Mostrando artículos por etiqueta: Estados Unidos
China ya encontró sustituto a productos agrícolas provenientes de EEUU: Brasil resultó el ganador
EL IMPARCIAL
En medio de las crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente debido a la imposición de aranceles de represalia por parte de Pekín, China está redirigiendo su atención hacia Brasil para garantizar el suministro de productos agrícolas esenciales. La guerra comercial iniciada durante el mandato de Donald Trump (2018-2020) y recrudecida en 2025, ha generado importantes disrupciones en el suministro de productos como la soja, el maíz y la carne, lo que ha llevado a China a buscar alternativas para diversificar sus importaciones, dice CNN.
Reunión en Brasilia: Fortalecimiento de la alianza bilateral
Funcionarios de ambos países se reunirán esta semana en Brasilia para discutir un incremento en las exportaciones brasileñas de soja, carne de res y otros productos agrícolas hacia China. La reunión, liderada por el ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, y el viceministro chino de Agricultura y Asuntos Rurales, Zhang Zhili, busca fortalecer la relación bilateral en un momento crítico para la seguridad alimentaria china. Este encuentro es un paso clave en la consolidación de la alianza agrícola entre China y Brasil, dos potencias emergentes que buscan contrarrestar las tensiones geopolíticas globales.
Importancia de Brasil como proveedor de productos agrícolas
Brasil ha emergido como el principal proveedor de productos agrícolas para China, especialmente tras la imposición de aranceles del 125% y 135% sobre las importaciones estadounidenses de soja, maíz, carne de res y otros productos agrícolas. En 2024, Brasil representó el 24.85% de las importaciones agrícolas chinas, con exportaciones por US$58,600 millones. La soja, que representa el 70% del total importado por China, y la carne de res, que cubre el 42% del mercado chino, fueron los principales motores de este crecimiento.
Logros recientes y desafíos futuros
Exportaciones de soja: En 2023, Brasil exportó 69.95 millones de toneladas de soja a China, un 29% más que el año anterior, consolidándose como el principal proveedor mundial de este cultivo, que representa el 60% de las importaciones chinas de soja.
Exportaciones de carne: Entre enero y noviembre de 2024, Brasil suministró 1.21 millones de toneladas de carne de res a China, un 11% más que en el mismo período de 2023, cubriendo aproximadamente el 50% de las importaciones chinas de este producto.
Desafíos fitosanitarios: En enero de 2025, China suspendió temporalmente las exportaciones de soja de cinco empresas brasileñas (incluyendo Cargill, ADM y Olam) por problemas de pesticidas y plagas, lo que subraya la necesidad de cumplir con los estrictos estándares fitosanitarios chinos.
Cooperación en investigación agrícola
Además de las exportaciones, Brasil ha propuesto una agenda de colaboración en investigación agrícola conjunta, enfocada en el uso de inteligencia artificial (IA), biotecnología y otras tecnologías avanzadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el comercio, sino también abordar preocupaciones ambientales asociadas con la producción agrícola brasileña, particularmente la deforestación en el Amazonas y el Cerrado.
Presión internacional por cadenas de suministro sostenibles
China, consciente de la presión internacional por cadenas de suministro más sostenibles, ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus importaciones. Desde 2017, la Asociación China de la Carne y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueven la “Declaración de Carne Sostenible China”, que busca mejorar la trazabilidad y reducir la deforestación asociada con las importaciones de carne. Sin embargo, expertos como Paulo Barreto, del Instituto Imazon, critican la falta de plazos concretos para implementar estas medidas, en contraste con regulaciones más estrictas como la de la Unión Europea, que prohíbe importar productos de áreas deforestadas después de 2020.
