Mostrando artículos por etiqueta: Migrantes

cnnespanol.cnn.com

Yakson tenía que recoger una entrega en el barrio de Mount Pleasant en la ciudad de Washington, pero primero observó la calle en busca de agentes de inmigración. Una camioneta blanca estacionada cerca parecía sospechosa. Se quedó mirando por la ventanilla del camión en busca de señales  de un agente. Solo cuando todo pareció despejado, entró corriendo al restaurante y aceleró la recogida.

“La gente tiene miedo”, declaró a CNN, con la vista fija en la camioneta.

La decisión del Gobierno de Trump de aumentar la presencia de las fuerzas del orden federales en la ciudad de Washington ha transformado el ritmo diario de la vida de los inmigrantes en la capital del país. Con ICE ahora trabajando junto a la policía local, muchos repartidores de comida —una  fuerza laboral que incluye a muchos migrantes venezolanos— dicen que ya no se sienten seguros cuando esperan sus pedidos.

Algunos han cambiado las motos por bicicletas para evitar ser vistos o detenidos por infracciones de tránsito, mientras que otros han abandonado la ciudad por completo, lo que ha dejado a los negocios locales lidiando con retrasos en los pedidos, la desaparición de clientes y fuertes caídas en las  ventas.

Decenas de repartidores en la ciudad de Washington solían reunirse afuera de los negocios mientras esperaban que sus teléfonos sonaran para indicar la siguiente recogida. Las esquinas que antes vibraban con salsa, reggaetón y animadas conversaciones se han quedado en silencio desde el inicio  de la ofensiva policial de Trump en la capital.

CNN ha informado que, en las dos primeras semanas de la ofensiva de Trump el mes pasado, el número de arrestos por parte de ICE se multiplicó por más de diez en comparación con el promedio de arrestos en el distrito. Muchos residentes en barrios con gran población migrante ahora temen  ser detenidos por ICE, y los repartidores tienen especial temor.

“Déjennos trabajar”

José, un repartidor venezolano, declaró a CNN que cambió la moto por la bicicleta para reducir las posibilidades de ser arrestado.

“Tengo a mi esposa y mis dos hijos en Venezuela (a quienes les envío dinero) y aún tengo que pagar las cuentas (aquí)”, dijo José, quien se negó a compartir su apellido.

José salió de Venezuela hace dos años en busca de un futuro mejor en medio de la crisis política y económica del país, que se ha agravado bajo un gobierno cada vez más autoritario.

Declaró a CNN que ser repartidor fue su manera de llegar a fin de mes. Comentó que, tras la ofensiva policial en Washington, sus ingresos han disminuido.

“Es difícil, muy difícil”, dijo José al hablar del entorno laboral actual.

Otro conductor, que lleva tres años en la capital, declaró a CNN que ha presenciado arrestos que considera injustos. “No todos hacen cosas malas; las personas merecen respeto como seres humanos”, afirmó.

Añadió que muchos conductores han dejado de trabajar debido a la situación actual.

“He visto menos repartidores en las calles porque la gente tiene miedo de ser deportada. Si alguien hace algo mal, está bien, que se aplique la ley. Pero quienes trabajan duro todos los días merecen la oportunidad de seguir haciéndolo”, dijo.

Otra repartidora, que pidió permanecer en el anonimato, tenía una simple súplica: “Déjennos trabajar”.

“Hay mucho miedo”, continuó. Hace dos años, huyó de Venezuela con su hija pequeña y su hermana en medio de la agitación política y social del país. “Es un desastre”, dijo sobre su país natal.

Empezó a trabajar como repartidora hace seis meses, atraída por el horario flexible que le permitía ganar un ingreso mientras cuidaba a su hija.

Su hermana, también repartidora, comparte el mismo temor. Si algo les sucediera a cualquiera de ellas, le preocupa que su hija se quede sola, sin una familia en Estados Unidos a la que recurrir.

“Estoy triste, asustada, deprimida. Ya no voy a la ciudad de Washington. Ninguna de las repartidoras lo hace; todas tenemos niños pequeños”, dijo. “Mis ventas han bajado y sigo manteniendo a mis padres y a mi abuela en Venezuela. Mi abuela está muy enferma y yo ayudo a cuidarlos a todos”.

