aristeguinoticias.com
Evalor del criptoactivo se disparó, pero luego, un puñado de inversores que acaparaba la mayor parte del activo vendió sus tenencias a altos valores y luego se desplomó el precio.
Qué es la criptomoneda $LIBRA y las claves para entender la crisis que enfrenta Milei
Evalor del criptoactivo se disparó, pero luego, un puñado de inversores que acaparaba la mayor parte del activo vendió sus tenencias a altos valores y luego se desplomó el precio.
El profesor de derecho constitucional de la Universidad de Yale, Sebastián Guidi, afirmó en Aristegui En Vivo que Milei difundió el link de compra de la criptomoneda ‘$LIBRA’ planteando que adquirirla era algo positivo para el país, pues fondearía empresas y emprendimientos argentinos.
Agregó que nunca se explicó cómo se usaría esta inversión en la economía argentina, por lo que se desconoce si él engañó al público o si lo engañaron a él.
“Todo lo que se sabe es lo que en el mercado se conoce como una meme coin, una moneda que tiene una especie de notoriedad en relación con algún suceso, pero sin representar un activo real de la economía, un emprendimiento, una empresa y demás. Ahora, el presidente, cuando anuncia esto, sí dice que se va a usar para la economía real argentina“, aseveró.
¿Qué es la criptomoneda $LIBRA?
El caso desató un escándalo en el mundo de las inversiones ‘cripto’ y en la arena política.
La criptomoneda $LIBRA era un proyecto privado diseñado para “impulsar el crecimiento de la economía argentina”, con financiamiento proveniente de pequeñas empresas y emprendedores.
Su comportamiento en el mercado se asemejó al de las memecoins, criptomonedas basadas en tendencias virales y memes populares de internet.
Un día después del polémico mensaje, el Gobierno emitió un comunicado en el que afirmó que el proyecto había sido desarrollado por la empresa KIP Protocol, con cuyos representantes, a los que identificó como Mauricio Novellli y el singapurense Julian Peh, se reunió Milei el 19 de octubre de 2024.
Según el comunicado, los representantes de KIP Protocol presentaron como su socio y proveedor de la tecnología en este proyecto al estadounidense Hayden Mark Davis, titular de la firma Kelsier Ventures, con quien Milei se reunió el pasado 30 de enero y con quien el Gobierno argentino asegura no tener vinculación.
Milei dio intervención a la Oficina Anticorrupción para que determine si existió una “conducta impropia” por parte de algún miembro del Ejecutivo y creó una Unidad de Tareas de Investigación para investigar a $LIBRA y KIP Protocol.
Este lunes, KIP Protocol aseveró que no inició el proyecto ni lanzó el toquen, sino Kelsier Ventures, aunque reconoció que Julian Peh se reunió con Milei en octubre, pero no para hablar de $LIBRA, y aclaró que Novelli era el organizador del foro de negocios en el marco del cual se produjo el encuentro.
Por su parte, Davis se definió en redes sociales como “asesor” de Milei, dijo mantener comunicación con el mandatario, afirmó que quizás el presidente “entró en pánico por la presión política” y aseguró que está dispuesto a inyectar unos 100 millones de dólares en $LIBRA para devolver liquidez al activo.
Impacto político y judicial
La oposición política en Argentina cuestionó severamente el accionar de Milei.
Sectores de la izquierda y del frente peronista Unión por la Patria planean impulsar en el Congreso un pedido de juicio político al jefe de Estado, mientras que bloques opositores, pero con diálogo con el oficialismo, apoyan la idea de crear una comisión investigadora en el Parlamento.
A nivel judicial, más de un centenar de afectados han presentado denuncias ante la Justicia argentina.
Además, un estudio de abogados radicó una denuncia en los Estados Unidos que involucra a Milei, Davis, Peh y Novelli.
Negativa reacción de los mercados
El escándalo ha tenido un impacto muy negativo en los mercados, donde este lunes se hundieron tanto las acciones de empresas argentinas como de los bonos soberanos del país suramericano, en una adversa reacción inicial de los inversores.
También se registró una cierta depreciación del peso argentino respecto al dólar estadounidense en los mercados cambiarios alternativos.