Impacto en los productores estadounidenses
La consolidación de Brasil como proveedor principal de productos agrícolas para China ha tenido un impacto importante en los productores estadounidenses, señala CNN. Durante la primera guerra comercial entre Estados Unidos y China, los agricultores estadounidenses perdieron alrededor de US$27,000 millones, y el 71% de las pérdidas estuvieron relacionadas con la soja. Esto ha llevado a una disminución en las importaciones chinas de productos agrícolas estadounidenses, lo que ha forzado a los agricultores estadounidenses a buscar nuevos mercados.
Diversificación de alianzas comerciales
Para mitigar los riesgos de la guerra comercial con Estados Unidos, China está incrementando las compras de Argentina, Australia y países de la ASEAN, lo que podría intensificar la competencia para los productores brasileños. Sin embargo, la alianza entre China y Brasil sigue siendo crucial para garantizar la seguridad alimentaria de China y consolidar la posición de Brasil como líder mundial en exportaciones de soja y carne.
China responde a Estados Unidos con aranceles del 34% a partir de esta fecha
sdnoticias.com
China responde aranceles con aranceles a Estados Unidos; impone 34% a exportaciones a partir de ésta fecha
El gobierno de China anunció que, ante los aranceles de Donald Trump, impondrá su propia tarifa arancelaria a los productos que exporte Estados Unidos a este país asiático.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio chino, se impondrán aranceles del 34% a las importaciones de todos los productos de Estados Unidos a partir del 10 de abril.
Asimismo, destacó que también se impondrán más controles de exportación sobre tierras raras, materiales importantes en la fabricación de productos tecnológicos.
China responde aranceles con aranceles: Estados Unidos tendrá nueva tarifa a partir del 10 de abril
China decidió responder a los aranceles recíprocos de Donald Trump con más aranceles por lo que hoy 4 de abril, anunció una nueva tarifa para los productos exportados de Estados Unidos hasta Beijin.
Estos nuevos aranceles tendrán una tasa del 34%, tal como el impuesto por el gobierno de Estados Unidos hacia los productos de China y entrarán en vigor a partir del jueves 10 de abril.
Además, el gobierno de China añadió a 27 empresas a las listas de compañías sujetas a sanciones comerciales o controles de exportación.
Entre ellas, 16 están sujetas a una prohibición de exportación de bienes de “doble uso”, entre ellas:
- High Point Aerotechnologies, una empresa de tecnología de defensa
- Universal Logistics Holding, una compañía de transporte y logística que cotiza en bolsa
China responde a aranceles de Estados Unidos también con reglas de exportación de tierras raras
A través de in comunicado, el Ministerio de Comercio de China también informó nuevas reglas para la exportación para tierras raras a Estados Unidos ante los aranceles de Donald Trump.
Las tierras raras son un material importante en la fabricación de productos como chips de computadora y baterías de vehículos eléctricos.
Cabe recordar que en febrero pasado, China anunció aranceles del 15% sobre las importaciones de productos de carbón y gas natural licuado provenientes de Estados Unidos.
Por separado, añadió un arancel del 10% sobre:
- petróleo crudo
- maquinaria agrícola
- automóviles de gran motor
China presenta denuncia ante la OMC por aranceles de Estados Unidos
Tras el anuncio de las medidas arancelarias ante las nuevas políticas de comercio de Donald Trump, China también anunció que presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre dicho tema.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, la imposición de los llamados aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos “viola gravemente las normas de la OMC, daña gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional”.
Asimismo, reiteró que se trata de “una práctica típica de intimidación unilateral” que, lejos de ayudar, pone en peligro la estabilidad global en materia económica y comercial, a lo que “China se opone firmemente”.
“La imposición de los llamados ‘aranceles recíprocos’ por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la OMC, daña gravemente los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional”
Ministerio de Comercio de China
Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa a Estados Unidos por lambiscones con el CJNG
sdpnoticias.com
Por andar de lambiscones con el CJNG, Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa para Estados Unidos
Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa a Estados Unidos debido a que andaban de lambiscones con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante la presentación que ofrecieron en Jalisco.
El sábado 29 de marzo, la agrupación que interpreta temas de estilo norteño originaria de Sinaloa, Los Alegres del Barranco, realizó una presentación en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco.
