Mostrando artículos por etiqueta: aranceles

unotv

El Ministerio de Comercio de China exhortó a México a ejercer cautela y “pensarlo dos veces” antes de aplicar el aumento de aranceles a unas mil 400 fracciones de importación provenientes de países sin acuerdos de libre comercio, incluida China.


Impacto en la relación comercial

Un portavoz de la dependencia señaló que China y México son socios económicos relevantes, por lo que no desean que la cooperación mutua se vea afectada. Sin embargo, adelantó que Pekín vigilará de cerca las decisiones de México y evaluará cuidadosamente cualquier medida final.

Crítica al unilateralismo

El funcionario advirtió que, aunque México adopte estas medidas dentro del marco de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), serían vistas como una concesión ante el unilateralismo y la “coerción externa”, en referencia a la política de aranceles de Estados Unidos.

Asimismo, subrayó que todos los países deberían fortalecer la coordinación para defender el libre comercio y el multilateralismo, en lugar de afectar a terceros bajo presiones externas.

Riesgos para México

Según el portavoz, la aplicación de los aranceles podría:

Perjudicar los intereses de socios comerciales como China

Generar incertidumbre en el clima de negocios en México

Reducir la confianza de las empresas extranjeras para invertir en el país

Posible respuesta de China

China reiteró su posición de resolver disputas comerciales mediante el diálogo y la consulta en igualdad de condiciones. Sin embargo, el vocero advirtió que su país tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos, de acuerdo con las circunstancias.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

nmas . com

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó el récord que México logró en el segundo trimestre de 2025 en cuanto a Inversión Extranjera Directa

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó hoy 21 de agosto de 2025 el récord que México logró en Inversión Extranjera Directa (IED), durante el segundo trimestre de este año.

De acuerdo con lo presentado en la conferencia de prensa matutina de este jueves en Palacio Nacional, México registró 34,265 millones de dólares en IED, que supera al récord anterior, que fue de 31,096 en 2024.

Una gráfica mostrada en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México obtuvo 10.2% más de IED en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.

Sheinbaum descarta daños por nuevos aranceles de Trump

Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo descartó que la imposición de nuevos aranceles de Donald Trump haya afectado al desarrollo económico de México.

El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto nuevos aranceles a diversos países en el mundo, entre ellos India, además de llegar a acuerdos con la Unión Europea. Incluso, persiste una amenaza de tarifas secundarias a Rusia por la guerra en Ucrania.

Este jueves, la presidenta de México destacó que en el segundo trimestre de este año, "la Inversión Extranjera Directa 2025, histórica en México.

"Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana."

La mandataria federal recordó que "decían que si aumentaban los salarios mínimos iba a haber inflación, ese era el mito del oscurantismo neoliberal: que si aumentaban los salarios iba a haber inflación, que si aumentaba el salario mínimo y los trabajadores ganaban más no iba a haber inversión  porque lo que México podía ofrecer al mundo era mano de obra barata y aquí lo que se demuestra es que cuando la gente vive mejor, el país está mejor y sigue habiendo inversiones y no hay inflación".

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

unotv

Donald Trump advirtió que la fecha límite del 1 de agosto para imponer aranceles a las exportaciones mexicanas “se mantiene firme” y no será extendida, así lo reafirmó esta mañana en sus redes sociales.
Mientras tanto, México mantiene una “perspectiva positiva” en las negociaciones para evitar el impuesto del 30%, que afectaría directamente al 80% de sus exportaciones.

México mantiene postura optimista ante amenaza de aranceles

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el país ya cumplió con todo lo necesario en las conversaciones con Estados Unidos.

“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho”, declaró, e indicó que ahora sólo queda esperar. Su mensaje fue respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dijo que espera un buen acuerdo y que, de ser necesario, hablará directamente con Trump.

Trump presiona con aranceles del 30% desde el 1 de agosto

A mediados de julio, el mandatario estadounidense anunció un arancel del 30% sobre exportaciones mexicanas, como medida para exigir acciones más fuertes contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Aunque ya impuso tarifas a productos automotrices y siderúrgicos, dejó fuera aquellos protegidos por el T-MEC.

El Gobierno mexicano se encuentra a la espera de una definición, mientras el reloj avanza hacia la fecha límite impuesta por Trump.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

unotv

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gabinete Económico trabaja para alcanzar un acuerdo con la Casa Blanca y frenar la imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos. A días de que venza el plazo, la mandataria no descartó una nueva llamada con Donald Trump, si fuera necesario.


Gobierno mexicano confía en posible acuerdo con EE.UU.

