Mostrando artículos por etiqueta: aranceles
Estos productos subirían de precio a partir de mañana, 4 de marzo, por aranceles de Donald Trump a México; EU podría ajustar el porcentaje
EL IMPARCIAL
ESTADOS UNIDOS.- Los aranceles a productos de México y Canadá entrarán en vigor el martes 4 de marzo, confirmó Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, en entrevista con Fox News.
El gobierno estadounidense fijó los aranceles en un 25%, pero Lutnick indicó que el presidente Donald Trump podría reducir este porcentaje si las negociaciones con México y Canadá avanzan.
Podría ser que el presidente logre negociar una reducción, dado que México y Canadá han mostrado disposición para colaborar en la frontera”, afirmó el secretario de Comercio.
Ante la entrada en vigor de aranceles a las importaciones mexicanas prevista para mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, durante su “Mañanera del Pueblo” de este lunes 3 de marzo, tener “serenidad y paciencia”, pues en México “hay Plan A, Plan B, Plan C y Plan D” para responder a cualquier escenario.
Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien, hay comunicación en las distintas áreas de seguridad y comercio, vamos a esperar. En esto hay que tener temple, serenidad, y paciencia. Tenemos Plan A, Plan B, Plan C, Plan D, vamos a esperar el día de hoy”, indicó.
El problema del fentanilo y la seguridad fronteriza
Lutnick argumentó que los aranceles buscan presionar a México y Canadá para reforzar el control del fentanilo y sus precursores químicos, provenientes principalmente de China.
El presidente ha sido muy claro: el fentanilo está matando a nuestra gente. Los ingredientes para su fabricación vienen de China, pasan por México y Canadá, y llegan aquí. Eso tiene que terminar”, declaró.
El funcionario reconoció que ambos países han fortalecido su seguridad fronteriza, lo que ha reducido el número de cruces ilegales a niveles históricamente bajos. Sin embargo, enfatizó que el problema del fentanilo sigue sin resolverse y que las medidas comerciales son necesarias para ejercer presión.
Perspectiva económica: los aranceles como herramienta de negociación
Según informó El Financiero, Shanella Rajanayagam, economista de comercio en HSBC, explicó que los aranceles son un instrumento de negociación frecuente en la estrategia de Trump.
Aunque ambos países logren algún acuerdo antes del 4 de marzo, es más probable que la fecha límite se posponga en lugar de que la amenaza desaparezca”, afirmó.
Gerardo Tajonar, presidente de la ANIERM, advirtió que México enfrenta una situación compleja debido a la presión de Estados Unidos para desvincularse comercialmente de China.
EU busca reforzar su estrategia de ‘nearshoring’, lo que puede beneficiar a algunas industrias mexicanas, pero también limita nuestra capacidad para diversificar nuestras exportaciones”, señaló.
Impacto en la industria textil
El Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de Estados Unidos (NCTO), la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) y la Asociación Canadiense de la Industria Textil (CTIA) solicitaron a Trump reconsiderar los aranceles del 25%, argumentando que afectarían gravemente la cadena de suministro y el comercio bilateral.
Nuestros tres países son socios en una cadena vital de coproducción de textiles y prendas de vestir que genera 20 mil millones de dólares en comercio bidireccional y respalda más de 1.6 millones de empleos en virtud del T-MEC”, declaró Kim Glas, presidenta de NCTO.
Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX, agregó que “las prácticas comerciales predatorias del mercado asiático han desplazado a empresas y trabajadores de nuestras industrias. Necesitamos fortalecer nuestra cadena de coproducción, no debilitarla con aranceles adicionales”.
¿Qué productos serían los más afectados en sus precios por los aranceles?
Los aranceles impactarán diversos sectores, elevando los costos de productos clave para el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos.
Entre los más afectados están:
Sector agroalimentario
Tomates: Aproximadamente el 50% de los tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México. Un arancel del 25% podría elevar su precio significativamente.