Sin embargo, el concierto está en el centro de la polémica debido a que el grupo realizó un homenaje a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del grupo criminal del CJNG.
Debido al polémico acto que se dio luego de la tragedia del rancho Izaguirre, se dio a conocer que las autoridades de Estados Unidos ya emprendieron acciones en contra del grupo sinaloense.
Lo anterior debido a que se reveló que los integrantes de Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa para poder ingresar a Estados Unidos, por andar de lambiscones con el CJNG.
¿Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa a Estados Unidos? Esto sabemos
A Los Alegres del Barranco les salió muy cara su lambisconería con el CJNG, debido a que las autoridades de Estados Unidos les habrían quitado la visa para poder ingresar al país.
De acuerdo con lo indicado en un reporte de la fuente de espectáculos, tras el concierto del Auditorio Telmex de Zapopan, el gobierno de Estados Unidos puso la mira en el grupo norteño.
Sobre ello, la información difundida por la periodista e influencer, Chamonic, asevera que por el homenaje que realizaron para “El Mencho”, Los Alegres del Barranco se quedaron sin visa.
El reporte indica que la acción se trata de un retiro del visado tanto de trabajo, como de turista, por lo cual los integrantes del grupo ya no tendrían ninguna opción para ingresar a Estados Unidos.
De la misma forma, la versión establece que los motivos por los cuales las autoridades de Estados Unidos tomaron la decisión de cancelarles la visa, fue que hicieron apología del delito.
No obstante, hasta el momento no se ha emitido un pronunciamiento oficial ni por parte de las autoridades, ni por la propia agrupación, por lo que se desconoce la veracidad del reporte.
Los Alegres del Barranco se pusieron de lambiscones con el CJNG
El pasado sábado 29 de marzo, Los Alegres del Barranco realizaron un concierto en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, en el cual interpretaron varios de sus más grandes éxitos.
Como parte del espectáculo, la agrupación tocó su tema titulado “El del del Palenque”, la cual se trata de una canción con la que homenajean a “El Mencho”, el líder del grupo criminal del CJNG.
Para acompañar la canción que no es nueva, ya que fue estrenada desde hace aproximadamente 3 años, Los Alegres del Barranco proyectaron varias imágenes del rostro del líder de la agrupación.
El hecho fue captado en varios videos y fotos que desataron la polémica en redes sociales debido a que exhibieron la lambisconería y la apología de Los Alegres del Barranco con el CJNG.
Cabe destacar que el tema musical que desató las críticas y habría provocado que el grupo se quede sin visa, no se trata del único que tienen en homenaje a “El Mencho” y otros criminales.
Landon Donovan arremete contra jugadores de Estados Unidos tras fracaso en la Nations League
Record
La reciente eliminación de la selección de Estados Unidos en la Liga de Naciones de la Concacaf ha generado una ola de críticas por parte de figuras emblemáticas del futbol estadounidense. Landon Donovan, exjugador y capitán histórico del USMNT, expresó su descontento con el desempeño del equipo dirigido por Mauricio Pochettino.
Críticas de Donovan hacia el compromiso de los jugadores
Tras la derrota ante Panamá en semifinales y posteriormente contra Canadá en el partido por el tercer lugar, Donovan manifestó su frustración en redes sociales. En un mensaje contundente, cuestionó la actitud y compromiso de los jugadores:
"Estoy harto de oír lo 'talentoso' que es este grupo de jugadores y de todos los clubes increíbles en los que juegan. Si no vas a venir y no te importa nada jugar con tu selección, rechaza la invitación. El talento es genial, el orgullo es aún mejor."
Pochettino reconoce la falta de competitividad
Por su parte, Mauricio Pochettino, entrenador del USMNT, reconoció que el equipo necesita encontrar una manera de competir mejor. Tras la eliminación, señaló:
"Necesitamos encontrar una manera de competir mejor. No me gusta decir eso. Somos Estados Unidos, pero no puedes ganar con tu camiseta. No puedes ganar porque juegas aquí o allá. Tienes que demostrar y necesitas venir aquí y ser mejor, sufrir y ganar duelos y trabajar duro."