Crecen los temores y caen las ventas

Algunos de los repartidores en motocicleta son migrantes venezolanos que llegaron a Washington en 2022, transportados en autobús desde Texas. Buscaron trabajo y descubrieron que el reparto de comida a domicilio para las aplicaciones no solo era un trabajo estable y muy solicitado, sino que  también fácil de conseguir.

Las aplicaciones de reparto como Uber Eats, DoorDash y Grubhub tienen distintos requisitos para sus repartidores. Algunas exigen el número de la Seguridad Social y la licencia de conducir, mientras que otras solo piden una identificación oficial, una brecha que ha hecho que ciertas plataformas  sean más accesibles para los trabajadores inmigrantes.

Un video grabado por un reportero de The Washington Post sobre el reciente arresto de un conductor de ciclomotor se viralizó en redes sociales. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el conductor había llegado a Estados Unidos ilegalmente desde Venezuela y tenía  una orden de deportación emitida por un juez de inmigración.

Leavitt ha defendido la federalización de la ciudad de Washington al afirmar que el gobierno está comprometido a que “vuelva a ser segura y hermosa”.

Sin embargo, defensores de los derechos de los migrantes afirman que el cambio ha alimentado un clima de ansiedad entre los repartidores de comida. “Un gran temor es que los detengan y asuman que son indocumentados, lo sean o no, y luego los arresten”, declaró Catherine Rubio, del Centro  de Recursos Centroamericanos. “Existe el temor de que, por ser conductores de ciclomotores, sean blancos de persecución”.

Al sentirse inseguros en la ciudad, algunos repartidores se han mudado a Maryland o a Virginia, mientras que otros han abandonado el trabajo por completo y ahora tienen dificultades para pagar el alquiler y las facturas, según Amy Fisher, organizadora de Ayuda Mutua de Solidaridad Migrante.

Dinesh Tandon, propietario del restaurante indio Indigo junto con su esposa, afirmó que las ventas a domicilio han caído aproximadamente un 30 % en las últimas semanas. “Antes, los pedidos se recogían al instante, sin demoras. Ahora esperamos a los repartidores; a veces ni siquiera aparecen”,  declaró a CNN. En Mount Pleasant, otro restaurante reportó una caída del 60 % en sus ganancias debido a la escasez de repartidores.

En la cercana Columbia Heights, negocios de propietarios latinos describen escasez de personal en las cocinas tras el arresto de trabajadores, mientras que los clientes habituales ahora evitan los corredores comerciales del barrio. Un empleado de un supermercado comentó que sus horas se  redujeron a solo dos o tres días a la semana y que varios compañeros de trabajo ya habían sido arrestados.

Héctor, dueño de un negocio en Mount Pleasant, quien se negó a dar su apellido, pero se hace llamar “El Dominicano”, dijo: “Como pueden ver, mis ventas han bajado”, señalando su cafetería casi vacía.

“Acabábamos de abrir, pero desde que ICE empezó a aparecer en el barrio, la gente tiene miedo, no solo los latinos, sino también los estadounidenses”, dijo.

Al preguntarle si sentía personalmente el impacto, un conductor venezolano habló de su fe. “Creo que Dios es más fuerte que todo. Él da y quita poder. Si me pasa algo malo, es porque Él lo permitió. No tengo miedo de lo que pueda pasar; simplemente pongo mi esperanza en Él”.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

Gabriela García Guzmán

“El sueño americano está en Puebla, es el sueño poblano, vénganse a invertir aquí con nosotros, aquí los queremos, aquí los apreciamos y los protegemos”, refirió Alejandro Armenta, gobernador de Puebla.

Durante su conferencia de prensa, el mandatario estatal hizo un llamado a las y los migrantes poblanos empresarios para invertir en la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, con el objetivo de fortalecer la economía local y abrir nuevas oportunidades de desarrollo.

