
Mostrando artículos por etiqueta: BUAP
Atletismo, e-sports y powerlifting ganan 15 medallas más para la BUAP
“Ya no es habitable”, una reflexión sobre la violencia en el país
Exposición de estudiantes de FARPA inaugurada este 9 de junio en el CCU; permanecerá hasta el 24 de junio
Gobierno buscará que investigadores de la BUAP produzcan medicamentos
Gabriela García Guzmán
Con la finalidad de tener personal médico especializado en el Hospital del Niño Poblano (HNP), se buscará a la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, para que puedan colaborar en este tema los estudiantes y egresados de la Facultad de Medicina.
El gobernador Alejandro Armenta Mier, detalló que platicó con la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, para que los laboratorios de la máxima casa de estudios produzcan medicamentos toda vez que la institución tiene investigadores especialistas que pueden abonar este tema.
Refirió que buscarán a la académica para que pueda estar presente en la reunión con el titular del IMSS-Bienestar, donde se tratarán temas relacionados a mejorar la prestación del servicio de salud.
Premia la Rectora Lilia Cedillo a campeones de Box
Los atletas BUAP lograron seis medallas
Contraparte/Staff
Tras obtener buenos resultados en la disciplina de boxeo, este domingo la Rectora Lilia Cedillo Ramírez asistió a la premiación de los ganadores BUAP, quienes lograron seis medallas: dos de oro, dos de plata y dos de bronce.
Las preseas doradas fueron para: Álvaro Enrique Torres Díaz de la Facultad de Contaduría, en la categoría de 75-81 kg.; y Emiliano Pérez Alamillo, de la Facultad de Ingeniería Química, en el rango de más de 91 kg.
En cuanto a las de plata, las obtuvieron Carlos Uriel García Velásquez de la carrera de Tecnologías de la Información, en 69-75 kg.; y Juan Luis Huerta Vidal, de la Facultad de Arquitectura, en 81-91 kg. Mientras que las de bronce fueron para Montserrat Coronel Sarabia, de la licenciatura en Actuaría, en 69-75 kg.; así como Fátima Ramos López, de Cultura Física, en 66-69 kg.
A esta premiación también asistió Gabriela Sánchez Saavedra “La Bonita” y el doctor Manuel Alan Merodio Reza, secretario general ejecutivo del Consejo Nacional del Deporte de la Educación A.C.
HUP, cinco décadas de vocación social
La Rectora Lilia Cedillo preside presentación del libro que da testimonio de su creación y servicio a la sociedad
Contraparte/Staff
En el cierre de actividades de la Feria Nacional del Libro (FENALI) BUAP 2025, se presentó Historia y evolución del Hospital Universitario de Puebla. Cinco décadas de transformación, obra que da testimonio de sus luchas estudiantiles y su vocación de servicio a la sociedad.
En el escenario del primer patio del Edificio Carolino, sede de la FENALI, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez expuso que este ejemplar da cuenta de las cinco décadas de función social de este recinto médico, primero como Hospital Civil que recibía a gente de diferentes municipios de la entidad y de estados vecinos, hasta establecerse como un hospital escuela.
"Siempre ha tenido una vocación de servicio a la sociedad, por lo tanto esta obra es un homenaje a esa vocación y a quienes lo hicieron sólido y cálido, con fotografías que evocan su memoria y nos invitan a conocer su historia".
Actualmente, informó la doctora Cedillo, atiende a 10 mil universitarios y sus derechohabientes; además de tener convenios con otras instituciones como el IMSS, para el préstamo de servicios.
Gabriel Pérez Galmiche, director General del Archivo Histórico Universitario, dio a conocer que este trabajo documenta a través de imágenes inéditas, relatos y documentos, la historia de este nosocomio establecido como Hospital Univesitario en noviembre de 1972. "Es un hospital con más de 44 especialidades y reconocido por su formación de recursos humanos en salud. Este libro nos lleva de la hazaña colectiva a la trinchera de la ciencia".
