BUAP. 24 de agosto de 2017.- Con más de un millón de parlantes, el náhuatl es una de las lenguas vivas e importantes de México. Sin embargo, es poco valorada e incluso despreciada en la sociedad. Ante ello, es necesario impulsar programas para su enseñanza y difusión, señaló Edmundo Hernández Amador, académico del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero (DIHMO), durante el foro “Pensamiento y escritura: sobre la enseñanza del náhuatl en la actualidad”.
El propósito de esta actividad es destacar la importancia que tiene el náhuatl como lengua contemporánea, igual que otros idiomas como inglés, francés o alemán, pues una gran cantidad de pueblos se comunica a través de esta, además de estar presente en nuestra vida, en lugares, palabras y cosas, dijo.
“Actualmente hay muchos estudiantes cuya lengua originaria es el náhuatl, pero no lo hablan por vergüenza o miedo a sufrir discriminación; es por eso que la Universidad tiene un papel fundamental en la concientización, difusión e implementación de métodos de enseñanza de este idioma, para que llegue a una mayor cantidad de personas”, afirmó.
Durante su ponencia “¿Intelectuales o macehuales?”, explicó que a muchos indígenas que hablan náhuatl se les llama macehuales; sin embargo, es una perspectiva un tanto errónea, debido a que en la época prehispánica este concepto correspondía a la gente del pueblo que no tenía poder, y hoy los indígenas intelectuales, que son profesores o profesionistas, tienen un determinado grado de poder mediante el habla y la escritura y porque ocupan posiciones dentro de una burocracia”.
Asimismo, habló de los estereotipos actuales sobre los indígenas y cómo es necesario romper con estos paradigmas de pensamiento arraigados: “Debemos entender que los indígenas son igual a cualquier otra persona y no son solamente aquellos personajes folclorizados que se representan en distintos medios de comunicación”.
Como organizador del evento, Edmundo Hernández Amador, doctor en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, informó que en el citado foro –que se realiza el 24 y 25 de agosto, en la Casa de la Aduana Vieja (2 Oriente 409)- participan investigadores de la BUAP y la Universidad Veracruzana, así como de colectivos con experiencia como traductores de esta lengua. Entre los temas que se abordan están la enseñanza-aprendizaje o acreditación del náhuatl, alfabetización y escritura en lengua primigenia. Además, presentación de material audio visual en esa lengua.
Finalmente, dio a conocer que en el DIHMO se imparten de forma continua cursos gratuitos para todo el público, lo cual forma parte del compromiso social y de vinculación que tiene la Universidad.