Preocupaciones adicionales de otras figuras del futbol estadounidense
Clint Dempsey, otro histórico del futbol estadounidense, también expresó su preocupación por el futuro del equipo y la falta de preparación adecuada de cara a las próximas competiciones, especialmente considerando la inminente Copa Oro y el Mundial.
Yuridia hace respetar la bandera mexicana en pleno concierto en Estados Unidos: “¡Que viva México!
El Heraldo de México
El orgullo nacional puede surgir en los momentos menos esperados, y eso fue precisamente lo que ocurrió en un concierto de Yuridia en San Antonio, Texas. La cantante sonorense demostró que el respeto por los símbolos patrios es inquebrantable, por lo que la ex académica protagonizó un momento que se ha viralizado.
En medio de un ambiente de tensiones debido a la situación con los migrantes en Estados Unidos, Yuridia defendió la presencia de la bandera mexicana en su concierto. Su acción generó una ola de aplausos entre sus seguidores, quienes vieron en ella un gesto de resistencia y amor por su país.
Yuridia defiende la bandera de México en Estados Unidos
Todo sucedió cuando una asistente al show ondeaba la bandera de México con orgullo, pero rápidamente, el personal de seguridad del recinto la retiró. La escena no pasó desapercibida para la cantante, quien detuvo su presentación y exigió la devolución de su bandera.
"Se acaban de llevar mi bandera mexicana, señores, un pedazo de caca se acaba de llevar mi bandera y yo la quiero pa' acá", exclamó Yuridia con firmeza mientras se dirigía a los encargados de seguridad.
Tras recibir nuevamente la bandera, la artista no dudó en ponérsela sobre la espalda y continuar con su show. Pero fue su siguiente gesto el que desató una reacción aún más eufórica entre los asistentes: con gran pasión, exclamó:
“¡Qué viva México, señores, San Antonio, Texas, México!”.
El público respondió con gritos de entusiasmo, vitoreando no solo a Yuridia, sino también a su mensaje de respeto y orgullo patrio. La conexión entre la cantante y sus seguidores se hizo aún más fuerte en ese instante, reforzando su imagen como una artista comprometida con sus raíces.
Las reacciones en redes sociales
Como era de esperarse, el gesto de Yuridia generó un sinfín de comentarios en plataformas como "X" y TikTok.
Muchos internautas aplaudieron su acción, resaltando su valentía y comparándola con otros artistas que han sido criticados por su postura ante temas políticos.
"La diferencia entre Grupo Frontera y Yuridia es la dignidad", escribió un usuario en referencia a la reciente controversia del grupo con el expresidente Donald Trump. Otros destacaron la elegancia con la que la cantante manejó la situación:
"Ni Juan Escutia defendió así la bandera, y como una dama le da la mano al guardia que se la llevó".
¿Qué pasaría si Estados Unidos invadiera México ahora mismo?
EL IMPARCIAL
La cuenta de TikTok geoexploration5 publicó un video que explora una hipotética invasión de Estados Unidos a México. Este escenario, aunque ficticio, plantea una serie de consecuencias políticas, económicas y militares que podrían desencadenarse a nivel regional y global. El video describe un escenario en el que Estados Unidos justifica su intervención como una operación contra los cárteles de droga, pero México lo interpreta como una invasión, lo que lleva a un conflicto armado.
Escenario planteado en el video
Inicio del conflicto:
Estados Unidos cruza la frontera con México y lanza ataques aéreos contra bastiones de los cárteles.
Divisiones blindadas avanzan hacia el sur, mientras el gobierno estadounidense afirma que su objetivo es eliminar a los cárteles y restaurar el orden.
