Mostrando artículos por etiqueta: scjn

msn

CIUDAD DE MÉXICO.- La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz, manifestó su inconformidad con la reducción de salarios aplicada a partir de enero de 2025. En entrevista con Radio Fórmula, señaló que el ajuste fue desproporcionado para la magnitud de la responsabilidad que tienen los ministros.

Nos disminuyeron el salario, yo ganaba 200 y pico y ahora gano 137 mil (pesos al mes)”, explicó.

Calificó la reducción como “muy, muy fuerte” y cuando se le preguntó si era injusta, respondió: “Yo creo que sí, para el trabajo y la responsabilidad que tenemos”.

Si bien reconoció que la disminución de remuneraciones fue una condición del proceso de elección por voto popular, insistió en que debe revisarse el tema de las prestaciones, al considerar que la carga de trabajo y las funciones que desempeñan justifican una revisión más amplia.


¿Cuánto ganan los ministros tras el recorte?

Con la reforma judicial de 2024, los sueldos de ministros, magistrados y jueces quedaron por debajo de lo que percibe la presidenta Claudia Sheinbaum. El ingreso neto mensual de un ministro se fijó en 137,582 pesos, cantidad que recibe actualmente el presidente de la Corte, Héctor Hugo Aguilar Ortiz.

No obstante, hay casos como el de la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien decidió voluntariamente percibir 128,992 pesos al mes para ajustarse al mandato del Artículo 127 constitucional, que prohíbe que un funcionario público gane más que el Presidente de la República.

Las nuevas medidas de austeridad en la Corte

El nuevo ministro presidente de la SCJN, Héctor Hugo Aguilar Ortiz, ha impulsado cambios internos para alinear a la Corte con la política de austeridad. Entre ellos:

La eliminación del seguro privado de gastos médicos y del seguro de jubilación anticipada. “Todos nosotros nos someteremos a los servicios médicos del ISSSTE”, señaló.

Un ahorro estimado de 800 millones de pesos anuales por la cancelación de esos beneficios.

Una revisión de las pensiones de exministros retirados, con el objetivo de ajustarlas a lo permitido por la Constitución.

Aguilar Ortiz señaló que estas medidas buscan mantener la confianza ciudadana y garantizar un uso responsable del presupuesto.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como
Lunes, 01 Septiembre 2025 09:04

SCJN publica foto oficial de los nueve ministros

unotv

Este lunes 1 de septiembre de 2025, se dio a conocer la fotografía oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrada por nueve nuevos ministros y ministras que rendirán protesta ante el Senado de la República e iniciarán funciones en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

La imagen oficial muestra al pleno encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, quien se convirtió en el primer abogado indígena en asumir la presidencia de la SCJN. El licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”, lleva una toga con bordados vinculados a pueblos indígenas, misma que también luce en su fotografía oficial.
Quiénes aparecen en la fotografía oficial de la SCJN


La foto oficial incluye a los nuevos integrantes del máximo tribunal:

Lenia Batres Guadarrama, especialista en Derecho Penal y exdiputada federal

Yasmín Esquivel Mossa, ministra desde 2019, con doctorado en Derecho y más de tres décadas en el servicio público

Loretta Ortiz Ahlf, doctora en Derechos Humanos, consejera de la Judicatura y redactora de la Constitución de la CDMX

María Estela Ríos González, exprocuradora de la Defensa del Trabajo y exconsejera jurídica de la Presidencia

Giovanni Azael Figueroa Mejía, doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid

Irving Espinosa Betanzo, especialista en Gestión Pública, con trayectoria en el Poder Judicial

Arístides Rodrigo Guerrero García, doctor en Derecho, experto en inteligencia artificial y protección de datos

Sara Irene Herrerías Guerra, doctora en Ciencias Penales, exfuncionaria de SEGOB y PGR, con experiencia en derechos humanos


Contexto de la renovación judicial

La fotografía oficial refleja la renovación de la SCJN tras las elecciones inéditas del 1 de junio, en las que por primera vez los jueces fueron elegidos por voto popular. En total, más de 2 mil cargos en tribunales federales y estatales fueron ocupados bajo este esquema.

