los del mandatario Méxicano, Andrés Manuel López Obrador, este último descartó que esté en riesgo una posible ruptura de relaciones entre ambas naciones.