El mandatario poblano aseguró que ya existen experiencias exitosas, pues en la inauguración de la planta de paneles solares participaron grupos de migrantes poblanos, quienes apostaron por el proyecto. “La invitación sigue abierta para todos los que quieran sumarse; lo importante es generar  producción y fortalecer el capital local”, señaló.

El gobernador instruyó a la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo brindar acompañamiento y asesoría a quienes deseen invertir, destacando que la zona —antes conocida como Ciudad Modelo— ofrece incentivos fiscales inéditos, entre ellos la deducibilidad del 100 por ciento de los activos  invertidos, así como terrenos con condiciones competitivas en comparación con las áreas residenciales más exclusivas de Puebla.

Enfatizó que la prioridad de su administración es impulsar la soberanía tecnológica y la transferencia de conocimiento, privilegiando la participación de capital nacional y migrante.

“Queremos que nuestros hermanos migrantes se sumen porque amamos a nuestra patria y valoramos su aportación al desarrollo del estado”, finalizó.

Publicado en Gobierno
Etiquetado como

"Si no sales de Estados Unidos de inmediato, estarás sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en tu deportación", agrega la carta, que amenaza a los niños con un posible proceso penal, multas civiles y sanciones.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

aristeguinoticias

El director del ICE, Todd Lyons, aseguró que su agencia prioriza a los delincuentes más peligrosos, pero celebró haber ampliado el enfoque migratorio bajo la actual Administración.

El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, afirmó el domingo que planea perseguir a las compañías que emplean a migrantes en situación irregular, porque “explotan a estos trabajadores […] que vinieron aquí en busca de una vida mejor”.

“No solo nos centramos en aquellas personas que, como saben, trabajan aquí ilegalmente, sino que también nos centramos en aquellas empresas estadounidenses que realmente explotan a estos trabajadores, a estas personas que vinieron aquí en busca de una vida mejor”, aseguró Lyons en una entrevista para la cadena de televisión CBS.

El responsable del ICE afirmó que ese tipo de contrataciones no son un “delito sin víctimas”, sino que las investigaciones sobre ellas a menudo revelan casos de trabajo forzoso o tráfico de niños.

Sus declaraciones llegaron apenas una semana después de que las autoridades detuvieran a más de 300 inmigrantes que presuntamente se encontraban en el país de forma irregular, entre ellos diez menores en granjas de cannabis en el sur de California -donde este tipo de plantaciones son legales-.

Lyons quiso incidir en que su servicio “siempre se centra en lo peor de lo peor”, aunque también presumió de que “bajo esta Administración, abrimos todo el abanico de la cartera de inmigración”.

A este respecto, el dirigente aseguró que “es posible” alcanzar el objetivo del Gobierno de alcanzar un millón de deportaciones en 2025, pese a que los datos internos de Washington obtenidos por CBS señalan que hasta ahora se produjeron menos de 150,000.

Si el ICE encuentra a alguien “que se encuentra en el país de forma ilegal, lo detendremos”, aseguró Lyons, que también criticó a los estados y ciudades con políticas ‘santuario’ que limitan la cooperación entre el ICE y las fuerzas del orden locales. Según él, eso obliga a los agentes de inmigración a entrar en las comunidades al no entregar a los detenidos no nacionales.

“Lo que, una vez más, me frustra es el hecho de que nos encantaría centrarnos en estos extranjeros delincuentes que se encuentran dentro de un centro penitenciario”, señaló, alegando que “una agencia policial local, una agencia estatal, ya consideró a esa persona una amenaza para la seguridad pública y la arrestó”.

Lyons ligó este fenómeno a lo que calificó como detenciones “colaterales”, producidas porque, a raíz de la falta de cooperación de los estados y ciudades ‘santuario’, “tenemos que salir a la comunidad y realizar esas detenciones”, defendió.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

sdpnoticias

El Salvador y Venezuela acuerdan intercambio entre migrantes deportados y ciudadanos de Estados Unidos; un mexicano estaba entre los secuestrados.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aceptó devolver migrantes a Venezuela a cambio de liberar ciudadanos secuestrados de Estados Unidos.

Se trata de un grupo de migrantes venezolanos que fueran deportados a El Salvador por el gobierno de Donald Trump en marzo de 2025, señalados como integrantes del Tren de Aragua.