Por su parte, Verónica Ramos Benítez, responsable de colecciones del Archivo Histórico Universitario y autora del libro, comentó que la obra igualmente cuenta con material gráfico inédito, que muestra su compromiso permanente con la sociedad. Por último, el coautor Alexis Morales Montiel comentó que en las áreas comunes del Hospital Universitario de Puebla se encuentran obras artísticas, como murales y esculturas que retratan luchas sociales y movimientos estudiantiles y campesinos.
Estudiante de la FCFM-BUAP, galardonada en Suiza con el CMS Award 2025
Por sus contribuciones excepcionales al CMS, uno de los cuatro puntos principales de colisión del CERN
Contraparte/Staff
Desde una edad temprana, en la divulgación científica encontró la semilla para sembrar vocaciones, no sólo por su pasión hacia la ciencia, sino por la convicción de que el mundo requiere más científicos. Hoy, por sus contribuciones excepcionales para el Solenoide Compacto de Muones (CMS), uno de los cuatro principales puntos de colisión del CERN -el laboratorio más grande para la investigación en física de partículas en el mundo-, la estudiante de la BUAP Carolina Marisol Aguilar Rivera será galardonada con el CMS Award 2025.
Este premio anual de la CMS Collaboration lo recibirá la alumna del último año de la Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), este 10 de junio en el CERN, en reconocimiento a sus “contribuciones sustanciales para la construcción de las cámaras iRPC CMS Muon, las pruebas de rendimiento con el haz de prueba y la instalación, verificación y puesta en servicio en UXC”.
“¡Estoy emocionada, aspiraba a obtener uno hasta el doctorado! ¡Vaya grata sorpresa!”, expresa Carolina Aguilar, quien llegó al CERN en 2023, a través de una estancia apoyada por el Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia de la BUAP y sus asesores de tesis, los doctores Humberto Salazar Ibargüen y Epifanio Ponce Lancho: “Su pasión al explicar temas aunado a su paciencia y buenos métodos, fueron fundamentales para estar motivada todos los días en el laboratorio. Excelentes profesores, forman buenos alumnos”.
Su interés por permanecer en el CERN -más allá de esa experiencia- la impulsó a inscribirse en el Concurso Estancias de Verano Experimentales, de la División de Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física, en el cual quedó posicionada como la mejor estudiante de licenciatura del país y le brindó la oportunidad de seleccionar un laboratorio en el extranjero -CERN (Suiza), DESY (Alemania), SNOLAB (Canadá), JINR (Rusia) o Jefferson Laboratory (Estados Unidos). Naturalmente, decantó por el CERN. Tras ser aceptada en el Summer Student Programme 2024, “la aventura comenzó de nuevo”, comenta.
“Durante ese verano, el CERN nos impartió unas clases preciosas que me ayudaron a profundizar mis conocimientos. Hablar con los expertos del CERN era enriquecedor y me daba ideas nuevas para mis diversos proyectos. Una experiencia invaluable para aprender sobre detectores, aceleradores, análisis de datos y física teórica. A partir de ahí, tuve una serie de extensiones de mi estancia hasta el presente que continúo en Suiza. ¡He vivido varios procesos que han sido alucinantes!”
Actualmente, colabora en el CERN (Council Europeo para la Investigación Nuclear, por sus siglas en francés), ubicado en la frontera suizo-franca, donde se enfoca en la adquisición de datos en el proyecto CMS, principalmente al mantenimiento de firmware de Backend Electronic Board (BEB) y automatizaciones que involucran la integración de Front-End Electronics (FEB), Backend Board y Detector Control System (DCS) para la adquisición de datos.
Además, es parte del equipo de control de calidad de los detectores: “Me aseguro de que funcionen de manera óptima, con la eficiencia correspondiente en diferentes etapas. Principalmente someto a los detectores a pruebas de estabilidad con duración mínima de un mes, a la par de asegurar una óptima adquisición de datos”.