Aguacates: El 80% del aguacate consumido en EE.UU. es importado desde México. El aumento en su precio podría afectar la industria restaurantera y los hogares estadounidenses.
Cerveza y tequila: La cerveza mexicana, que ha superado en ventas a las marcas locales, también podría experimentar un alza de precios. El tequila, con alta demanda en Texas y California, se encarecerá igualmente.
Sector industrial y electrónico
Autopartes: Se estima que 12 millones de familias estadounidenses podrían verse afectadas por el incremento en los precios de los autos y repuestos.
Computadoras y pantallas: México es el segundo mayor exportador de computadoras a EE.UU., con alrededor de 40 millones de unidades enviadas anualmente. Este sector enfrentará un encarecimiento inmediato.
Electrodomésticos: Artículos como refrigeradores, fabricados en su mayoría en México, podrían subir un 25% en precio, afectando a millones de hogares.
Consecuencias económicas
El impacto de estos aranceles no solo se reflejará en los bolsillos de los consumidores, sino también en la inflación y el mercado laboral.
Los estados más afectados serán aquellos con alto consumo de productos mexicanos, como:
California
Texas
Florida
Arizona
En estas regiones, donde el comercio con México es vital, podrían generarse problemas económicos y sociales de gran magnitud.
¿Por qué Trump estaría obsesionado con imponer aranceles a todo el mundo?
Excelsior
Desde su primer mandato y desde que asumió en enero pasado, Donald Trump ha convertido los aranceles en una piedra angular de su estrategia económica y comercial. A diferencia de otros mandatarios estadunidenses, que han visto los impuestos a las importaciones como una herramienta para negociar acuerdos comerciales o proteger sectores industriales, Trump parece tener una visión más amplia: utilizar los aranceles como un mecanismo de recaudación fiscal que, eventualmente, podría sustituir al impuesto sobre la renta.
En su discurso inaugural, el expresidente dejó clara su postura: "En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, argumentaremos y gravaremos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos". Esta declaración es clave para entender su insistencia en aplicar tarifas a bienes provenientes de México, Canadá, China, e inlcuso, a la Unión Europea y a todo el mundo con el acero y el aluminio.
Los aranceles, una política del siglo XIX
Trump parece inspirarse en una política económica que predominó en el siglo XIX, cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos para el gobierno de Estados Unidos. Antes de la creación del impuesto sobre la renta, a finales del siglo XIX y principios del XX, los derechos de importación financiaban la mayor parte del gasto público. Sin embargo, en la actualidad, los aranceles representan apenas el 2% de los ingresos federales. Esto hace que su idea de sustituir el impuesto sobre la renta con tarifas comerciales sea económicamente inviable sin una expansión masiva de los aranceles, lo que podría afectar gravemente a la economía.
El plan de Trump implica imponer tarifas del 25% a bienes importados de Canadá y México, del 10% a productos provenientes de China y del 25% a todo el mundo con el acero y el aluminio, y hasta de una forma de represalia, como fue el caso de Colombia. Incluso, sirve para hacer tratos "ventajosos" como el acceso a minerales raro por parte de Ucrania, como "forma de pago" por los años de financiamiento en la guerra contra Rusia en la administración de Joe Biden.
Su objetivo declarado es reducir el déficit comercial y proteger los empleos en Estados Unidos. No obstante, los economistas advierten que el costo real de estos impuestos es asumido por los consumidores estadunidenses a través del aumento en los precios.
En su primer mandato, Trump aplicó un 50% de arancel a las importaciones de lavadoras. Un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional determinó que el precio de estos electrodomésticos aumentó un 12% como consecuencia directa de la tarifa, lo que representó un sobrecosto de 86 dólares (uno mil 760 pesos mexicanos) por unidad para los consumidores.
Por ejemplo, los aranceles al acero y al aluminio impuestos en 2018 afectaron a fabricantes de automóviles y productos electrónicos, elevando los costos de producción y reduciendo la competitividad de los bienes estadounidenses en el mercado internacional.
