Mostrando artículos por etiqueta: Migrantes
Gobierno de Puebla repatria a dos migrantes fallecidos en EU
Fueron repatriados dos poblanos fallecidos en California, Estados Unidos, originarios del municipio de Chietla.
Optan regresar a sus países; “la vida aquí se ha vuelto muy difícil”
El Universal Online
A causa de enfermedades, inseguridad, falta de oportunidades y el deterioro de las condiciones de vida, los migrantes que habitan en el campamento de la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad han comenzado a abandonar el lugar; en muchos casos, para regresar a sus países.
“Estoy planeando regresar la próxima semana a Venezuela porque la vida aquí se ha vuelto muy difícil. Ya casi la mitad de las casas del campamento están vacías”, dijo un migrante.
EL UNIVERSAL entrevistó a varios residentes del lugar, quienes estimaron una disminución de más de 50% de la población en el campamento en los pasados dos meses.
“Todos nos hemos enfermado del estómago y de la piel. El mes pasado hubo un brote y todos terminamos mal, sobre todo los bebés y los niños. La inseguridad ha empeorado mucho, hay prostitución, venta de drogas aquí y peleas constantes entre todos. Antes estaba más tranquilo, se ha perdido ese orden”, relató una mujer venezolana.
Algunos meses atrás, los callejones estrechos de entre las carpas improvisadas del campamento estaban repletas de actividad, con hombres, mujeres y niños viviendo en ellas; ahora, la mayoría están vacías y cada vez más deterioradas.
En entrevista con este diario, el comisionado para la Atención a la Movilidad Humana, Temístocles Villanueva, señaló que aun cuando muchos migrantes han optado por regresar a sus países de origen, no significa que el flujo de extranjeros a México se haya detenido.
“Te encontraremos y deportaremos” EU lanza campaña de expulsión masiva contra migrantes
EL IMPARCIAL
En un esfuerzo por reducir la migración ilegal, el gobierno de Donald Trump ha lanzado una campaña de expulsión masiva de migrantes en situación irregular. A través de anuncios publicitarios en medios nacionales e internacionales, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) busca enviar un mensaje claro a los migrantes:
Vete ahora. Si no lo haces, te encontraremos, deportaremos y nunca regresarás.
Esta estrategia ha generado preguntas sobre su efectividad y las implicaciones de tales medidas.
¿Qué busca lograr la campaña del gobierno de Trump?
El gobierno de Trump ha movilizado recursos a nivel nacional e internacional para implementar una serie de medidas diseñadas para reducir la migración ilegal. La campaña publicitaria, que incluye anuncios en radio, televisión, redes sociales y medios digitales, es parte de un esfuerzo mayor para disuadir a las personas de ingresar a Estados Unidos sin los permisos adecuados.
Kristi Noem, secretaria del DHS, aparece en uno de los videos principales de la campaña, en el que se asegura que los migrantes que se encuentren en el país de forma ilegal serán deportados, y si no toman acción para irse voluntariamente, nunca podrán regresar.
La campaña también promete que aquellos que se vayan ahora pueden tener la oportunidad de regresar en el futuro y alcanzar el “sueño americano”. Sin embargo, esta advertencia ha sido vista por muchos como una estrategia severa.
Si te vas ahora, puedes tener la oportunidad de regresar y vivir el sueño americano.
Impacto de las campañas publicitarias
Si bien el gobierno de Trump ha expresado que la campaña ha tenido éxito en reducir los cruces ilegales, con una disminución del 95% en menos de un mes, no existen estudios que confirmen de manera rotunda que las campañas publicitarias sean realmente efectivas para reducir la migración ilegal.
Algunos datos reportan que más de 21 mil personas fueron detenidas desde el 20 de enero, pero la pregunta sobre la verdadera eficacia sigue siendo un tema de debate.
En un video reciente subido a su cuenta de X, se muestra a Kristi Noem nostrando fotografías de presuntos migrantes a los cuales describe como abusadores de menores y pirómanos.
Éstos son sólo algunos de los sinvergüenzas que estaban en este país ilegalmente y que arrestamos en los últimos días. Gracias al presidente Trump, las familias y comunidades estadounidenses estarán más seguras.
