Mostrando artículos por etiqueta: Trump
Trump escala tensiones con Sheinbaum
Debate
Donald Trump lanzó ayer una la más graves acusación contra la presidenta Claudia Sheinbaum: México ha estado dirigido por cárteles del narcotráfico durante muchos años, pero lo está más ahora.
Lo declaró en conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, cuando le preguntaron sobre los vuelos espía sobre territorio mexicano.
Esto se da en el contexto de una escalada de tensiones entre los gobiernos Sheinbaum-Trump, en la que la presidenta mexicana no ha cedido un solo espacio ante su retórica, ahora reforzada con el reconocimiento sobre las operaciones de espionaje aéreo en nuestro territorio.
Y sí, desde hace catorce días, al menos, los radares de la Defensa detectaron vuelos de aviones espía de Estados Unidos en el espacio internacional del Golfo de California, registrando informaciones de los cárteles en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California, al tiempo que otros lo hacían al norte de la línea fronteriza, en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Ya se había conocido los vuelos de aviones Boeing y del histórico U-2 en costas mexicanas, no necesitan entrar al espacio aéreo nacional para obtener información, cuando ayer se dio a conocer que, desde tiempos del presidente Joe Biden, drones MQ-9 Reaper sobrevolaban, ahora sí, territorio mexicano para obtener información de los cárteles de las drogas.
Solo para dimensionar, ese dron tiene una longitud de once metros, una envergadura de ala a ala de 20 metros, autonomía de vuelo de 27 horas y, de acuerdo con información oficial, el gobierno de Estados Unidos lo ha usado en operaciones de vigilancia en territorio mexicano sin el consentimiento expreso del gobierno de México. El punto es que Washington opera en la recolección de información para en su momento, atacarlos, como ha anunciado, pero eso nada tiene que ver con su acusación de que el crimen dirige a Claudia Sheinbaum y que es inaceptable.
RETALES
1. CAMPAÑA.- Andrés Manuel López Beltrán sigue en su campaña presidencial y ayer fue al Senado a reafiliar a los ya militantes morenistas, pero también a Miguel Ángel Yunes, el voto 86, y al mismo Noroña, también en campaña. Y ahí está la foto de campaña de todos los senadores morenistas en torno a él y a su proyecto;
2. CORPORATIVISMO.- Como en los peores tiempos de Elba Ester Gordillo en el SNTE, su actual dueño, Alfonso Cepeda, anunció ayer cinco millones de afiliados a Andrés Manuel júnior, de los que millón y medio son maestros y el resto familiares. Y les dio seis mil tabletas para el registro; y
3. ARMACIOTOTOA.- Otro de los cuentos de López Obrador, fue la megafarmacia de Huehuetoca, que tendría todas las medicinas del mundo para surtirlas a todas las clínicas del país en 24 horas. Ahora será un almacén, porque siempre mentira. Otra.
Primer acercamiento entre Rusia y EU para reunión Trump con Putin
aristeguinoticias.com
Esta semana el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que la reunión con su homólogo ruso Vladimir Putin podría celebrarse en Arabia Saudí.
Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, conversaron este sábado por teléfono y acordaron mantenerse en contacto de manera regular para preparar la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin, según informaron ambos Gobiernos.
Aún no hay una fecha fijada para la cumbre, pero Trump afirmó esta semana que podría celebrarse en Arabia Saudí y que su objetivo sería poner fin a la guerra en Ucrania.
Según indicó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, la llamada se realizó por iniciativa de Washington y en ella ambos ministros “reafirmaron su disposición a colaborar para restablecer un diálogo interestatal basado en el respeto mutuo, en línea con el tono marcado por los presidentes” en su conversación del miércoles.
Además, Moscú señaló que “ambas partes expresaron su voluntad de cooperar en cuestiones internacionales actuales, incluida la resolución del conflicto en Ucrania, la situación en Palestina y, en general, en Oriente Medio, así como en otras cuestiones regionales”.
Por su parte, el Departamento de Estado de EU explicó en otro comunicado que, durante la llamada, Rubio reafirmó el “compromiso” de Trump para encontrar una solución al conflicto en Ucrania.