Además, las represalias de los países afectados por los aranceles podrían perjudicar a las exportaciones estadunidenses. En el pasado, China respondió con la devaluación de su moneda, el yuan, lo que reduce la competitividad de los productos de Estados Unidos en el mercado internacional.
Aunque Trump sostiene que los aranceles son una herramienta para fortalecer la economía estadunidense, también los ha utilizado como un instrumento de presión política. En repetidas ocasiones ha amenazado con tarifas para obligar a otros países a tomar medidas en temas ajenos al comercio.
Por ejemplo, desde que ganó las elecciones en noviembre pasado, presionó al gobierno de Claudia Sheinbaum que intensificara sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. "Si México no detiene la crisis en la frontera, tomaremos medidas drásticas", advirtió Trump.
Como resultado, el gobierno mexicano ha enviado agentes de la Guardia Nacional a la frontera común y ha aumentado la cooperación con las autoridades estadunidenses; y recientemente, con mayor intensidad a raíz de la designación de los cárteles del narcotráfico como "organizaciones terroristas". Sheinbaum incluso, fue reconocida por mostrar moderación ante las amenazas arancelarias de Trump.
No obstante, la efectividad de esta estrategia sigue en debate. Si bien algunos países han respondido a la presión arancelaria, otros han optado por medidas de represalia, como sucedió con Canadá, que en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, planea aplicar tarifas recíprocas a productos estadunidenses por 30 mil millones de dólares canadienses, e incluso, llamados a boicots a productos estadunidenses en supermercados.
¿Una estrategia sustentable a largo plazo?
Las políticas comerciales de Trump han generado reacciones mixtas en Wall Street y en el sector empresarial. Si bien algunos industriales respaldan las tarifas como un medio para proteger a los fabricantes nacionales, otros advierten que los costos adicionales podrían afectar la competitividad de las empresas estadunidenses.
Según un análisis del Centro de Política Fiscal, el 20% de la población con mayores ingresos en Estados Unidos perderá más dinero debido a los aranceles que el 20% con menores ingresos. Mientras que los hogares con ingresos bajos asumirán un sobrecosto anual de $170 dólares, los hogares con ingresos altos podrían ver una reducción de hasta 3 mil 280 dólares en su poder adquisitivo.
A nivel político, los aranceles también han polarizado la opinión pública. Aunque los votantes que respaldan a Trump ven estas medidas como una forma de recuperar la soberanía económica de Estados Unidos los opositores advierten que podrían desencadenar una nueva recesión económica, con un aumento en la inflación, ya afectada por la escasez de huevos.
A pesar de su insistencia en los aranceles, Trump enfrenta obstáculos para consolidar su visión económica. La necesidad de contar con el respaldo del Congreso para implementar cambios estructurales en el sistema impositivo, que a pesar de tener una mayoría republicana en ambas cámaras, podría hacer que no avance su propuesta de eliminar el impuesto sobre la renta y depender exclusivamente de los aranceles como fuente de ingresos federales.
En el escenario global, el impacto de sus políticas también sigue siendo incierto. Si bien algunos sectores manufactureros podrían beneficiarse de protecciones arancelarias, otros podrían verse afectados por la pérdida de mercados internacionales y el encarecimiento de los insumos importados.
Aranceles de Estados Unidos a México: Donald Trump confirma que se aplicarán a partir del 2 de abril
sdpnoticias.com
Donald Trump informó que los distintos aranceles contra México comenzarán a aplicarse paulatinamente a partir del 2 de abril
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que su gobierno planea implementar aranceles a México a partir del próximo 2 de abril.
Desde la Casa Blanca, Donald Trump informó este miércoles 26 de febrero que los distintos aranceles contra México comenzarán a aplicarse desde el 2 de abril.