Comparación con otras campañas internacionales
Este tipo de campañas no es exclusivo de Estados Unidos. En otros países como México y naciones de Centroamérica y Sudamérica, así como en la Unión Europea, también se han realizado esfuerzos para disuadir a los migrantes a través de publicidad. Un ejemplo es la campaña “Migrantes como Mensajeros” de la Organización Internacional para la Migración (OIM), que ha estado activa en varios países africanos. Sin embargo, los estudios realizados sobre estas campañas revelan que los resultados no siempre son los esperados.
¿Son eficaces las campañas de disuasión migratoria?
La efectividad de las campañas publicitarias sobre migración ilegal es un tema que sigue siendo debatido entre expertos. Aunque algunas campañas han logrado aumentar el nivel de información sobre los peligros de la migración irregular, estudios de la OIM y del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo han señalado que muchas veces no logran reducir significativamente los flujos migratorios. De hecho, en algunos casos, la sobreexposición a temas migratorios podría incluso incrementar el deseo de migrar.
Según un estudio realizado por investigadores de The Conversation, las campañas tienen un doble objetivo:
- Informar sobre los riesgos de la migración ilegal.
- Y reducir los flujos de migrantes.
Sin embargo, rara vez ambos objetivos se cumplen al mismo tiempo. Esto se debe a que, aunque los migrantes puedan estar mejor informados sobre las consecuencias, esto no necesariamente cambia su deseo de emigrar.
Gobierno de Puebla apoya a 301 migrantes deportados de EU
"Es divertido verlos correr": Estadounidense usa chamarra del ICE para asustar a migrantes
Debate
Recientemente, un hombre estadounidense ha generado indignación y rechazo tras revelar que compró una chamarra que imita el uniforme oficial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para asustar a inmigrantes indocumentados en el país.
Durante una entrevista, el hombre identificado como Brandon Fellows afirmó que “es muy divertido” usar la chamarra en ciudades consideradas “santuario”, donde las personas indocumentadas suelen sentirse más seguras.
“Póntela y ve a un Home Office en una ciudad santuario y verás a todos los ilegales ponerse a correr e intentar huir”, declaró Fellows, riendo mientras describía su acción.
El joven, originario de Washington, explicó que adquirió la chamarra a través de internet, por $29.99 dólares, aunque el producto ya no está disponible en plataformas como Amazon.
Las declaraciones de Fellows no tardaron en desatar críticas, especialmente entre la comunidad hispana y defensores de los derechos de los migrantes, con comentarios en donde señalan que “el karma existe, tarde o temprano llega".
Carlos Eduardo Ospina, creador de contenido y activista a favor de la comunidad migrante, identificó al individuo como Brandon Fellows, quien ya había ganado notoriedad por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Durante esos disturbios, simpatizantes del entonces presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio para protestar contra los resultados electorales que favorecían a Joe Biden. Fellows fue detenido tras los hechos, pero recuperó su libertad después de que el magnate de 78 años de edad asumiera su segundo mandato.
En la entrevista que ya se volvió viral en redes sociales, Fellows aparece vistiendo la chamarra que imita el uniforme del ICE y una gorra con la leyenda “Make America Great Again” (Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande), el lema emblemático de la campaña de Trump.
La combinación de símbolos ha sido interpretada como una provocación dirigida a las comunidades migrantes, especialmente en un contexto donde la retórica antiinmigrante ha polarizado a la sociedad estadounidense.
Aunque Fellows insiste en que su acción es “divertida”, expertos advierten que hacerse pasar por un agente federal es un delito en Estados Unidos. La venta de artículos que imitan uniformes oficiales también ha sido cuestionada, ya que pueden ser utilizados para intimidar o engañar a personas vulnerables.
Mientras algunos ven el acto como una broma de mal gusto, otros lo consideran un acto de crueldad que refleja problemas más profundos de intolerancia y discriminación.
“Cuidado con las acciones que normalizan el miedo y el odio”, advirtió un defensor de derechos humanos en redes sociales.
Migrantes desisten del “sueño americano”: albergues en Piedras Negras lucen vacíos tras cancelación de CBP
unotv.com
La cancelación de la aplicación CBP, utilizada para solicitar asilo político en Estados Unidos, ha cambiado el panorama para los migrantes en Piedras Negras, Coahuila.
Con menos oportunidades de cruzar la frontera legalmente, los albergues de la región han quedado casi desiertos.
Miguel Ángel Rodríguez, encargado del refugio “Ejército de Salvación”, explicó que la llegada de migrantes ha disminuido drásticamente debido a las nuevas políticas migratorias de EE.UU.