México declara la acción como una invasión y moviliza a sus fuerzas armadas, estableciendo defensas urbanas en ciudades clave como Ciudad de México y Monterrey.
Resistencia mexicana:
Grupos de guerrilla mexicana utilizan tácticas de emboscada contra convoyes estadounidenses, aprovechando el terreno montañoso y selvático.
Millones de personas huyen de las zonas de conflicto, generando una crisis humanitaria.
Reacción internacional:
Países de América Latina, como Brasil y Argentina, condenan la invasión.
Venezuela apoya a los combatientes mexicanos con armas.
Rusia y China ven una oportunidad estratégica: Rusia suministra sistemas antiaéreos, mientras China advierte a Estados Unidos que se retire o enfrente consecuencias.
Crisis global:
La ONU exige un alto al fuego, pero el conflicto se intensifica.
Los puertos mexicanos son bloqueados, afectando el comercio mundial.
El peso mexicano colapsa, y las tropas estadounidenses avanzan hacia la capital.
Protestas contra la guerra estallan en ciudades estadounidenses, y la economía de EU sufre bajo el peso de las sanciones internacionales.
Rusia y China movilizan sus fuerzas y amenazan con represalias nucleares, elevando el conflicto a un nivel global.
Análisis de las implicaciones
Consecuencias políticas:
La invasión fracturaría las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, generando una ola de antiestadounidense en la región.
Rusia y China podrían aprovechar la situación para aumentar su influencia en el hemisferio occidental, desafiando la hegemonía de EU.
Impacto económico:
México es el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio que supera los 475,000 millones de dólares anuales. Un conflicto armado paralizaría el comercio bilateral, afectando a ambas economías.
El bloqueo de puertos mexicanos interrumpiría las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como el automotriz y agrícola.
Crisis humanitaria:
El desplazamiento masivo de millones de personas generaría una crisis migratoria sin precedentes, con repercusiones en Centroamérica y Estados Unidos.
La violencia y la inestabilidad podrían extenderse a otros países de la región.
Riesgo de escalada nuclear:
La participación de Rusia y China en el conflicto elevaría la tensión global, con el riesgo de una confrontación nuclear si las potencias no logran contener la crisis.
Contexto adicional: Designación de cárteles como grupos terroristas
En febrero de 2025, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, designó a varios cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, como organizaciones terroristas. Esta medida permitiría al Departamento de Justicia acusar a los líderes de los cárteles de narcoterrorismo, con penas de hasta 20 años de prisión.
Implicaciones para empresas y migrantes:
Las empresas estadounidenses que operan en México podrían enfrentar cargos por “apoyo material al terrorismo” si realizan pagos a grupos criminales.
Los migrantes que pagan a los cárteles para cruzar la frontera también podrían ser procesados bajo este estatuto.
Impacto en las relaciones bilaterales:
La designación de los cárteles como terroristas ha generado tensiones entre México y Estados Unidos, especialmente en el contexto de las negociaciones comerciales y la lucha contra el narcotráfico.
La hipótesis de una invasión estadounidense a México, aunque improbable, ilustra las complejidades y riesgos de un conflicto entre dos naciones con una relación tan interdependiente. Las consecuencias no se limitarían a lo militar, sino que tendrían repercusiones económicas, políticas y humanitarias de alcance global. Además, el contexto actual de designación de cárteles como grupos terroristas y las tensiones comerciales entre ambos países añaden capas adicionales de complejidad a este escenario hipotético.
VIDEO: https://n9.cl/z5cbs
China responde con sus propios aranceles a guerra comercial de Estados Unidos
sdpnoticias.com
China ya respondió a los aranceles de Donald Trump; aplicará estos gravámenes contra Estados Unidos
Como respuesta a la guerra comercial iniciada por Donald Trump, China anunció que impondrá aranceles a ciertos productos provenientes de Estados Unidos.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Finanzas del país asiático, China establecerá gravámenes contra productos agropecuarios importados desde Estados Unidos.