“Los aranceles continúan, no todos, pero muchos de ellos”, declaró Trump en la primera reunión de su gabinete federal.
Aranceles de Estados Unidos a México: Las fechas clave anunciadas por Donald Trump
Donald Trump adelantó que los aranceles de Estados Unidos a México comenzarán a aplicarse en las siguientes fechas clave:
- aranceles del 25% a automóviles de México y Canadá a partir del 2 de abril
- aranceles al acero y aluminio a partir del 12 de marzo
En tanto, la pausa de los aranceles del 25 por ciento anunciados por el presidente estadounidense como medida por el tráfico de fentanilo vence hasta el próximo 4 de marzo.
Tras diversas reuniones y conversaciones con el gobierno de Claudia Sheinbaum, el gobierno de Donald Trump realizará una evaluación de las medidas adoptadas por México para el combate al crimen organizado y el flujo migratorio para resolver si mantiene la pausa o aplica las tarifas en gasolina y petróleo.
Semanas atrás, Donald Trump explicó que los aranceles a automóviles procedentes de México entrarán en vigor el 2 de abril y no el primer día del mes, por superstición y porque podría tomarse como una “broma”, dado que en Estados Unidos el 1 de abril se conmemora el Día de los Inocentes (April Fools Day).
Donald Trump dice que no detendrá todos los aranceles de Estados Unidos a México
En su anuncio, Donald Trump adelantó que no detendrá los aranceles contra los productos originarios de México.
Trump señaló que millones de personas en Estados Unidos han muerto a causa del fentanilo que ingresa por sus fronteras, por lo que pretende mantener firme la imposición de los gravámenes contra México.
“No voy a detener los aranceles, no. Millones de personas han muerto a causa del fentanilo que entra por la frontera”, dijo el mandatario estadounidense.
Este miércoles, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, no descartó tener otra llamada con Trump para intentar llegar a un acuerdo sobre la imposición de aranceles.
Recientemente, Trump ha amenazado con imponer gravámenes recíprocos para sus socios comerciales, incluidos la India y la Unión Europea.
Adelanta Donald Trump que este jueves hará anuncio sobre aranceles recíprocos
Este jueves el presidente estadounidense Donald Trump anunciará aranceles recíprocos con otros países, según anunció a través de redes sociales.
“Aranceles son un balazo en el pie”: México desmiente aumento de exportaciones hacia EE. UU. y anuncia medidas
unotv.com
El gobierno de México fijó su postura respecto a la proclamación del presidente Donald Trump sobre aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio a Estados Unidos. En la conferencia de prensa matutina, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que dichas medidas no se justifican y explicó las acciones que se instruyeron por parte de la mandataria Claudia Sheinbaum.
Ebrard Casaubón explicó que dichos aranceles se aplican de manera general a todos los países que exporten acero y aluminio a Estados Unidos, no solo a México, como ocurrió en 2018.
Apoyado de una gráfica, negó que México exporte más de dichos materiales, como aseguró el presidente Donald Trump, al contrario, dijo que “nosotros importamos más de Estados Unidos que lo que exportamos”.
“En los considerandos se dice que la razón para imponerle a México esa tarifa es porque creció la exportación de México a Estados Unidos 1678%“, dijo Ebrard.
Balanza comercial de Estados Unidos 2024
Marcelo Ebard dijo que los aranceles del 25% que impone de manera general Estados Unidos y que sí afectan a México, no tienen sentido ni lógica, puesto que a la economía estadounidense le beneficia, pues, a diferencia con China, EE. UU tiene un superávit con este país.
Estados Unidos nos vende casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros exportamos, por lo tanto, su balanza es favorable, dijo el secretario de Economía.
Caso contrario sucede con Australia, Canadá y China, con quienes Estados Unidos tiene un déficit de 315, 9 mil 675 y 13 mil 949 millones de dólares respectivamente.
¿Qué va a hacer México ante los aranceles?
