Mostrando artículos por etiqueta: Migrantes
"Es divertido verlos correr": Estadounidense usa chamarra del ICE para asustar a migrantes
Debate
Recientemente, un hombre estadounidense ha generado indignación y rechazo tras revelar que compró una chamarra que imita el uniforme oficial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para asustar a inmigrantes indocumentados en el país.
Durante una entrevista, el hombre identificado como Brandon Fellows afirmó que “es muy divertido” usar la chamarra en ciudades consideradas “santuario”, donde las personas indocumentadas suelen sentirse más seguras.
“Póntela y ve a un Home Office en una ciudad santuario y verás a todos los ilegales ponerse a correr e intentar huir”, declaró Fellows, riendo mientras describía su acción.
El joven, originario de Washington, explicó que adquirió la chamarra a través de internet, por $29.99 dólares, aunque el producto ya no está disponible en plataformas como Amazon.
Las declaraciones de Fellows no tardaron en desatar críticas, especialmente entre la comunidad hispana y defensores de los derechos de los migrantes, con comentarios en donde señalan que “el karma existe, tarde o temprano llega".
Carlos Eduardo Ospina, creador de contenido y activista a favor de la comunidad migrante, identificó al individuo como Brandon Fellows, quien ya había ganado notoriedad por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Durante esos disturbios, simpatizantes del entonces presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio para protestar contra los resultados electorales que favorecían a Joe Biden. Fellows fue detenido tras los hechos, pero recuperó su libertad después de que el magnate de 78 años de edad asumiera su segundo mandato.
En la entrevista que ya se volvió viral en redes sociales, Fellows aparece vistiendo la chamarra que imita el uniforme del ICE y una gorra con la leyenda “Make America Great Again” (Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande), el lema emblemático de la campaña de Trump.
La combinación de símbolos ha sido interpretada como una provocación dirigida a las comunidades migrantes, especialmente en un contexto donde la retórica antiinmigrante ha polarizado a la sociedad estadounidense.
Aunque Fellows insiste en que su acción es “divertida”, expertos advierten que hacerse pasar por un agente federal es un delito en Estados Unidos. La venta de artículos que imitan uniformes oficiales también ha sido cuestionada, ya que pueden ser utilizados para intimidar o engañar a personas vulnerables.
Mientras algunos ven el acto como una broma de mal gusto, otros lo consideran un acto de crueldad que refleja problemas más profundos de intolerancia y discriminación.
“Cuidado con las acciones que normalizan el miedo y el odio”, advirtió un defensor de derechos humanos en redes sociales.
Migrantes desisten del “sueño americano”: albergues en Piedras Negras lucen vacíos tras cancelación de CBP
unotv.com
La cancelación de la aplicación CBP, utilizada para solicitar asilo político en Estados Unidos, ha cambiado el panorama para los migrantes en Piedras Negras, Coahuila.
Con menos oportunidades de cruzar la frontera legalmente, los albergues de la región han quedado casi desiertos.
Miguel Ángel Rodríguez, encargado del refugio “Ejército de Salvación”, explicó que la llegada de migrantes ha disminuido drásticamente debido a las nuevas políticas migratorias de EE.UU.
“Estamos prácticamente solos, comparado con la afluencia que había antes. Los migrantes ya no deciden subir. Ahora, algunos han comenzado su proceso para residir en México”, señaló el experto.
Migrantes optan por México tras cancelación de CBP
Entre los pocos migrantes que han decidido quedarse en México está Josué Ramírez, hondureño de 23 años, quien llegó en diciembre al albergue “Ejército de Salvación” con la esperanza de recibir asilo en EE.UU. Sin embargo, su cita nunca llegó y, con la eliminación de la aplicación CBP, su oportunidad desapareció.
“No se pudo, no se pudo. Durante todo este tiempo he pensado quedarme aquí. Por ahora, mi decisión es firme en México”.
Josué Ramírez, migrante hondureño
Desisten llegar a EE.UU y se quedan en el país
Actualmente, muchos migrantes que antes buscaban llegar a EE.UU. han comenzado a establecerse en distintos estados de México.
Según testimonios, han dejado de lado la idea de cruzar la frontera y han optado por buscar una nueva vida en el país.