Por su parte Venezuela aceptó entregar a presos políticos estadounidenses del régimen de Nicolás Maduro, entre los que se encuentra un mexicano señalado por supuestamente liderar un grupo de mercenarios cuyo objetivo era asesinar al mandatario venezolano.


Nayib Bukele devuelve migrantes a Venezuela a cambio de liberar ciudadanos secuestrados de Estados Unidos; hay un mexicano entre ellos

Nayib Bukele informó que más de 250 migrantes venezolanos, deportados a El Salvador por parte de Estados Unidos, fueron devueltos a su país de origen tras alcanzar un acuerdo de intercambio por presos políticos.

Señaló que los migrantes deportados, quienes permanecían retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), están acusados de delitos como asesinato, robo, violación.

Nayib Bukele señaló que a cambio de este grupo de migrantes, Venezuela aceptó entregar a ciudadanos de Estados Unidos que el régimen de Nicolás Maduro mantenía secuestrados en sus cárceles.

Entre estos se encuentra el mexicano Wilbert Joseph Castañeda, soldado del Ejército de Estados Unidos, y quien es acusado por Venezuela de liderar mercenarios que pretendían asesinar a Nicolás Maduro.

La familia de Wilbert Joseph Castañeda señaló que este viajó de vacaciones a Venezuela, cuando sorpresivamente fue secuestrado por autoridades de dicho país.

Nayib Bukele celebró el intercambio de estos rehenes, con lo que señaló fue un fruto de la paciencia y el trabajo de negociación por parte de autoridades tanto de El Salvador como de Estados Unidos.
Migrantes repatriados a Venezuela eran del Tren de Aragua, aclara Nayib Bukele

Nayib Bukele precisó que los más de 250 migrantes que fueran repatriados a Venezuela son señalados de pertenecer al grupo criminal Tren de Aragua.

Por tal motivo, al ser una organización terrorista en Estados Unidos, habían sido deportados a El Salvador para ser encarcelados en el Cecot.

No obstante, Nayib Bukele señaló que pese a tratarse de criminales, no dudo en utilizarlos como moneda de cambio para rescatar a ciudadanos de Estados Unidos que el régimen de Nicolás Maduro mantenía como presos políticos.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

nmas.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fijó postura en torno a las redadas que se registraron en campos de California

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo hoy 11 de julio de 2025 que las redadas a migrantes que se realizaron en campos de California, "son muy injustas" y señaló que ellos también afectará la economía de Estados Unidos.

Estas redadas son muy injustas, pero además van a dañar mucho la economía de Estados Unidos.

Además, la mandataria mexicana enfatizó en que "las y los mexicanos, y no solo ellos sino todos los migrantes, los latinos, fortalecen la economía de Estados Unidos, la han levantado, sin esa mano de obra lo que va a ocurrir es que los campos de California y otros estados no van a producir".

Por otra parte, respondió a la pregunta sobre si hay una condena enérgica de México a las redadas en California al señalar que "es injusto, los migrantes no son criminales, fueron allá, por supuesto que a buscar una vida mejor para sus familias, pero los necesita Estados Unidos, necesita a los trabajadores y trabajadoras mexicanas y de otras nacionalidades, que son gente extraordinaria, trabajadora, para nosotros: héroes y heroínas que sostienen la economía en campos, servicios y fábricas".

El 10 de julio de 2025 se reportaron redadas por autoridades en Estados Unidos

Los operativos fueron en campos de cultivo en Camarillo, en el condado de Ventura, y en Santa Bárbara, California

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México activó un protocolo de atención, así como asistencia y protección consular, que incluye números de emergencia


Sheinbaum aumentará recursos para que consulados apoyen a mexicanos

Durante su conferencia de prensa matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que habrá más recursos para que los consulados puedan apoyar a los mexicanos en Estados Unidos, e informó que autoridades se encuentran en los centros de detención para saber cuántos connacionales fueron detenidos.