Acorde a las políticas del diálogo y coordinación, Ebrard dijo que la próxima semana se reunirá con el secretario de Comercio de Estados Unidos, una vez que sea ratificado por el Senado estadounidense.
Entonces le comunicará la información que se tiene y que fue presentada hoy, respecto a que dichos aranceles son injustos debido a que con México, Estados Unidos sale beneficiado; además que, por ejemplo, en una cadena de producción automotriz están integradas las economías de los países firmantes del T-MEC.
Presentó un video con el que se ejemplifica que para la elaboración de un pistón automotriz, esta pieza tiene que cruzar ocho veces la frontera para que sea ensamblado finalmente en un automóvil, y si se le imponen aranceles cada vez, el costo de producción y del producto final se incrementaría.
Trump advierte: autos fabricados en México podrían enfrentar aranceles
unotv.com
El presidente Donald Trump concedió una entrevista a Bret Baier de Fox News. Durante la conversación, Trump reflexionó sobre sus primeras semanas tras regresar a la presidencia y abordó diversos temas clave, incluido México y los aranceles:
¿Qué dijo Trump de México en esta entrevista?
El presidente de Estados Unidos, expresó su intención de imponer aranceles a los autos fabricados en México, argumentando que estos vehículos podrían ser producidos en su país.
“En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo les digo: ‘De ninguna manera, no van a hacer eso’. Vamos a imponer aranceles a esos autos, no queremos esos autos, podemos fabricarlos aquí mismo”.
Trump también mencionó su preocupación por el déficit comercial con México, el cual, según sus declaraciones, asciende a 350 mil millones de dólares. El mandatario enfatizó que no permitirá que esta situación continúe.
La posible imposición de aranceles afectaría a diversas empresas automotrices que operan en México y exportan al mercado estadounidense.
Medidas arancelarias previas
Esta no es la primera vez que Trump propone medidas arancelarias. Anteriormente, su administración amenazó con aranceles significativos a productos de China y Europa, lo que desencadenó respuestas de represalia y afectó las cadenas de suministro globales.
Las amenazas de nuevos aranceles genera reacciones en la comunidad internacional. Países como Canadá y México están preparando respuestas a estas medidas, mientras que China ha criticado la decisión. Expertos señalan que estas tarifas podrían aumentar los costos para consumidores y empresas, además de alterar las cadenas de suministro globales.
¿Qué otros temas trató Trump en la entrevista?
Prevención del fraude gubernamental: Destacó las medidas implementadas para combatir y prevenir el fraude dentro del gobierno.
Política arancelaria: Discutió la imposición de aranceles y su impacto en la economía nacional e internacional.
Colaboración con Elon Musk: Mencionó su disposición a trabajar con el empresario Elon Musk en proyectos futuros.
Estrategia para Gaza: Esbozó su visión sobre cómo abordar la situación en Gaza, sugiriendo una posible intervención o plan de acción. Trump dijo que los palestinos no tendrían derecho a regresar a Gaza
Al concluir la entrevista, el presidente Trump afirmó con optimismo: “Seremos más grandes, mejores y más fuertes que nunca”.
"La risa que ha causado" aranceles de Ecuador a México, estalla ex presidente Correa
Debate
El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, estalla contra el actual mandatario, Daniel Noboa por la reciente imposición de aranceles del 27 por ciento a México, “¿saben la risa que ha causado esto acá?”, cuestiona el político.
“Este payaso que sube 27 por ciento los aranceles de México para obligarlo a firmar un TLC (Tratado de Libre Comercio), ¿saben la risa que ha causado eso acá?, es como un mosquito que se quiere enfrentar a un águila”, expresa Correa en un video que circula en redes sociales.
El ex mandatario asegura que esta acción del gobierno ha provocado que el país se convierta en una burla y dañado su prestigio.
“Este muchacho malcriado que quiere superar a Trump. Trump le puso 25 por ciento a aranceles a México y Canadá, este le pone 27”, explica entre risas Correa sobre la decisión de Noboa.