La Suprema Corte muestra a los ministros que la integran.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el cambio al señalar que “a partir del 1º de septiembre inicia una nueva era en el Poder Judicial, elegidos por el pueblo de México”.

Críticas y cuestionamientos

El proceso electoral fue cuestionado por la baja participación, de apenas 13% del electorado, y por denuncias de irregularidades. Activistas advirtieron que varios jueces electos presentan antecedentes penales o presuntos vínculos con el crimen organizado.

Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, señaló que algunos tribunales corren el riesgo de estar “capturados y que trabajen para el crimen organizado, para políticos que están involucrados en el crimen organizado”.

El reto del nuevo pleno
En su mensaje previo a la difusión de la fotografía oficial, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el máximo tribunal “enfrenta un gran reto: recuperar la confianza de la ciudadanía. Para lograrlo debemos acercar la justicia a cada sector de la población”.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

aristeguinoticias

Lorenzo Córdova criticó que la mención era “una especie de pena infamante y excesiva por parte del Estado Mexicano".

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó este jueves en la mañanera la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de amparar al exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, para que se retire una mención a su persona en los libros de texto gratuitos.

Las declaraciones desde Palacio Nacional se dieron en el marco de la votación en la Segunda Sala de tres votos favor (Alberto Pérez Dayán, Jorge Mario Pardo y Javier Laynez) y dos en contra (Lenia Batres y Yasmín Esquivel).

Es necesario recordar que en 2023, el gobierno federal publicó el libro de texto gratuito “Proyectos comunitarios”, y en la página 246 se afirmó que Lorenzo Córdova cometió actos de discriminación y violencia en contra de representantes de las naciones originarias.

Para esto, se aprovechó el fragmento de una conversación privada de Córdova, que presuntamente fue obtenido mediante intervención ilegal de comunicaciones.

Córdova argumentó que la mención representó una “franca y clara contravención” a sus derechos humanos.

Sostuvo que el acto reclamado tiene como base un hecho ilícito consistente en la intervención ilegal de sus comunicaciones privadas e irradia efectos perniciosos, graves y perjudiciales que menoscaban y lesionan sus derechos fundamentales a la presunción de inocencia y al debido proceso; a la dignidad, honor, reputación y no discriminación; a no recibir penas inusitadas, infamantes y excesivas; a la integridad personal y al principio de legalidad en relación a las bases, mandatos y principios del derecho a la educación.

Lorenzo Córdova añadió que la mención era “una especie de pena infamante y excesiva por parte del Estado Mexicano fuera de cualquier procedimiento legal”.

Ahora, la mandataria, en su conferencia diaria, criticó el actuar de la SCJN, a la que criticó que se irá, tras la elección judicial este año, “caracterizada por liberar delincuentes, por usurpar funciones del poder legislativo y cierra su ciclo con el racismo“.

“Una acción que promueve el racismo. Ellos dicen que es para protección de la persona. pero lo cierto es que era un servidor público […] y es muy importante que en los libros de texto quede claro que, no puede haber en nuestro país ni racismo ni clasismo ni cualquier forma de discriminación”.

El equipo de la mañanera proyectó así un video con el audio de la llamada, la cuál afirmó Sheinbaum que “nadie la negó, es decir, en realidad ocurrió“.
Sobre Córdova, criticó:

“Esa persona, que debería ser ejemplo […] de reocnocimiento de los pueblos indígenas, de garantizar que no hubiera racismo, clasismo en nuestro país, platica con un amigo suyo, porque más allá de que trabajaran juntos, claramente la relación que hay ahí es de amistad, platican de una forma racista, clasista, ofensiva, sobre personas que fueron a verlo que eran de un pueblo indígena. Se decide poner por quienes elaboran los libros de texto […] como un ejemplo de que no puede ser que las autoridades que representan al país […] pues tengan este lenguaje y visión racista”.

Pese a lo decidido ayer por la Corte, aseguró Sheinbaum que revisará con la Consejería Jurídica si aún hay algún recurso que pueden aplicar contra la decisión, pero lo más importante es que “se tome nota” de este caso para que no se repita.

Esto debería ser una visión de todo México, de todo mexicano y mexicana, el reconocimiento pleno, el respeto, la admiración, a la resistencia de los pueblos indígenas.