Este desempeño sobresaliente -que ha significado arduas jornadas de trabajo- la llevó a estar a cargo de la adquisición de datos en la colaboración ELIxCERN, en Praga, en mayo de 2025.
“La Extreme Light Infraestructure, un centro de investigación famoso por poseer la mayor colección de láseres de alta intensidad de todo el mundo, y los láseres más potentes en Europa, nos contrató para caracterizar uno de sus beams nuevos, así que llevamos nuestros detectores para identificar qué partículas y con qué rate se crean en sus instalaciones con un nuevo haz en particular que crearon de forma reciente. Para dicha misión estuve a cargo de la adquisición de datos de nuestros detectores en donde utilicé electrónica nueva. ¡Un gran reto con excelentes resultados!”
Este 10 de junio, en las instalaciones del CERN, en Suiza, Carolina Marisol Aguilar Rivera será galardonada con el CMS Award 2025, un premio que comparte con quienes la han apoyado, orientado e inspirado a lo largo de esta trayectoria: sus profesores, los doctores Humberto Salazar, Epifanio Ponce, Luis Villaseñor Cendejas; el actual director de la FCFM, Gabriel Kantún Montiel; sus padres y familia; una larga lista.
“Estoy muy agradecida con la vida, con la institución, con todos los programas que la BUAP me ha ofrecido a lo largo de mi formación, con sus administrativos, porque siempre me han apoyado; con mis profesores y asesores por toda la atención que me brindaron y me siguen brindando: gracias por alimentar el espíritu curioso de una estudiante. Ustedes son cruciales en este capítulo de mi vida. Espero que esto incentive a más profesores, administrativos y directivos a tratar a los alumnos con la excelencia que siempre presentan, ¡y con calidez! Al final es lo que nos hace humanos”.
Los colores de la BUAP difunde el patrimonio arquitectónico de los universitarios
12 artistas emergentes presentan ilustraciones para colorear más de 50 edificios
Contraparte/Staff
Los edificios más emblemáticos de la BUAP, desde el Edificio Carolino, pasando por las construcciones de Ciudad Universitaria, hasta las modernas instalaciones del Complejo Cultural Universitario (CCU), son retratados en el libro Los colores de la BUAP, texto que refleja el talento y creatividad de 12 alumnos de la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales (FARPA), en colaboración con el CCU.
En su presentación, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez indicó que la obra para colorear -publicada por la Dirección General de Publicaciones- "pone de manifiesto la dedicación y esfuerzo de los estudiantes partícipes del proyecto, quienes fueron capaces de transmitir el cariño y amor que les genera cada uno de los inmuebles de la universidad, los cuales han sido testigos mudos de vivencias". Asimismo, refirió que el CCU no sólo es un complejo arquitectónico, sino un sueño que da cabida al arte, además de ser un sitio cálido y vivo gracias a su factor humano.
Por otra parte, la Rectora informó que la FENALI BUAP 2025 rompió su récord de asistencia al registrar más de 20 mil visitantes, desde el pasado 30 de mayo hasta este 8 de junio, a través de la realización de más de 500 actividades para público de todas las edades, entre presentaciones de libros, firmas de autógrafos, pláticas, conciertos, talleres y concursos.
El director de la FARPA, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, comentó que la publicación reúne el talento de la comunidad estudiantil en un libro para colorear. "Muestra el trabajo de 12 artistas emergentes que abrazan la ardua tarea de dar a conocer el patrimonio de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, mediante 37 ilustraciones digitales que retratan más de 50 lugares emblemáticos de la universidad".
Es una apuesta, resaltó, por el talento universitario, por las nuevas generaciones enfocadas en la atención de las infancias y un legado para los futuros universitarios.
En los comentarios, Angela Orduño, alumna de noveno semestre de FARPA y coordinadora de este libro -con un costo de 50 pesos-, comentó que el libro representa una oportunidad para desarrollarse en el campo profesional. Agregó que "53 edificios forman parte de esta primera edición, desde el Edificio Carolino hasta las modernas aulas de CCU".