La Presidenta informó que hasta el pasado jueves se habían atendido 25 llamadas de familiares de posibles mexicanos detenidos durante las redadas, pero aclaró que aún no se tiene un saldo concreto, pues "los consulados están revisando los centros de detención para saber realmente cuántos connacionales fueron detenidos"

Ayer tomé la decisión de ampliar los recursos para consulados en Mexico, estamos disminuyendo más trámites en consulados y vamos a simplificar

La mandataria federal informó que "estamos ampliando el recurso, sobre todo para el apoyo jurídico y legal que requieren nuestros hermanos allá. Los montos los voy a platicar con Hacienda, pero que no falte ningún recurso para apoyar a nuestros hermanos allá".

Saldo de mexicanos deportados de Estados Unidos:

Deportaciones vinculadas con redadas: 355 personas mexicanas detenidas

Desde el 20 de enero han llegado a México, principalmente en avión, 73,533 personas, de las cuales 67,008 son mexicanos repatriadas, y 6,525 extranjeros

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

aristeguinoticias.com

Trump ha gastado más de 46,000 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo, más del triple de lo gastado en su primera administración, según un análisis del American Immigration Council.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió este martes que “no necesitará mucho” dinero para blindar la frontera con México, pese al presupuesto récord para acciones migratorias aprobado por el Congreso en su “gran y hermoso proyecto de ley”, porque la migración irregular ha caído a “cero”.

“No creo que vayamos a necesitar mucho de ese (dinero) porque tuvimos cero (migrantes irregulares) que entraron el mes pasado. No estoy seguro de cuánto de eso queremos gastar”, declaró el mandatario a los medios tras una reunión con su gabinete.

Trump destacó el “tremendo dinero” para la frontera que contiene su “gran y hermoso proyecto de ley” que firmó el 4 de julio y que contempla un récord de 170,000 millones de dólares para seguridad fronteriza, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y construir nuevos centros de detención.

En el presupuesto resaltan más de 46,000 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo, más del triple de lo gastado en la primera Administración de Trump (2017-2021), según un análisis del American Immigration Council.

Pero ahora el mandatario insinuó que tal vez se ahorrará ese dinero al citar datos que reveló en junio la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) que afirman que dejó pasar cero inmigrantes indocumentados en Estados Unidos durante mayo, frente a 62,000 del mismo mes de 2024.
Podrías pensar en, de hecho, ahorrar mucho dinero porque el muro se ha construido mayormente y obviamente ha funcionado.

El plan de Trump también contempla un nuevo fondo de 10,000 millones de dólares para reembolsar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) por costos relacionados con “salvaguardar las fronteras de Estados Unidos para proteger contra la entrada ilegal de personas o contrabando”.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

Aurelia Navarro Niño

Carlos Gómez Tepoz, titular de la Secretaría de Bienestar en el municipio de Puebla, informó que han recibido la solicitud de seis migrantes para conocer los programas con los que se pueden ayudar en caso de regresar a Puebla capital.

Dijo que a través de las dependencias del municipio de Puebla se han expedido documentos que necesitan al estar en la Unión Americana.

Gómez Tepoz puntualizó que dentro de los programas de apoyo, el Ayuntamiento tiene a partir de este mes de julio “Semillas Migrantes” y “Manos Migrantes”.

“Nosotros solicitamos información constante del IPAM cuando tenemos el verificativo repatriado, con no más de cinco años de estancia nosotros le damos la atención”, dijo Carlos Gómez Tepoz.

Publicado en Delegaciones

La frontera entre la Unión Americana y México es vigilada con vehículos y armamento usado en conflictos bélicos

Publicado en Internacional
Etiquetado como

-El gobernador Alejandro Armenta, aseguró que las y los paisanos repatriados que soliciten apoyo lo recibirán, porque en Puebla se les quiere, respeta y valora.

Publicado en Lo oficial
Etiquetado como
Página 1 de 19
contraparte.mx
© contraparte.mx | 2016
Calle Orión No. 13 Interior 7 Fracc. Villa Satélite La Calera, Puebla, Pue. CP 72564 Tel. (222)2-16-00-51. Todos los derechos reservados, Contraparte Informativa y Periodística S.A. de C.V, de no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, edición y cualquier uso de los contenidos de este portal.