Capacitar a las mujeres indígenas sobre sus derechos humanos, y el traducir a sus lenguas maternas documentos básicos como es la “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla”, es parte de las estrategias tendientes a fortalecer los derechos de las mujeres de pueblos marginados.
Así lo reconoció el titular de la Secretaría de Gobernación, David Méndez Márquez, quien mencionó que a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), dicha carta se tradujo a siete lenguas originarias: náhuatl, tepehua, otomí, popoloca, mixteco y mazateco.
Documentos que sumados a los talleres “Derechos de la Mujer Indígena” dictados a 418 poblanas por dicho organismo, son prueba del trabajo que realiza el Gobierno del Estado por reconocerles sus garantías como ciudadanas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, el IPPI informa que la ley fue transcrita para que próximamente se disponga para consulta de todas y todos los poblanos en el sitio oficial del propio Instituto.
A
simismo, como parte de los compromisos para atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en el Estado de Puebla, impartió talleres para que conozcan y ejerzan sus derechos, a 418 mujeres indígenas de los municipios de Amozoc, Atlixco, Calpan, Cuetzalan, Hueytamalco, Libres, Puebla, San Andrés Cholula, Santa Clara Ocoyucan, Tepatlaxco de Hidalgo, Teziutlán y Zacapoaxtla.
El secretario de Gobernación, David Méndez Márquez, en su calidad de presidente ejecutivo de la Junta de Gobierno del IPPI, aseguró que con la labor del Instituto se combate la pobreza y marginación en la que viven los pueblos originarios, al tiempo en que favorece el reconocimiento de sus derechos, identidad y cultura de organización social.