“Estamos prácticamente solos, comparado con la afluencia que había antes. Los migrantes ya no deciden subir. Ahora, algunos han comenzado su proceso para residir en México”, señaló el experto.
Migrantes optan por México tras cancelación de CBP
Entre los pocos migrantes que han decidido quedarse en México está Josué Ramírez, hondureño de 23 años, quien llegó en diciembre al albergue “Ejército de Salvación” con la esperanza de recibir asilo en EE.UU. Sin embargo, su cita nunca llegó y, con la eliminación de la aplicación CBP, su oportunidad desapareció.
“No se pudo, no se pudo. Durante todo este tiempo he pensado quedarme aquí. Por ahora, mi decisión es firme en México”.
Josué Ramírez, migrante hondureño
Desisten llegar a EE.UU y se quedan en el país
Actualmente, muchos migrantes que antes buscaban llegar a EE.UU. han comenzado a establecerse en distintos estados de México.
Según testimonios, han dejado de lado la idea de cruzar la frontera y han optado por buscar una nueva vida en el país.
Con motivo de San Valentín, Trump manda mensaje a migrantes ilegales
aristeguinoticias.com
Administración de Donald Trump envió este viernes un mensaje a los migrantes por San Valentín en el que, junto a una felicitación por este día, advirtió de forma directa que todo aquel que entre en el país de forma ilegal será deportado.
“Las rosas son rojas, las violetas azules, ven aquí ilegalmente y te deportaremos”, dijo la Casa Blanca en su cuenta oficial de Instagram.
La imagen, con un fondo rosa con pequeños corazones del mismo color en tono más oscuro, incluye la cara de Trump y la de su ‘zar’ de la frontera, Tom Homan.
“Feliz Día de San Valentín”, añadió en su mensaje la Presidencia estadounidense, que desde el pasado 20 de enero está en manos del líder republicano.
Trump prometió en su campaña electoral llevar a cabo la mayor deportación de migrantes indocumentados en la historia del país y Homan es el encargado de implementar su política.
El mandatario estadounidense ha aumentado la presencia militar en la frontera con México, el Departamento de Seguridad Nacional ha autorizado arrestos de migrantes en escuelas e iglesias y, entre otras medidas, se han comenzado a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal.
La Base Naval de Guantánamo (Cuba), que EE.UU. habilitó para retener a sospechosos de terrorismo yihadista tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha utilizado además para enviar a algunas de esas personas.
Medios estadounidenses indicaron este jueves que más de 100 migrantes, todos ellos de nacionalidad venezolana, han sido mandados a esa instalación militar.
El Ejecutivo republicano prometió enviar allí exclusivamente a “los peores”, una calificación que engloba a criminales violentos y miembros de pandillas.
México ha recibido 13 mil 455 migrantes deportados con Trump, 2 mil 455 en los últimos 7 días
unotv.com
Desde el 20 de enero, cuando Donald Trump asumió la Presidencia de los Estados Unidos, México ha recibido a 13 mil 455 migrantes deportados desde ese país, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum en su habitual conferencia mañanera. De esta cifra, 10 mil 485 son mexicanos y 2 mil 970 extranjeros.
Aceleración en las repatriaciones de migrantes
Las deportaciones han aumentado en los últimos días. Hasta el 7 de febrero, la administración de Donald Trump había repatriado 11 mil migrantes en 18 días. Esto significa que en la última semana ingresaron a México aproximadamente 2 mil 500 migrantes más, reflejando un incremento en la velocidad de las deportaciones.
“Nosotros podemos ayudarlos a llegar a su país, pero han llegado muchos más mexicanos que extranjeros”, mencionó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Estados Unidos fortalece su plan de repatriación
El Gobierno estadounidense ha intensificado sus acciones de repatriación de migrantes. Como parte de este proceso, ha establecido vuelos directos a países como Guatemala y El Salvador.
La presidenta recordó que el secretario de Estado, Marco Rubio, realizó una gira por Centroamérica, donde cerró acuerdos con distintos países para la deportación acelerada de migrantes, sin embargo, muchos optan por permanecer en México.
IMSS y apoyo laboral para repatriados
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado 391 números de seguridad social para migrantes repatriados. Además, un programa en colaboración con el sector privado en las que participan diversas empresas, lo que ha facilitado la contratación de 500 connacionales que regresaron al país.