Este lunes, Trump ordenó imponer nuevos aranceles generales de 25% a México y Canadá y de 10% a China.
De modo que el nuevo arancel contra China se suma a la tasa adicional del 10 por ciento que entró en vigor el 4 de febrero.
China pone sus propios aranceles contra Estados Unidos
China anunció aranceles del 10 por por ciento y el 15 por ciento a productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos.
El Ministerio de Finanzas del país asiático detalló que China impondrá gravámenes contra importaciones desde Estados Unidos de la siguiente manera:
15 % al pollo, trigo, maíz y algodón
10 % a soja, carne de cerdo, de vacuno, productos acuáticos, frutas, verduras, y lácteos, sorgo, entre otros
Por su parte, el Ministerio de Comercio anunció que agregó a un grupo de empresas de Estados Unidos a su lista de control de exportaciones. Y también añadió a 10 compañías estadounidenses a su lista de entidades poco confiables, además de que llevará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Dichas empresas están relacionadas a la defensa y la seguridad, así como a inteligencia artificial, aviación, tecnologías de la información, entre otros.
Previamente, China dio respuesta a una primera ronda de aranceles del 10 por ciento al establecer gravámenes entre el 10 y el 15 por ciento a determinados productos estadounidenses.
En este aspecto, China también estableció nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y abrió una investigación contra la transnacional estadounidense Google.
Aranceles de China a productos Estados Unidos entran en vigor el 10 de marzo
El gobierno de Xi Jinping confirmó que los aranceles contra Estados Unidos entrarán en vigor el próximo 10 de marzo.
Indicó que estos gravámenes se dan en respuesta a los aranceles “unilaterales” impuestos por Estados Unidos.
Argumentó que las medidas de Trump “dañan el sistema de comercio multilateral, aumentan la carga sobre las empresas y los consumidores estadounidenses y socavan la base de la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”.
Cabe señalar que China es el principal mercado para los productos agropecuarios de Estados Unidos, pero que en los dos últimos años sus exportaciones al país asiático disminuyeron hasta en un 20 por ciento.
Un fantasma recorre todo México: el fantasma del terrorismo
La reciente decisión del presidente Donald Trump de designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) marca un hito en la política de seguridad y relaciones internacionales entre Estados Unidos y México. Esta medida, que incluye a grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, tiene profundas implicaciones en diversos ámbitos que merecen un análisis detallado.
¿Qué implicaciones tiene esta jugada?
1. El impacto inmediato: Para empezar, esta decisión no es un mero formalismo. Al etiquetar a los cárteles como terroristas, EE.UU. puede perseguir no solo a los líderes del narco, sino también a cualquiera que les brinde “apoyo material”. Esto incluye a empresarios, banqueros y hasta abogados que sin querer (o queriendo) hayan tenido tratos con ellos. Pero lo más preocupante es la posibilidad de que Estados Unidos decida actuar por su cuenta en territorio mexicano, con drones o comandos especiales. Imaginen un bombardeo contra un líder del narco en Sinaloa o Michoacán, como ya lo han hecho en Medio Oriente. ¿Cómo respondería México ante algo así?
2. El problema diplomático: Aquí es donde las cosas se complican. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que México no permitirá que EE.UU. haga y deshaga en su territorio. Sin embargo, la presión será enorme, sobre todo porque México es el principal proveedor de automóviles, electrónicos y alimentos de EE.UU. Si la relación se deteriora, podríamos ver tensiones en la renegociación de acuerdos como el T-MEC, lo que afectaría a industrias clave en ambos lados de la frontera. Un golpe económico en plena campaña electoral es lo último que quiere Biden (o Trump, si gana en noviembre).
¿Y qué pinta Elon Musk en todo esto?