Sheinbaum señaló que, si bien la decisión final depende de Trump, existe un clima de moderado optimismo gracias a la información disponible.

“No queremos adelantarnos, pero estamos esperando al viernes”, declaró en la conferencia de prensa matutina.

Reiteró que ya se sostienen diálogos bilaterales y que, de ser necesario, se buscará una nueva comunicación directa con el expresidente y actual mandatario estadounidense.

Los aranceles del 30% forman parte de las medidas anunciadas por Trump contra importaciones mexicanas, con un plazo que culmina esta semana. El Gobierno mexicano, a través de su equipo económico, busca evitar afectaciones al comercio bilateral.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

AS México

La posible imposición de un arancel de hasta el 200% a productos farmacéuticos por parte de Donald Trump podría tener efectos profundos en los pacientes estadounidenses y en las cadenas de suministro globales, según un análisis de la consultora PwC.

Estados Unidos depende en gran medida de materias primas extranjeras y fabricación internacional, lo que hace que cualquier barrera comercial tenga un impacto directo en la disponibilidad y el costo de los medicamentos.

PwC estima que los aranceles podrían incrementar los costos anuales para la industria farmacéutica de apenas 0.5 mil millones a hasta 63 mil millones de dólares, afectando un mercado donde en 2024 se importaron 303 mil millones de dólares en bienes relacionados con la salud.

De ese total, 294 mil millones ingresaron sin cuotas arancelarias, lo que pone en riesgo tratados y programas de libre comercio, especialmente con socios como Canadá, México y otros países clave.

La consultora británica advirtió que si se aplican estos nuevos aranceles, también se verían afectados los beneficios existentes en los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) y en Programas de Comercio Especial, lo que alteraría el flujo de mercancías en toda la región. El encarecimiento derivado de estas medidas no solo recaería en los fabricantes, sino directamente en el consumidor final.

En México, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), representada por Juvenal Becerra Orozco, advirtió que el aumento arancelario elevaría los precios para los distribuidores y farmacias, afectando directamente el bolsillo de los pacientes.

También se prevé una disminución en las exportaciones, especialmente en productos como antiácidos, electrolitos y jarabes para la tos, que representan un volumen importante de los 2 mil millones de dólares que México exporta anualmente a EE.UU.

PwC destacó que este impacto no se limita a México: países como Irlanda, Suiza e India también forman parte clave de la cadena de suministro médica estadounidense.

La aplicación de aranceles tan elevados provocaría aumentos de precios, escasez de productos y costos más altos para hospitales y pacientes. Esto afectaría gravemente la capacidad de atención médica, tanto pública como privada, en Estados Unidos.

Durante 2024, Estados Unidos tuvo un déficit comercial en el sector farmacéutico con China (274 mil mdd), México (156 mil mdd) y Vietnam (126 mil mdd), lo que refleja la magnitud de su dependencia de otros países para mantener su sistema de salud. Romper o encarecer estas relaciones podría agravar la escasez de medicamentos y aumentar la presión sobre los sistemas de salud nacionales.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

jornada.com

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió que su gobierno alcance un acuerdo con Estados Unidos, ante el anuncio del presidente Donald Trump de que impondrá aranceles a las exportaciones de México a ese país, a partir del 1 de agosto.

Desde Vicam, Sonora, subrayó que la carta que le dirigió Trump “establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya aranceles” y destacó que desde ayer un grupo de representantes de su gobierno sostiene en Washington una mesa de trabajo con funcionarios estadunidenses.

“Lo ponen para el 1 de agosto y nosotros creemos, por lo que platicaron el día de ayer nuestros compañeros, que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y que vamos a llegar por supuesto a mejores condiciones”.

Siempre he dicho que en estos casos “lo que hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema. Además, yo me siento muy segura, porque hay algo que tenemos en el gobierno, y es representamos la dignidad del pueblo de México”, aseguró ante integrantes de los pueblos yaquis.

Y el pueblo de México, agregó, “es resistente, valiente -si lo saben los yaquis-, y el pueblo de México siempre triunfa, y así vamos avanzar entre todas y todas”.

Tenemos claro, dijo, “qué podemos trabajar con el gobierno de Estados Unidos y tenemos claro que no, y hay algo que no se negocia nunca: la soberanía de nuestro país”.

La mandataria aclaró que el anuncio de Trump es para todos los países, no solo México. “Ya ven que luego algunos que no nos quieren andan diciendo que solo es para México: es a todos los países del mundo. A cada uno les está mandando una carta”.