Con motivo de San Valentín, Trump manda mensaje a migrantes ilegales
aristeguinoticias.com
Administración de Donald Trump envió este viernes un mensaje a los migrantes por San Valentín en el que, junto a una felicitación por este día, advirtió de forma directa que todo aquel que entre en el país de forma ilegal será deportado.
“Las rosas son rojas, las violetas azules, ven aquí ilegalmente y te deportaremos”, dijo la Casa Blanca en su cuenta oficial de Instagram.
La imagen, con un fondo rosa con pequeños corazones del mismo color en tono más oscuro, incluye la cara de Trump y la de su ‘zar’ de la frontera, Tom Homan.
“Feliz Día de San Valentín”, añadió en su mensaje la Presidencia estadounidense, que desde el pasado 20 de enero está en manos del líder republicano.
Trump prometió en su campaña electoral llevar a cabo la mayor deportación de migrantes indocumentados en la historia del país y Homan es el encargado de implementar su política.
El mandatario estadounidense ha aumentado la presencia militar en la frontera con México, el Departamento de Seguridad Nacional ha autorizado arrestos de migrantes en escuelas e iglesias y, entre otras medidas, se han comenzado a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal.
La Base Naval de Guantánamo (Cuba), que EE.UU. habilitó para retener a sospechosos de terrorismo yihadista tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha utilizado además para enviar a algunas de esas personas.
Medios estadounidenses indicaron este jueves que más de 100 migrantes, todos ellos de nacionalidad venezolana, han sido mandados a esa instalación militar.
El Ejecutivo republicano prometió enviar allí exclusivamente a “los peores”, una calificación que engloba a criminales violentos y miembros de pandillas.
México ha recibido 13 mil 455 migrantes deportados con Trump, 2 mil 455 en los últimos 7 días
unotv.com
Desde el 20 de enero, cuando Donald Trump asumió la Presidencia de los Estados Unidos, México ha recibido a 13 mil 455 migrantes deportados desde ese país, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum en su habitual conferencia mañanera. De esta cifra, 10 mil 485 son mexicanos y 2 mil 970 extranjeros.
Aceleración en las repatriaciones de migrantes
Las deportaciones han aumentado en los últimos días. Hasta el 7 de febrero, la administración de Donald Trump había repatriado 11 mil migrantes en 18 días. Esto significa que en la última semana ingresaron a México aproximadamente 2 mil 500 migrantes más, reflejando un incremento en la velocidad de las deportaciones.
“Nosotros podemos ayudarlos a llegar a su país, pero han llegado muchos más mexicanos que extranjeros”, mencionó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Estados Unidos fortalece su plan de repatriación
El Gobierno estadounidense ha intensificado sus acciones de repatriación de migrantes. Como parte de este proceso, ha establecido vuelos directos a países como Guatemala y El Salvador.
La presidenta recordó que el secretario de Estado, Marco Rubio, realizó una gira por Centroamérica, donde cerró acuerdos con distintos países para la deportación acelerada de migrantes, sin embargo, muchos optan por permanecer en México.
IMSS y apoyo laboral para repatriados
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha generado 391 números de seguridad social para migrantes repatriados. Además, un programa en colaboración con el sector privado en las que participan diversas empresas, lo que ha facilitado la contratación de 500 connacionales que regresaron al país.
Por otra parte, México ha recibido migrantes no mexicanos por razones humanitarias. Sheinbaum aclaró que estas personas tienen la opción de permanecer en México o ser repatriadas a su país de origen.
“Ellos de forma voluntaria tienen que decidir si se quedan en México y bajo qué condiciones o son repatriados a sus países”, afirmó.
Impacto económico de las deportaciones
Las deportaciones masivas generan preocupación en México, ya que los mexicanos representan casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en EE.UU. Además, las remesas, que en 2024 alcanzaron un récord de 65 mil millones de dólares, que equivalen al 4% del PIB mexicano.
Cubanos migrantes prefieren quedarse aquí en México
Excelsior
“Me quedo en México, no está mal”, es la decisión que con más frecuencia asumen miles de migrantes extranjeros que, en busca o no del sueño americano, encuentran aquí el soporte para mejorar sus condiciones de vida.