Por último, afirmó que los cambios al libro de texto se llevarían a cabo a partir de la siguiente edición de libros de texto, puesto que la actual ya se ha y se está repartiendo.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

Gabriela García Guzmán

“Se logró recuperar el valor del pueblo”, aseguró Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República al comentar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tendrá un presidente indígena.

Durante su visita a Puebla, para inaugurar obras en el Hospital de la Niñez Poblana (HNP), refirió que el pueblo retomó la democracia, ya que son quienes ahora eligen a sus autoridades, quienes levantaron la voz para elegir a los representantes del pueblo en el Poder Judicial.

“Es un buen abogado, un hombre honesto, sencillo, que por supuesto será un defensor de la justicia, ese es su papel y su labor, habrá un cambio profundo en nuestro país y eso es parte de la cuarta transformación”, dijo.

Sheinbaum Pardo aseguró que la elección del 1 de junio refleja que la gente está involucrada en buscar lo mejor de su país, “fue mejor la votación de 13 millones de personas que de 120 senadores”.

Publicado en Gobierno
Etiquetado como

unotv.com

Hugo Aguilar, un abogado indígena mixteco y exasesor de la guerrilla zapatista, encabezará la Suprema Corte de México luego de obtener el mayor número de votos en las recientes elecciones, según confirmó el Instituto Nacional Electoral (INE) este jueves.

Dos días después de lo previsto, finalizó el cómputo de las actas de la elección de ministraturas del máximo tribunal de justicia, confirmando el triunfo de Aguilar Ortiz, quien, de acuerdo con la reforma judicial, ocupará el cargo de ministro presidente de la SCJN.

Con 6 millones 195 mil 612 (5.3%) de los sufragios, se convirtió en el candidato más votado entre los aspirantes a ministros.

Según información del INE, la madrugada de este jueves 5 de junio finalizó el cómputo distrital de las 84 mil 266 actas. Aguilar resultó el candidato más votado, seguido por la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien obtuvo 5 millones 802 mil 19 votos (4.9%).

Los comicios contaron con una participación de entre 12% y 13% del electorado. A pesar de ello, el resultado es vinculante conforme a la nueva reforma judicial, la cual establece que la candidatura más votada presidirá el tribunal durante los primeros dos años.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ratificó en rueda de prensa que Aguilar deberá presidir la Corte, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum había sugerido la posibilidad de aplicar un criterio de género para otorgar la presidencia a una mujer.

Taddei aclaró que este criterio ya fue considerado al conformar la lista de candidatos, que tiene mayoría femenina: cinco mujeres y cuatro hombres integrarán el nuevo pleno.

Trayectoria indígena y jurídica de Hugo Aguilar

Nacido en 1973 en Oaxaca, Aguilar tiene una maestría en Derecho Constitucional y una amplia trayectoria en la defensa de los derechos indígenas, que representan el 20% de la población mexicana (con casi 130 millones de habitantes). Fue asesor jurídico del EZLN durante las negociaciones con el Gobierno tras el levantamiento armado de 1994, y también trabajó en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Aguilar ha declarado que “hay una deuda importante con los pueblos originarios” y sigue la línea de su coterráneo Benito Juárez, quien también fue indígena y presidió la Corte, antes de llegar a la Presidencia de la República.

También indígena, Juárez lideró la máxima corte (1857-1858) antes de convertirse en presidente del país (1858-1872).

Aguilar, en el INPI y el EZLN

Aguilar fue funcionario del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

Aguilar nunca ha militado en partidos ni tiene experiencia como juez, pero cuenta con 30 años de trabajo a favor de “sectores tradicionalmente excluidos”, de acuerdo con lo que ha mencionado.

Su carrera se ha desarrollado en el terreno de la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

Fue pieza clave de una reforma constitucional de 2024 que reconoce los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.

Como asesor jurídico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fungió durante una negociación con el gobierno en 1996.

La guerrilla del EZLN, encabezada por el subcomandante Marcos, se levantó en armas en Chiapas (sur) en 1994 para reivindicar los derechos indígenas, y aunque siempre fue afín a la izquierda, rompió con López Obrador.