Sheinbaum Pardo precisó que el equipo del gobierno de México que está en Washington -encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard-, lo integran funcionarios de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Energía y Hacienda.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

México ya negocia en EE.UU. para evitar el golpe comercial

Publicado en Internacional
Etiquetado como

El Universal Online

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este jueves que está dispuesto a negociar sobre la intención de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, pero reiteró que su gobierno evalúa medidas de reciprocidad.

El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles gravámenes adicionales de 50% a las importaciones de origen brasileño.

"No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar", dijo Lula en una entrevista al canal Record TV, de la que un fragmento fue divulgado en las redes sociales del presidente.

"Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50%, nosotros le cobramos 50% a él", añadió.

Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley brasileña de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes anunciados por Trump, que deberían de comenzar a aplicarse el 1 de agosto.

Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que el líder estadounidense anunciara aranceles del 10% a las importaciones brasileñas, la ley autoriza al Ejecutivo a decidir sobre suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas a derechos de propiedad intelectual.

Lula dijo a Record TV que su gobierno entabla desde hace meses negociaciones comerciales con Washington.


Lula no descarta recurrir al OMC por tema arancelario

No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio, apuntó.

El mandatario incluso dijo que creará un comité para "repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos".

"Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera", afirmó.

El comercio entre los dos países alcanzó 41 mil 700 millones de dólares entre enero y junio, con 20 mil 021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21 mil 695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.

De acuerdo con Lula, el comercio entre Brasil y Estados Unidos representa "apenas 1.7% del PIB" brasileño.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

aristeguinoticias.com

Sheinbaum Pardo defendió su plan para afrontar los aranceles de Trump, que encendieron alertas de una contracción en México.

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró “benéfico” el decreto firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que busca evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto y reduce gravámenes a autopartes que importan las armadoras.

“Lo que se publicó en marzo para automotrices ya daba una ventaja competitiva para México. Con lo que se publica ayer hay una ventaja competitiva adicional. Entonces, es todavía algo benéfico para nuestro país”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional.

La gobernante se refirió así a la orden ejecutiva firmada el martes por Trump que busca evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, como parte de una desescalada en la imposición de gravámenes que han golpeado su popularidad a cien días de estar de regreso en la Casa Blanca.

El anuncio ocurrió luego de que el mandatario estadounidense llegara a un acuerdo con los fabricantes de automóviles en EE.UU. para aliviarles los aranceles a lo largo de los dos próximos años, como parte de su estrategia para ayudar al sector.

Esas rebajas se aplicarían tanto a empresas nacionales como extranjeras con fábricas de automóviles en EE.UU., siempre y cuando el ensamblaje final del automóvil tenga lugar en el país.

Sheinbaum destacó que con el decreto firmado el martes se reconoce no solo la parte construida en Estados Unidos, sino las autopartes que se construyen en México y Canadá, que forman parte del tratado comercial de los tres países, T-MEC.

Eso es muy importante, porque nuevamente hay un reconocimiento del valor del Tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá.

La mandataria señaló que existe muy buena comunicación con las automotrices y recalcó que hasta ahora ninguna ha planteado abandonar su producción en México.

“Hasta ahora ninguna automotriz ha planteado algún cambio, alguna afectación (…) Hay muy buen ambiente para continuar, México con la publicación de ayer todavía tiene más ventajas comparativas que otros países”, aseveró.

Trump eximió el 2 de abril de los aranceles “recíprocos” globales a los productos dentro del T-MEC, aunque aún hay aranceles para el acero, el aluminio y los automóviles ensamblados en México sobre la proporción no estadounidense.


Reivindica crecimiento del PIB ante pronósticos de recesión

Por otra parte, reivindicó el crecimiento de la economía de México, tras revelarse este miércoles que subió un 0.2% trimestral y un 0.8% interanual de enero a marzo, ante los organismos internacionales y financieros que esperaban una recesión en el país.

Decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar en una recesión. Hay crecimiento, 0.8%.

Sheinbaum presumió de la subida del producto interior bruto (PIB) que horas antes difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que sorprendió al mercado por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, donde se reveló que el PIB cayó un 0.3% a ritmo anualizado, su primer dato trimestral negativo desde 2022.

Sheinbaum Pardo defendió su plan para afrontar los aranceles de Trump, que encendieron alertas de una contracción en México, donde la semana pasada Citi estimó que el país había entrado en una recesión técnica porque esperaba un decrecimiento en el primer trimestre.