El dueño de Tesla, SpaceX y, ahora, del Departamento de Eficiencia Gubernamental (sí, le ofrecieron un cargo “honorario” al mero estilo mexicano si Trump gababa la presidencia), ha sido pieza clave en la política económica de EE.UU. Recientemente, Trump pausó la imposición de aranceles a México, lo que dejó a Musk en una posición muy conveniente: su gigafábrica en Nuevo León depende del comercio sin trabas entre ambos países. Pero entonces, ¿por qué Musk apoyaría la designación de los cárteles como terroristas? Simple: el narcotráfico es uno de los principales argumentos de Trump para endurecer las reglas comerciales con México. Si la presión aumenta, Musk podría tener una excusa perfecta para pedir incentivos o apoyo gubernamental para trasladar más producción a EE.UU., dejando a México en una posición más débil.
¿Y qué onda con el Cártel de Juárez?
Aquí hay una omisión que no pasa desapercibida. La designación terrorista incluye a seis cárteles, pero curiosamente deja fuera al Cártel de Juárez y su brazo armado, “La Línea”. Esto es extraño, considerando su historial de violencia, especialmente en el ataque contra la familia LeBarón en 2019, que indignó a la comunidad mormona en EE.UU. ¿Por qué Trump no los incluyó? Hay varias teorías: o la información de inteligencia no los coloca como prioridad, o hay intereses políticos de por medio. No olvidemos que Chihuahua es clave para el comercio fronterizo y que muchos empresarios estadounidenses operan en la región. Si Washington pone a Juárez en la lista negra, las repercusiones podrían ser más complicadas de lo que parecen.
¿Se viene una renegociación del T-MEC?
No hay que ser ingenuos: si esta medida escala, México podría verse obligado a sentarse a renegociar acuerdos clave con EE.UU. en materia de seguridad y comercio. Trump ha sido claro en su deseo de imponer reglas más estrictas en el T-MEC, y la presión sobre el narcotráfico le da una excusa para hacerlo. Esto podría traducirse en mayores restricciones a las exportaciones mexicanas, más revisiones en la frontera y, en el peor de los casos, un golpe directo a la industria automotriz y manufacturera. Para Sheinbaum, esto es un problema monumental, pues tendría que equilibrar una relación tensa con EE.UU. sin ceder demasiado en soberanía ni en economía.
¿Es una movida de campaña o una necesidad real?
La respuesta es… ambas. Trump sabe que su base de votantes quiere mano dura contra el narcotráfico, especialmente con la crisis del fentanilo en EE.UU. Esto le da una narrativa poderosa para su campaña: “Voy a tratar a los cárteles como tratamos a los terroristas”. Pero más allá del discurso político, hay un problema real: los cárteles han alcanzado un nivel de sofisticación militar y económico que desafía a cualquier gobierno. Trump solo está usando el problema para reforzar su imagen, pero el tema seguirá siendo un dolor de cabeza para quien gane en noviembre.
En resumen, la designación de los cárteles como terroristas es una jugada de alto riesgo. Puede ayudar a EE.UU. a combatir el narcotráfico con más herramientas legales, pero también puede tensar al máximo la relación con México. La gran pregunta es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar Trump? ¿Y qué hará Sheinbaum para evitar que esto se convierta en una crisis mayor? Los próximos meses serán clave para saberlo.
El fentanilo es un problema de Estados Unidos: Embajada de China en México
aristeguinoticias.com
El país asiático recordó que "China es uno de los países con las políticas antidrogas más estrictas y más rigurosamente implementadas en el mundo. Con espíritu humanitario, China ha dado apoyo a Estados Unidos en su lucha contra el problema del fentanilo.
La embajada de China en México afirmó que fentanilo es un problema de Estados Unidos por lo que el país debe responsabilizarse en lugar culpar y “calumniar” a otras naciones por esa crisis.
En un mensaje a través de redes sociales, la representación diplomática china en nuestro país demandó a la administración estadounidense “a corregir su práctica errónea” y con ello preservar la buena cooperación antidrogas que mantienen Washington y Pekín, la cual “no ha sido fácil de lograr”.