La decisión de cubanos, haitianos y venezolanos de quedarse en nuestro país hace que las largas filas en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados ( Comar) de la Ciudad de México sean la constante en cinco de los siete días de la semana.
Hasta esas instalaciones ubicadas en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, muy cerca de la estación del metro Escuadrón 201, llegan desde temprana hora cientos de migrantes extranjeros a iniciar su trámite de solicitud de asilo.
Unos los hacen en grupo, otros con la familia o solos; llevan chamarras, calzan zapato tenis y sabedores de que pasarán bastante tiempo en la fila para ser atendidos hay quienes se preparan con termos tamaño jumbo para tomar café y algo de comida; sobre todo si es que viajan con niños o niñas pequeños.
Pocos son los que se atreven a compartir su experiencia de vida con los medios de comunicación y es que además del cansancio por la larga espera de los trámites, en sus rostros se percibe cierto temor a ser rechazados.
También es cierto que no todos los hombres y mujeres que acuden a la Comar en estos días persiguieron en algún momento el llamado sueño americano; hay quienes de inicio sabían que radicar en México era su mejor opción.
Es el caso de Diobis, un hombre de origen cubano, capacitado en trabajos de cancelería y quien desde hace un año vive en México, luego de huir de su país por la complicada situación que atraviesa la isla en materia económica.
“Estoy aquí para arreglar mis papeles, tener una mejor situación porque la situación en mi país no va a cambiar, se ha complicado”.
–¿Querías ir a los Estados Unidos?
–No, no era mi idea; mi idea siempre ha sido estar aquí porque la zona donde yo vivía en Cuba hay mucha cultura mexicana y crecí en ese ambiente; entonces, me gusta México, no hay mejor lugar. Hasta ahora estoy trabajando y me siento bien aquí”, compartió.
Por el contrario, Álvaro Pérez, también migrante cubano pensó alguna vez en llegar a Estados Unidos; sin embargo, hace tiempo decidió que quedarse aquí también es una buena opción.
“Espero quedarme aquí en México, trabajar, estudiar, ayudar a mi familia. Tengo un año aquí, quisiera estudiar para fisioterapeuta, en Cuba empecé, pero tuve que dejarlo, porque estudiaba o trabajaba por la situación económica de Cuba”.
Ayuntamiento trabaja en plan para llegada de migrantes
Irina Díaz
El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural municipal, Andrés Agustín Cerón Salas, informó que prepara un plan para ayudar a los migrantes poblanos que lleguen a la capital, con el fin de evitar que exista más marginación en las 17 juntas auxiliares.
En entrevista, aseguró que actualmente faltan algunos servicios públicos en las demarcaciones, por lo que dicho proyecto consistirá en resarcir la marginación que existe, para recibir de buena forma a los migrantes.
"Estamos preparados como gobierno municipal para el tema de la migración, es importante tener lo esencial en las juntas auxiliares para recibirlos", indicó.
Sumando a esto, mencionó que están coordinados con la Secretaría de Bienestar y Participación Ciudadana, quien, el 23 de enero, anunció que destinarán 1.5 millones de pesos para ayudar a migrantes originarios de la capital.
Sin embargo, aún no es un hecho, por lo que abordará el tema con el alcalde de Puebla, José Chedraui Budib en estos días.
Respecto a cuántos migrantes podrían llegar a la capital, dijo que hasta ahora no hay una cifra exacta, pese a que el gobierno estatal señaló que hay 340 poblanos deportados actualmente.
Granjero estadounidense llora tras la deportación de sus trabajadores migrantes
Debate
Las recientes deportaciones de migrantes en Estados Unidos tras la dura política de Donald Trump han comenzado a afectar a diversos sectores, incluyendo la agricultura.
A través de un en vivo en TikTok, un hombre en Colorado compartió un emotivo video donde no pudo contener las lágrimas tras la desaparición de siete de sus trabajadores, todos de origen latinoamericano y mexicano.
El granjero relató que sus empleados dejaron de presentarse a laborar en su rancho y, al buscarlos en sus hogares, no encontró rastro de ellos. "Presiento que no están bien. Ellos son como mis hermanos, siempre les daba sus regalos de Navidad", expresó con evidente preocupación.
El hombre también destacó la importancia de sus trabajadores, asegurando que eran personas responsables y dedicadas. "Espero que se reporten pronto, que me digan si están bien. No quiero perderlos, son buenos empleados, no le temen al trabajo. No son criminales", enfatizó.