Durante la campaña para la elección judicial hizo gala de sus habilidades para comunicar en redes sociales. Saludaba en castellano o mixteco antes de lanzarse a explicar sus propuestas.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

sdpnoticias.com

Los mexicanos hicieron historia al elegir por primera vez a las 9 ministras y ministros que integrarán la SCJN: Estos son los nombres que reveló el INE

El domingo 1 de junio de 2025 se llevaron a cabo las históricas elecciones del Poder Judicial; dos días después, el Instituto Nacional Electoral (INE) reveló quiénes son las 9 ministras y ministros que ganaron un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

A través de un mensaje en video dirigido a medios de comunicación, Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, informó que las 5 ministras y 4 ministros que integrarán la nueva Corte de México a partir del próximo 1 de septiembre de 2025 son:


- Lenia Batres Guadarrama, con 5 millones 321 votos

- Yasmin Esquivel Mossa, con 4 millones 484 mil 289 votos

- Loretta Ortiz Ahlf, con 4 millones 291 mil 109 votos

- María Estela Ríos González, 4 millones 24 mil 328 votos

- Sara Irene Herrerías Guerra, 2 millones 713 mil 493 votos

- Hugo Aguilar Ortiz, 5 millones 295 mil 364 millones de votos

- Giovanni Azael Figueroa Mejía, con 3 millones 57 mil 12 votos

- Irving Espinosa Betanzo, 2 millones 956 mil 378 votos

- Arístides Rodrigo Guerrero García, 2 millones 935 mil 363 votos


Los resultados se dan a conocer dos días después de haberse llevado a cabo esta primera jornada electoral para elegir a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

INE: Guadalupe Taddei explica por qué informó avance de cómputos distritales al 91% y no al 100% sobre ganadores a ministras y ministros de la SCJN

Guadalupe Taddei explica que el INE se comprometió en dar un avance en el conteo de los cómputos distritales sobre las candidatas y candidatos que se perfilan como ganadores para la SJCN, ante el cuestionamiento del por qué no se esperó al conteo del 100 por ciento.

Recuerda que para las elecciones Poder Judicial 2025 no existe un PREP ni conteo rápido, sino es el cómputo definitivo el que se presenta a través del sitio web oficial del órgano electoral.

“Vale la pena salir a decir en qué nivel nos encontramos, porque eso forma parte de la transparencia”, señala Tadei.


INE: Guadalupe Taddei informa que presidencia de la SCJN será ocupada por quien obtenga más votos

Sobre quién ocupará la presidencia de la SCJN, Guadalupe Taddei señala que el artículo 94 de la Constitución es muy claro y será quien tenga más votos cuando se entreguen las constancias oficiales.

Millones de personas votaron por las 9 ministras y ministros que integrarán la Corte de México; aquí los datos del INE

Aunque en el padrón electoral aparecen 99.9 millones de personas votantes, lo cierto es que solo un aproximado de 13 millones de electores se presentaron a votar en las casillas instaladas en todo México.

De acuerdo con Guadalupe Taddei, una gran mayoría de esos electores emitió su voto a favor de Lenia Batres Guadarrama con x millones de votos, y de Hugo Aguilar Ortiz, con X millones, para integrar la Corte de México.

En los Cómputos Distritales Judiciales 2025 se indica que estos fueron los millones de votos emitidos para las 9 ministras y ministros que ganaron un lugar en la SCJN:


Lenia Batres Guadarrama (%)

Yasmin Esquivel Mossa (%)

Loretta Ortiz Ahlf (%)

María Estela Ríos González (%)

Sara Irene Herrerías Guerra (%)

Hugo Aguilar Ortiz (%)

Giovanni Azael Figueroa Mejía (%)

Irving Espinosa Betanzo (%)

Arístides Rodrigo Guerrero García (%)


De acuerdo con el INE, en estas elecciones del Poder Judicial 2025 se instalaron el 99.98% de las 83 mil 974 casillas totales, lo que significa que la mayoría de los mexicanos tuvo un lugar para emitir su voto.

¿Cuándo toman posesión las 9 ministras y ministros que integrarán la Corte de México?

Las 9 ministras y ministros que integrarán la Corte de México tras haber ganado en las elecciones del Poder Judicial, rendirán protesta el 1 de septiembre de 2025 ante el Senado de la República.