El anuncio de la conversación se produjo poco antes de que Rubio llegara a Jerusalén, como parte de una gira que también lo llevará a Arabia Saudí, donde está previsto que se reúna con funcionarios rusos para iniciar negociaciones con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania, según informó este sábado la CNN citando múltiples fuentes familiarizadas con el asunto.
Además de Rubio, se espera que en esas conversaciones participen el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Según CNN, la delegación rusa podría incluir a altos cargos políticos, de inteligencia y económicos, entre ellos Kirill Dmitriev, el funcionario que desempeñó un papel clave en el reciente intercambio de prisioneros entre ambos países: el del profesor estadounidense Marc Fogel, detenido en Rusia desde 2021, por el presunto ciberdelincuente ruso Alexander Vinnik.
La conversación entre Trump y Putin, tras la cual el estadounidense llamó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, fue el primer contacto público entre los presidentes de EU y Rusia desde febrero de 2022, cuando Putin habló con el entonces mandatario, Joe Biden, antes del inicio de la invasión de Ucrania.
Sheinbaum advierte a Nissan: 'Perdería el mercado' mexicano si se va por temor a Trump
aristeguinoticias.com
Incluso, señaló que su Gobierno busca que Nissan fabrique en México un automóvil híbrido que ahora solo elabora en Japón con un motor que es 80 % eléctrico y 20% de combustión interna.
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este viernes de que la automotriz japonesa Nissan “perdería el mercado nacional” si se va de México por temor a los aranceles del 25% que ha prometido el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
“Perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para el de exportación. Y, además, el arancel es para todo el mundo“, opinó la mandataria en su conferencia diaria en Palacio Nacional.
La gobernante reaccionó a declaraciones del presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, quien el jueves expresó que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25% que prometió imponer Trump.
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, manifestó el directivo de Nissan, empresa que exporta unas 320 mil unidades de vehículos al año desde México hasta Estados Unidos.
Pero Sheinbaum expresó su escepticismo al señalar que “Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes”, estado del centro del país, donde “la mayoría de la producción de esa planta es para el mercado nacional”.
Incluso, señaló que su Gobierno busca que Nissan fabrique en México un automóvil híbrido que ahora solo elabora en Japón con un motor que es 80% eléctrico y 20% de combustión interna.
“A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrique en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no creo (que se vayan)”, manifestó.
Trump aseguró el lunes a Fox News que “en México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar vehículos y venderlos en Estados Unidos”, por lo que va a “imponer grandes aranceles a esos automóviles”.
Estos impuestos impactarían a la mayor industria mexicana, la automotriz, que representa casi un 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y la quinta parte de la economía manufacturera, y ya tuvo una caída del 13.74% interanual en las exportaciones en enero.
Canadá no tiene protección militar, dice Trump, en intento por anexionar país a EU
milenio.com
Canadá podría obtener amplios beneficios al convertirse en el estado 51 de Estados Unidos, insistió el presidente Donald Trump este jueves, asegurando que al formar parte del país, pagarían menos impuestos y tendrían la protección militar de la que carecen.
Desde el Despacho Oval, el mandatario republicano señaló que la nación liderada por Justin Trudeau —a quien se refirió una vez más como gobernador— es "contendiente serio" para integrarse al país norteamericano.
"Canadá es un serio contendiente para ser nuestro estado número 51 (...) He hablado con el 'gobernador' Trudeau en varias ocasiones (...) Pagarían mucho menos impuestos, tendrían protección militar perfecta, ellos no tienen protección militar (...) la gente está en peligro", dijo.
Trump hizo estos comentarios en la Casa Blanca después de firmar un memorando para imponer "aranceles recíprocos" tanto a países aliados como a rivales.
Trudeau atribuye propuesta a recursos minerales
El viernes pasado, Justin Trudeau dijo que Donald Trump habla en serio sobre la anexión de Canadá para acceder a sus recursos naturales y reiteró que la soberanía de su país es innegociable.
"Sugiero que la administración Trump no solo sabe cuántos minerales críticos tenemos, sino que esa puede ser la razón por la que siguen hablando de absorbernos y convertirnos en el estado número 51" de Estados Unidos, dijo.