“Si Trump pone aranceles a México, México se va a preocupar. Si Ecuador le pone aranceles a México, México se va a reír” y explicó que quien termina más afectado es el país de Sudamérica, debido a que las importaciones mexicanas que tendrán aranceles son principalmente medicamentos.
“La principal exportación de México a Ecuador son las medicinas, está encareciendo las medicinas. Esas medicinas que ya no hay en los hospitales, te la está encareciendo”, aseveró.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía mexicana muestran que Ecuador tiene una balanza comercial decitaria con México, es decir, importa más de lo exporta.
De acuerdo con datos de la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México (Comecuamex), entre enero y octubre del 2024, Ecuador importó un valor de 233 millones de dólares en bienes de consumo provenientes de México, como medicamentos, suplementos vitamínicos y carros para el sector turístico. Por lo que los productos más afectados por los aranceles, precisamente como lo señala Correa, los farmacéuticos.
“Segundo, si toma represalias México, por ejemplo, no comprarnos camarón, ahí quedamos. Ellos tienen camarón de Sinaloa. Ellos exportan cacao, ellos tienen cacao, es una estupidez”, finalizó el ex presidente.
Nosotros lo que queremos es que no haya aranceles, no solamente un mes: Sheinbaum
aristeguinoticias.com
También en relación a los aranceles de Trump, Sheinbaum volvió a destacar la implementación del llamado Plan México, que tiene por objetivo el fortalecimiento de la producción nacional para no depender de otras naciones, especialmente China.
La presidenta Claudia Sheinbaum atendió este martes en la mañanera la pausa de un mes acordada entre México y Estados Unidos a los aranceles anunciados el pasado sábado por el presidente Donald Trump.
Luego de una llamada en la que acordaron frenar su implementación, originalmente programada para iniciar el día de hoy, la presidenta aseguró que la instalación de mesas de trabajo en materia de seguridad y economía, tienen por propósito que los aranceles frenen definitiva, y no temporalmente.
Nosotros lo que queremos es que no haya aranceles, no solamente un mes.
Para ello, reafirmó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, una medida enfocada a atender los dos puntos primordiales por los que Estados Unidos anunció aranceles: migración y tráfico de fentanilo y otras drogas.
Si bien el operativo tiene relación directa con las peticiones de Trump, la mandataria aseguró que “nosotros (los mexicanos)” también veremos beneficios en el despliegue.
“Nosotros también vamos a tener una ventaja de los 10 mil elementos en la frontera”, afirmó, reiterando que la Guardia Nacional apoyará a incrementar la seguridad en estados fronterizos; no solo tienen objetivo de estar vigilando las aduanas.
Por otro lado, reiteró que parte importante del diálogo y negociaciones también estará enfocado, desde el lado de México, en frenar la llegada de armas ilegales desde los Estados Unidos, una misión destacada por Sheinbaum desde su campaña.
El Plan México
También en relación a los aranceles de Trump, Sheinbaum volvió a destacar la implementación del llamado Plan México, que tiene por objetivo el fortalecimiento de la producción nacional para no depender de otras naciones, especialmente China.
Ante ello, la presidenta afirmó que esa visión de depender menos de la producción extranjera continúa, aún con la pausa a los aranceles, por lo que hoy sostendrá una reunión con empresarios para continuar con los trabajos de colaboración.
Según criticó Sheinbaum, antes de la autodenominada Cuarta Transformación, los gobiernos se centraban en conseguir los productos más baratos sin atender a los productores locales, favoreciendo a otros mercados por encima del mexicano; la visión de Sheinbaum y este plan, es lo opuesto, partiendo de lo nacional y completando con lo extranjero.
Trump se Queja de Canadá Después de Primera Llamada con Trudeau por Aranceles
nmas.com.mx
Donald Trump sostuvo una primera llamada con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, criticó las reacciones en Canadá sobre su anuncio a la imposición de aranceles a productos provenientes de aquel país.