A partir de ese instante, los elegidos entrarán en funciones. Los ministros electos en la elección del Poder Judicial 2025 tienen derecho a permanecer en su cargo 8 y 11 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno.

Por ejemplo, los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor, así que cuatro ministros estarán en funciones hasta 2033, mientras que cinco seguirán en el cargo hasta 2036.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

En las próximas horas podría ser detenido Juan Lira, alias “El Moco” y ex candidato de Fuerza por México a la alcaldía de Chignahuapan.

Publicado en Gobierno
Etiquetado como

EL IMPARCIAL

CIUDAD DE MÉXICO.-La salida de Luis María Aguilar Morales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha generado un fuerte debate. Este ministro, quien concluyó un periodo de 15 años en el máximo tribunal, enfrentó cuestionamientos debido a su presunta implicación en un caso que favoreció al empresario Ricardo Salinas Pliego, evitando el pago de una millonaria deuda fiscal al Servicio de Administración Tributaria (SAT).


Un emotivo adiós cargado de polémica

El jueves, el Pleno de la SCJN despidió oficialmente a Aguilar Morales en una sesión solemne llena de discursos y homenajes. Durante la ceremonia, el ministro Jorge Mario Pardo destacó la trayectoria de Aguilar como defensor de la independencia judicial, subrayando su papel en tiempos de cambios radicales, como la reciente reforma judicial que plantea la elección popular de ministros. Sin embargo, este homenaje contrastó con las acusaciones que han empañado su legado.

La controversia con el caso Salinas Pliego

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló en su conferencia matutina que Aguilar Morales habría mantenido “archivado” durante 10 meses un expediente relacionado con un adeudo fiscal de más de 25 mil millones de pesos de una empresa de Ricardo Salinas Pliego. Según AMLO, esta acción permitió que el empresario evitara cumplir con sus obligaciones fiscales ante el SAT, generando dudas sobre la imparcialidad del ministro.

El adeudo de Salinas Pliego asciende actualmente a 63 mil millones de pesos, acumulados por juicios fiscales previos y créditos emitidos durante la actual administración. Las auditorías realizadas entre 2008 y 2018 detectaron abusos en la figura de consolidación fiscal, eliminada en 2013, lo que complicó el cumplimiento de las obligaciones tributarias del empresario.

Impacto en el Poder Judicial y el caso Salinas Pliego

Tras la denuncia de AMLO, la SCJN decidió devolver el expediente a los tribunales para su resolución. Esto permitió que otros ministros revisaran el caso y se reabriera el proceso. López Obrador celebró esta acción como un avance hacia la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.

La salida de Aguilar Morales ocurre en un contexto donde la SCJN enfrenta retos importantes. Con solo 10 integrantes tras su retiro, el tribunal podría tener dificultades para alcanzar la mayoría calificada necesaria para resolver asuntos trascendentales, incluyendo la validez de reformas clave impulsadas por el gobierno de la 4T.


Un legado cuestionado y un futuro incierto

Luis María Aguilar Morales culmina una carrera de 55 años en el Poder Judicial marcada por logros destacados, como su presidencia en la SCJN de 2015 a 2018. No obstante, las denuncias relacionadas con el caso Salinas Pliego han ensombrecido su trayectoria. En su discurso de despedida, Aguilar hizo un llamado a proteger la independencia judicial y reforzar el compromiso ético de los jueces.

Con su salida y las próximas reformas al sistema judicial, la SCJN se enfrenta a un escenario sin precedentes. La elección popular de ministros, prevista para 2025, podría transformar radicalmente la estructura y funcionamiento del máximo tribunal.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

El titular de la Fiscalía de Puebla, Gilberto Higuera Bernal, busca ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Publicado en Gobierno
Etiquetado como

Previo a la sesión del pleno, Sheinbaum arremetió contra las ministras y ministros de la SCJN, acusándolos de violar activamente la Constitución.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como
Página 1 de 4
contraparte.mx
© contraparte.mx | 2016
Calle Orión No. 13 Interior 7 Fracc. Villa Satélite La Calera, Puebla, Pue. CP 72564 Tel. (222)2-16-00-51. Todos los derechos reservados, Contraparte Informativa y Periodística S.A. de C.V, de no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, edición y cualquier uso de los contenidos de este portal.