"Son muy conscientes de nuestros recursos, de lo que tenemos y quieren poder beneficiarse de ellos", añadió. "Trump tiene en mente que una de las formas más fáciles de hacerlo es absorbiendo a nuestro país", agregó.
La ministra de Comercio, Anita Anand, dijo a su vez que Canadá está decidido a resistir cualquier expansionismo estadunidense.
Trump se refiere habitualmente a Canadá como el "estado 51" y a Trudeau como "gobernador", en lugar de primer ministro.
En sus comentarios, Trudeau dijo que Ottawa seguiría trabajando para abordar las preocupaciones de Trump sobre el fentanilo y los migrantes, aunque Canadá no es un contribuyente significativo a ninguno de esos problemas en Estados Unidos.
Subrayó también que Canadá debería estar preparado para "lo que podría ser una situación política a largo plazo más desafiante con Estados Unidos".
Con motivo de San Valentín, Trump manda mensaje a migrantes ilegales
aristeguinoticias.com
Administración de Donald Trump envió este viernes un mensaje a los migrantes por San Valentín en el que, junto a una felicitación por este día, advirtió de forma directa que todo aquel que entre en el país de forma ilegal será deportado.
“Las rosas son rojas, las violetas azules, ven aquí ilegalmente y te deportaremos”, dijo la Casa Blanca en su cuenta oficial de Instagram.
La imagen, con un fondo rosa con pequeños corazones del mismo color en tono más oscuro, incluye la cara de Trump y la de su ‘zar’ de la frontera, Tom Homan.
“Feliz Día de San Valentín”, añadió en su mensaje la Presidencia estadounidense, que desde el pasado 20 de enero está en manos del líder republicano.
Trump prometió en su campaña electoral llevar a cabo la mayor deportación de migrantes indocumentados en la historia del país y Homan es el encargado de implementar su política.
El mandatario estadounidense ha aumentado la presencia militar en la frontera con México, el Departamento de Seguridad Nacional ha autorizado arrestos de migrantes en escuelas e iglesias y, entre otras medidas, se han comenzado a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal.
La Base Naval de Guantánamo (Cuba), que EE.UU. habilitó para retener a sospechosos de terrorismo yihadista tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se ha utilizado además para enviar a algunas de esas personas.
Medios estadounidenses indicaron este jueves que más de 100 migrantes, todos ellos de nacionalidad venezolana, han sido mandados a esa instalación militar.
El Ejecutivo republicano prometió enviar allí exclusivamente a “los peores”, una calificación que engloba a criminales violentos y miembros de pandillas.
Trump advierte: autos fabricados en México podrían enfrentar aranceles
unotv.com
El presidente Donald Trump concedió una entrevista a Bret Baier de Fox News. Durante la conversación, Trump reflexionó sobre sus primeras semanas tras regresar a la presidencia y abordó diversos temas clave, incluido México y los aranceles:
¿Qué dijo Trump de México en esta entrevista?
El presidente de Estados Unidos, expresó su intención de imponer aranceles a los autos fabricados en México, argumentando que estos vehículos podrían ser producidos en su país.
“En México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar coches y venderlos en Estados Unidos. Yo les digo: ‘De ninguna manera, no van a hacer eso’. Vamos a imponer aranceles a esos autos, no queremos esos autos, podemos fabricarlos aquí mismo”.
Trump también mencionó su preocupación por el déficit comercial con México, el cual, según sus declaraciones, asciende a 350 mil millones de dólares. El mandatario enfatizó que no permitirá que esta situación continúe.
La posible imposición de aranceles afectaría a diversas empresas automotrices que operan en México y exportan al mercado estadounidense.
Medidas arancelarias previas
Esta no es la primera vez que Trump propone medidas arancelarias. Anteriormente, su administración amenazó con aranceles significativos a productos de China y Europa, lo que desencadenó respuestas de represalia y afectó las cadenas de suministro globales.
