oem.com.mx
La temporada de otoño en Puebla concluyó con una temperatura promedio de 18.2 grados Celsius (°C). Este registro fue mayor al reportado un año atrás, indicando que la entidad poblana tuvo un ligero incremento de calor durante este periodo. No obstante, en algunos puntos del estado las temperaturas mínimas han sido incluso más heladas que el año pasado.
De acuerdo con datos recopilados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el ciclo otoñal reciente en la entidad poblana –que concluyó el pasado 21 de diciembre– fue, en promedio, más cálido que en 2023. La diferencia entre septiembre y noviembre de 2024 fue de 2.2 °C, siendo levemente superior al año pasado.
Particularmente en noviembre, que es el último periodo del que se tiene registro, la temperatura media en Puebla fue de 17.4 °C. El punto con el clima más gélido fue Tlatlauquitepec, con un registro promedio de 8.5 °C durante el mes. En contraste, el sitio más cálido durante el otoño a nivel estatal fue Rancho Nuevo, en el municipio de Vicente Guerrero, que estuvo a 26.3 °C.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en noviembre de 2024 los municipios más fríos fueron Tlatlauquitepec, Libres, Ahuazotepec, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, Chalchicomula de Sesma, Tepeyahualco, Puebla capital, Acajete, San Martín Texmelucan, Santa Rita Tlahuapan, Teziutlán y Xicotepec.
De acuerdo con el SMN, en noviembre de 2023 el registro promedio fue de 17.7 °C. En este caso, los lugares que presentaron las temperaturas más bajas en promedio fueron Tlatlauquitepec, Chignahuapan, Alchichica, Puebla capital, Xicotepec, Zaragoza, Teziutlán, Ixtacamaxtitlán y Chalchicomula de Sesma. En dichos sitios no se excedieron los 15 °C.
Las predicciones climatológicas de la Conagua indican que la temperatura mínima promedio en Puebla será de 9.4 °C al final de diciembre; en enero se estima que descienda a los 9.1 °C y en febrero a los 9.9 °C.
Por otra parte, en su último Reporte del Clima en México, el SMN subrayó que la entidad poblana presentó algunos eventos atípicos de heladas durante noviembre. Estos ocurrieron en Amozoc, Tepeaca, Puebla capital y San José Chiapa el pasado 23 de noviembre.
Cabe recordar que Francisco Javier Sánchez Ruiz, investigador y catedrático de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), dio a conocer en junio pasado que el invierno, que arrancó el 22 de diciembre, será particularmente gélido en algunos puntos de la entidad.
Aunado a ello, el experto señaló que incluso un leve aumento de temperatura es crucial, pues acelera el derretimiento de glaciares, eleva el nivel del mar y agrava fenómenos extremos, afectando ecosistemas y comunidades. Precisó que cada décima de grado amplifica los riesgos de la crisis climática global.
Finalmente, según el especialista, quien adelantó que la temporada de lluvias en el estado sería corta durante 2024, en algunos sitios de Puebla, particularmente en las sierras Norte y Nororiental, los registros de temperaturas mínimas podrán ser de hasta -10 °C entre diciembre y febrero.