Ante la falta de mano de obra, el granjero señaló que sus actividades diarias se han visto gravemente afectadas. "Ahora estoy afectado por mis ganados, no hay quién me ayude, la gente no quiere salir", lamentó. Su testimonio ha generado reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios han señalado que la ausencia de trabajadores migrantes podría provocar una crisis en el sector agrícola estadounidense.
¿Un país sin migrantes?
Los migrantes han tenido un impacto significativo en la sociedad y la economía de los Estados Unidos. Han contribuido a la diversidad cultural del país, trayendo consigo nuevas tradiciones, costumbres y perspectivas.
Además, los migrantes han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento económico de Estados Unidos, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios.
Muchos migrantes son emprendedores que crean empleos y dinamizan la economía local. Asimismo, los migrantes han enriquecido la sociedad estadounidense a través de sus contribuciones en diversos campos como la ciencia, la tecnología, las artes y la educación.
A pesar de los desafíos que enfrentan, los migrantes siguen siendo una parte integral y valiosa de la sociedad estadounidense.
«Tenemos miedo de ir a trabajar»: Migrantes arrepentidos de votar por Trump
LaVerdadNoticias
“Tenemos miedo de ir a trabajar”, confesó entre lágrimas una mujer migrante latina, quien en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos depositó su confianza en Donald Trump. Hoy, tras el endurecimiento de las políticas migratorias de su administración, vive una realidad que jamás imaginó: su familia está al borde de la deportación.
El testimonio de esta mujer, que rápidamente se viralizó en redes sociales, refleja el sentimiento de miles de familias inmigrantes en el país. A pesar de haber creído en las promesas de orden y progreso, ahora enfrentan una oleada de redadas y detenciones que han cambiado sus vidas para siempre.
Redadas masivas: El impacto de las políticas migratorias
Desde el inicio de la administración Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificó sus operativos. De acuerdo con datos oficiales, desde el 20 de enero, se han realizado 3,552 arrestos y emitido más de 2,000 órdenes de captura.
Estos números no son solo cifras: son familias separadas, niños aterrados y hogares vacíos. La comunidad latina, especialmente vulnerable, ha sentido con fuerza las consecuencias de estas medidas.
La incertidumbre invade lugares «seguros»
Anteriormente, sitios como escuelas, hospitales e iglesias eran considerados refugios para las familias inmigrantes. Sin embargo, las redadas del ICE ahora se han extendido a estos espacios, sembrando miedo e incertidumbre.
Un pastor en Texas comentó recientemente que su congregación ha disminuido debido al temor de ser arrestados incluso dentro de la iglesia. “Ya no existe un lugar donde sentirse a salvo”, afirmó.
El arrepentimiento que se multiplica
Historias como la de esta mujer migrante se repiten en todo el país. Muchas personas que votaron por Trump en busca de estabilidad ahora enfrentan una realidad completamente distinta.
El miedo a las deportaciones ha generado un cambio en la percepción de las políticas migratorias entre algunos sectores de la comunidad latina. Sin embargo, para muchas familias, el arrepentimiento llega demasiado tarde.
Director de 'Emilia Pérez' dice que el español es un lenguaje "de países de pobres y migrantes"
milenio.com
Una nueva polémica se suma a la, ya bastante criticada, película Emilia Pérez; en redes sociales usuarios retomaron unas declaraciones del director de la cinta Jacques Audiard sobre el idioma español.
El cineasta francés comentó en una entrevista para un medio de su país que el español "es un idioma de pobres y migrantes"; como era de esperarse, esta declaración no pasó por alto en redes sociales, donde desde hace semanas todo lo que tenga que ver con Emilia Pérez ha sido blanco de críticas.
"El español es un lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes", declaró el director de Emilia Pérez, al medio francés.
El video, retomado por distintas cuentas de internet, ha desatado el odio de usuarios en su contra, pues usuarios lo han interpretado como clasista y con desprecio a los países hispanohablantes.
Municipios de Puebla donarán 40 hectáreas para casas a migrantes
El Gobierno de Puebla construirá viviendas para migrantes deportados; 23 municipios donarán 40 hectáreas.