Por otra parte, México ha recibido migrantes no mexicanos por razones humanitarias. Sheinbaum aclaró que estas personas tienen la opción de permanecer en México o ser repatriadas a su país de origen.
“Ellos de forma voluntaria tienen que decidir si se quedan en México y bajo qué condiciones o son repatriados a sus países”, afirmó.
Impacto económico de las deportaciones
Las deportaciones masivas generan preocupación en México, ya que los mexicanos representan casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en EE.UU. Además, las remesas, que en 2024 alcanzaron un récord de 65 mil millones de dólares, que equivalen al 4% del PIB mexicano.
Cubanos migrantes prefieren quedarse aquí en México
Excelsior
“Me quedo en México, no está mal”, es la decisión que con más frecuencia asumen miles de migrantes extranjeros que, en busca o no del sueño americano, encuentran aquí el soporte para mejorar sus condiciones de vida.
La decisión de cubanos, haitianos y venezolanos de quedarse en nuestro país hace que las largas filas en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados ( Comar) de la Ciudad de México sean la constante en cinco de los siete días de la semana.
Hasta esas instalaciones ubicadas en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, muy cerca de la estación del metro Escuadrón 201, llegan desde temprana hora cientos de migrantes extranjeros a iniciar su trámite de solicitud de asilo.
Unos los hacen en grupo, otros con la familia o solos; llevan chamarras, calzan zapato tenis y sabedores de que pasarán bastante tiempo en la fila para ser atendidos hay quienes se preparan con termos tamaño jumbo para tomar café y algo de comida; sobre todo si es que viajan con niños o niñas pequeños.
Pocos son los que se atreven a compartir su experiencia de vida con los medios de comunicación y es que además del cansancio por la larga espera de los trámites, en sus rostros se percibe cierto temor a ser rechazados.
También es cierto que no todos los hombres y mujeres que acuden a la Comar en estos días persiguieron en algún momento el llamado sueño americano; hay quienes de inicio sabían que radicar en México era su mejor opción.
Es el caso de Diobis, un hombre de origen cubano, capacitado en trabajos de cancelería y quien desde hace un año vive en México, luego de huir de su país por la complicada situación que atraviesa la isla en materia económica.
“Estoy aquí para arreglar mis papeles, tener una mejor situación porque la situación en mi país no va a cambiar, se ha complicado”.
–¿Querías ir a los Estados Unidos?
–No, no era mi idea; mi idea siempre ha sido estar aquí porque la zona donde yo vivía en Cuba hay mucha cultura mexicana y crecí en ese ambiente; entonces, me gusta México, no hay mejor lugar. Hasta ahora estoy trabajando y me siento bien aquí”, compartió.
Por el contrario, Álvaro Pérez, también migrante cubano pensó alguna vez en llegar a Estados Unidos; sin embargo, hace tiempo decidió que quedarse aquí también es una buena opción.
“Espero quedarme aquí en México, trabajar, estudiar, ayudar a mi familia. Tengo un año aquí, quisiera estudiar para fisioterapeuta, en Cuba empecé, pero tuve que dejarlo, porque estudiaba o trabajaba por la situación económica de Cuba”.
Ayuntamiento trabaja en plan para llegada de migrantes
Irina Díaz
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural municipal, Andrés Agustín Cerón Salas, informó que prepara un plan para ayudar a los migrantes poblanos que lleguen a la capital, con el fin de evitar que exista más marginación en las 17 juntas auxiliares.
En entrevista, aseguró que actualmente faltan algunos servicios públicos en las demarcaciones, por lo que dicho proyecto consistirá en resarcir la marginación que existe, para recibir de buena forma a los migrantes.
"Estamos preparados como gobierno municipal para el tema de la migración, es importante tener lo esencial en las juntas auxiliares para recibirlos", indicó.
Sumando a esto, mencionó que están coordinados con la Secretaría de Bienestar y Participación Ciudadana, quien, el 23 de enero, anunció que destinarán 1.5 millones de pesos para ayudar a migrantes originarios de la capital.
Sin embargo, aún no es un hecho, por lo que abordará el tema con el alcalde de Puebla, José Chedraui Budib en estos días.
Respecto a cuántos migrantes podrían llegar a la capital, dijo que hasta ahora no hay una cifra exacta, pese a que el gobierno estatal señaló que hay 340 poblanos deportados actualmente.