Por eso decía que, cuando las agencias internacionales decían que iba a haber recesión, no conocían los esfuerzos que estábamos haciendo porque hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o haber rescatado a los de arriba como en el pasado y nosotros lo que hemos hecho de nuevo es impulsar la economía desde abajo.

La presidenta ha rechazado los nuevos pronósticos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó una contracción del 0.3% de México para este año, mientras el Banco Mundial proyectó una recesión del 0% y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó al 0.3% su perspectiva.

La mandataria sostuvo que México “va bien”, aunque reconoció que “por supuesto que ha tenido sus implicaciones esta nueva situación” de los aranceles de Trump, “pero se está trabajando todos los días”.

Como ejemplo, señaló que la tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico del 2.2% en marzo, mientras que la inflación general está en el 3.96%.

“Claro que queremos más (crecimiento), pero frente a la circunstancia de aranceles, la situación de incertidumbre, en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial, por el nuevo marco que ha decidido el presidente Trump o que ha impuesto el presidente Trump es una buena noticia”.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

aristeguinoticias

'El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero', dijo el mandatario estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que este lunes hablará sobre la posible aplicación de aranceles a los semiconductores, en medio de la guerra comercial que mantiene con China y ante las crecientes dudas acerca de la presunta errática estrategia en este terreno.

Tras haber sacudido los mercados durante los últimos diez días por anunciar primero la aplicación generalizada de un gran volumen de aranceles al resto de mundo y recular después, para redoblar su ofensiva contra Pekín mientras el costo de financiación de la deuda estadounidense continuaba al alza, este fin de semana se supo que Washington ha decidido dejar infinidad de productos tecnológicos chinos sin gravar.

Al ser preguntado por la decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de excluir teléfonos, computadoras, pantallas y todo tipo de componentes tecnológicos chinos de las listas de bienes a los que se les aplicarían aranceles del 145 %, así como por la posibilidad de que su Gobierno anuncie gravámenes para los semiconductores que entren a Estados Unidos, Trump se limitó a decir que el lunes dará más información.

“Les daré la respuesta el lunes. Seremos muy específicos”, respondió el republicano a bordo del Air Force One, el avión presidencial estadounidense, rumbo a Miami, a donde se dirigió para acudir a una pelea de artes marciales mixtas.

“El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero”, añadió Trump en referencia a la recaudación en aduanas, que se incrementó en marzo en unos 1,000 millones de dólares frente al dato de febrero, gracias a la aplicación de las primeras oleadas arancelarias que anunció sobre bienes chinos o sobre el acero y el aluminio.

Con los aranceles que aplican recíprocamente a sus importaciones por encima del 100 %, los mercados ansían la posibilidad de que Washington y Pekín comiencen a exhibir algún tipo de acercamiento para evitar que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se enquiste y derive en una recesión global.

El sábado, el Gobierno de Estados Unidos concedió exclusiones arancelarias para los teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos importados en gran medida desde China, librándolos de gran parte de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

La exclusión proporciona un alivio a las principales empresas de tecnología de Estados Unidos, entre ellas Apple, Dell Technologies y un sinnúmero de otros importadores.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en un comunicado que Trump ha dejado claro que Estados Unidos no puede depender de China para fabricar tecnologías críticas como semiconductores, chips, teléfonos inteligentes y computadoras portátiles.

Bajo la dirección de Trump, agregó, las principales empresas de tecnología, como Apple y los fabricantes de chips Nvidia y Taiwan Semiconductor “se están apresurando para relocalizar su fabricación en Estados Unidos tan pronto como sea posible”.


Incluso con una tasa arancelaria más baja del 54% sobre las importaciones chinas, los analistas habían previsto que el precio de un iPhone de Apple de gama alta podría saltar a 2,300 dólares desde 1,599 dólares. Aproximadamente el 90% de la producción y ensamblaje del iPhone de Apple se realiza en China, según estimaciones de Wedbush Securities.

Los teléfonos inteligentes fueron la principal importación estadounidense de China en 2024, con un total de 41,700 millones de dólares, mientras que las computadoras portátiles fabricadas en China ocuparon el segundo lugar, con 33,100 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Publicado en Internacional
Etiquetado como
Página 1 de 4
Claudia Sheinbaum da estabilidad a México
contraparte.mx
© contraparte.mx | 2016
Calle Orión No. 13 Interior 7 Fracc. Villa Satélite La Calera, Puebla, Pue. CP 72564 Tel. (222)2-16-00-51. Todos los derechos reservados, Contraparte Informativa y Periodística S.A. de C.V, de no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, edición y cualquier uso de los contenidos de este portal.