“China es uno de los países con las políticas antidrogas más estrictas y más rigurosamente implementadas en el mundo. Con espíritu humanitario, China ha dado apoyo a Estados Unidos en su lucha contra el problema del fentanilo.
“A petición de la parte estadounidense, China anunció en 2019 la clasificación integral de los fármacos del grupo del fentanilo como sustancias controladas, siendo el primer país en el mundo en hacerlo oficialmente”, recordó.
La embajada China señaló que Estados Unidos debe ver y tratar de manera objetiva y racional su propio problema del fentanilo en lugar de calumniar, difamar y echar la culpa a otros países.
Asimismo, dijo “la parte china insta a la parte estadounidense a corregir su práctica errónea, a preservar la buena situación de la cooperación antidrogas entre China y Estados Unidos, que no ha sido fácil de lograr, y a promover el desarrollo estable, saludable y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos”.
De esta forma, la embajada de China responde a un mensaje del 6 de febrero de la legación diplomática estadounidense en México, en la que afirmó que “90% de las muertes por opioides en Estados Unidos se deben al fentanilo que llega a través de México y Canadá, y cuyos precursores proceden de China”.
Estados Unidos en crisis por deportaciones masivas NO hay trabajadores para la agricultura
En Pareja
Estados Unidos atraviesa una crisis sin precedentes en el mercado laboral a raíz de la deportación masiva de inmigrantes, una medida que está impactando con especial crudeza en sectores clave como la agricultura. La escasez de trabajadores en el campo está generando un efecto dominó que podría traducirse en aumentos de precios, menor producción y, en última instancia, graves consecuencias para la economía del país.
Según expertos en economía y migración, el sistema agrícola estadounidense depende en gran medida de la mano de obra inmigrante, particularmente en estados como California, Texas y Florida, donde una parte sustancial de los trabajadores del campo son extranjeros, muchos de ellos en situación irregular. Con las nuevas políticas de deportación acelerada y restricciones a la inmigración, la falta de personal está alcanzando niveles críticos.
“Los agricultores están desesperados. Simplemente no hay suficientes trabajadores dispuestos a hacer estos trabajos. Hemos visto cultivos sin recoger y pérdidas millonarias en diversas regiones”, advierte James McAllister, analista de la Universidad de Harvard.
La situación se agrava debido a que muchos ciudadanos estadounidenses no están interesados en trabajos que requieren esfuerzo físico intenso por salarios relativamente bajos, lo que hace casi imposible sustituir la mano de obra perdida.
Además del impacto inmediato en el sector agrícola, los efectos de esta crisis podrían extenderse a otros sectores dependientes de la inmigración, como la construcción y la hostelería. La reducción de trabajadores en estas áreas podría retrasar proyectos de infraestructura, aumentar los costos de construcción y afectar el servicio en la industria hotelera y de restaurantes.
Organizaciones empresariales y asociaciones de agricultores han solicitado al gobierno medidas urgentes para mitigar la crisis, incluyendo la flexibilización de los programas de visas temporales para trabajadores agrícolas. Sin embargo, la respuesta oficial ha sido limitada, y las tensiones políticas en torno a la inmigración dificultan la implementación de soluciones efectivas a corto plazo.
“La economía estadounidense necesita trabajadores, y los inmigrantes han sido una parte fundamental del motor productivo del país durante décadas”, señala María Rojas, experta en migración laboral. “Si esta tendencia continúa, veremos una crisis más profunda con implicaciones directas en los precios de los alimentos y en la estabilidad del sector agrícola”.
Mientras el debate político sobre la inmigración sigue polarizado, los efectos en el mercado laboral ya son una realidad. Los agricultores enfrentan pérdidas crecientes, los consumidores podrían ver incrementos en los precios de productos básicos, y la economía de Estados Unidos podría resentirse gravemente si no se toman medidas para equilibrar la necesidad de control migratorio con la demanda de mano de obra. El futuro del sector agrícola, y de muchos otros sectores, pende de un hilo.