El mandatario republicano informó a través de Truth Social que sostuvo una llamada con Justin Trudeau, y además criticó que bancos de Estados Unidos no operan en Canadá, y de nueva cuenta afirmó que miles de drogas llegan a su país provenientes de las fronteras con sus vecinos al norte y sur.
Canadá ni siquiera permite que bancos de Estados Unidos operen o hagan negocios ahí, ¿de qué se trata? Muchas cosas así, pero también es una guerra contra las drogas, y cientos de personas han muerto en Estados Unidos a causa de las drogas que llegan a raudales a través de las fronteras de México y Canadá. Acabo de hablar con Justin Trudeau, hablaré de nuevo a las 3:00 pm.
Trump no dio más detalles de su llamada con el primer ministro canadiense.
Casa Blanca responde a reacciones en México y Canadá por aranceles
Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, se pronunció sobre las reacciones en Canadá y México sobre la orden ejecutiva del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles.
En una entrevista con CNBC, Hasset resumió las reacciones en el extranjero, señalando que "México va en serio", mientras que "Canadá malinterpretó" la orden de Trump.
La buena noticia es que en nuestras conversaciones durante el fin de semana, una de las cosas que hemos notado es que los mexicanos son muy, muy serios sobre hacer lo que dijo el presidente Trump.
Además, Hasset explicó que "los canadienses parecen haber malinterpretado el lenguaje llano de la orden ejecutiva".
El pasado sábado 1 de febrero, Donald Trump emitió una orden ejecutiva que contempla aranceles generalizados a productos desde México, Canadá y China.
Justin Trudeau responde a Trump: "Canadá ha estado con ustedes en sus horas más oscuras"
Luego de la publicación realizada por Donald Trump, Justin Trudeau también publicó un mensaje en el que fue contundente al señalar que "Canadá ha acompañado a Estados Unidos en sus momentos más oscuros".
Nosotros estuvimos siempre ahí, junto a ustedes, apoyando al pueblo estadounidense.
Trudeau recordó el apoyo brindado por su país en momentos de tensión como la guerra en la Península de Corea, conflictos en Medio Oriente o desastres naturales que han azotado a Estados Unidos, como el huracán Katrina y los incendios en California, además de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Juntos hemos construido la más exitosa alianza económica, militar y de seguridad que se haya visto en el mundo. Una relación que se ha convertido en la envidia del mundo entero.
Trudeau aceptó que han existido diferencias entre ambas naciones, pero siempre han encontrado una forma de salir adelante.
Si el presidente Trump dice quiere una nueva era dorada para Estados Unidos, la mejor forma es hacer equipo con Canadá, no castigándonos.
Sheinbaum: se ponen en pausa los aranceles de Trump por un mes
aristeguinoticias.com
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, informó la mandataria.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, luego de sostener una llamada telefónica con su contraparte estadounidense, Donald Trump, se acordó que, a partir de ahora, se ponen en pausa los aranceles por un mes.
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, informó la mandataria mexicana a través de sus redes oficiales.
En su mensaje en redes informó que alcanzaron una serie de acuerdos, entre ellos que México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata.
Esto, con el objetivo de evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
Informó que, por su parte, “Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”.
Finalmente, dijo que se acordó que los equipos de ambos países empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
Trump: “Fue conversación muy amistosa” con Sheinbaum
Momentos después, el presidente Donald Trump publicó un mensaje en redes en el que calificó la conversación con Claudia Sheinbaum como “muy amistosa”, y destacó que la mandataria aceptó “enviar de inmediato 10,000 soldados mexicanos a la frontera que separa a México de los Estados Unidos”.
“Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país”, publicó en Truth Social.
Explicó que, además, acordaron pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes, “durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México”.
“Espero participar en esas negociaciones, con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un ‘acuerdo’ entre nuestros dos países”, remató.