Las amenazas de nuevos aranceles genera reacciones en la comunidad internacional. Países como Canadá y México están preparando respuestas a estas medidas, mientras que China ha criticado la decisión. Expertos señalan que estas tarifas podrían aumentar los costos para consumidores y empresas, además de alterar las cadenas de suministro globales.
¿Qué otros temas trató Trump en la entrevista?
Prevención del fraude gubernamental: Destacó las medidas implementadas para combatir y prevenir el fraude dentro del gobierno.
Política arancelaria: Discutió la imposición de aranceles y su impacto en la economía nacional e internacional.
Colaboración con Elon Musk: Mencionó su disposición a trabajar con el empresario Elon Musk en proyectos futuros.
Estrategia para Gaza: Esbozó su visión sobre cómo abordar la situación en Gaza, sugiriendo una posible intervención o plan de acción. Trump dijo que los palestinos no tendrían derecho a regresar a Gaza
Al concluir la entrevista, el presidente Trump afirmó con optimismo: “Seremos más grandes, mejores y más fuertes que nunca”.
Sheinbaum llama a tener 'cabeza fría' ante anuncio de Trump para aranceles al acero y aluminio
aristeguinoticias.com
"Habrá cabeza fría en esto y vamos a esperar si hoy anuncia algo y, a partir de ahí, tomaremos nuestras decisiones", afirmó la presidenta.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno se enteró a través de los medios de comunicación sobre la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% al acero y aluminio mexicanos a partir de este lunes.
“Nos enteramos igual por la publicación del día de ayer en los medios“, declaró durante su conferencia matutina.
Sheinbaum señaló que esperarán la formalización de la medida y que su administración actuará con prudencia ante la situación.
Habrá cabeza fría en esto y vamos a esperar si hoy anuncia algo y, a partir de ahí, tomaremos nuestras decisiones.
Hasta el momento, no se ha confirmado si México adoptará represalias comerciales o buscará una negociación con el gobierno estadounidense.
Asimismo, Sheinbaum reiteró que las negociaciones para frenar por treinta días estos impuestos incluían la decisión de enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte y se tomó tras una conversación con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Explicó que su administración solicitó un diálogo con Trump antes de la aplicación de las medidas comerciales.
“Él decidió hablar el lunes por teléfono, el martes se aplicaban los aranceles”, señaló.
Según la presidenta, en esa conversación, Trump manifestó su interés en reforzar la vigilancia fronteriza.
“Ustedes saben, es público que ha dicho que le interesa que no pase gente de México a los Estados Unidos”, comentó la presidenta.
Como parte del acuerdo, Sheinbaum aseguró que pidió al gobierno estadounidense apoyo para frenar el tráfico de armas hacia México.
“Le pido a usted que nos ayude también a que no entren armas de Estados Unidos a México, eso fue lo que hablamos”, detalló.
Además, se estableció un plazo de 30 días para abordar el comercio y lo que Trump denominó “subsidios”.
También se discutieron temas como el tráfico de fentanilo y la seguridad, “cada uno respetando nuestras soberanías y también sigamos colaborando en el tema de migración”, afirmó la mandataria.
Sobre la posibilidad de nuevas acciones ante los aranceles impuestos, Sheinbaum indicó que “ha habido alguna comunicación” y que el gobierno mexicano tomará sus propias decisiones al respecto.
Nueva fiscal general de Trump ordena posible pena de muerte a inmigrantes indocumentados
EL IMPARCIAL
En sus primeros días como fiscal general, Pam Bondi ha dado una serie de directivas que podrían cambiar la política de penas de muerte a nivel federal, una de ellas enfocado en los inmigrantes indocumentados acusados de crímenes graves.
Bajo su liderazgo, el Departamento de Justicia (DOJ) está tomando medidas para revivir la pena de muerte y asegurar su aplicación en casos que involucren a extranjeros ilegales y delitos violentos.
¿Una amenaza creciente para los inmigrantes?
Bondi, quien asumió su cargo el 5 de febrero con el respaldo de la administración Trump, ha emitido un memorándum que levanta el moratorio sobre las ejecuciones federales, impuesto durante la administración de Biden
Este cambio permite que el DOJ vuelva a buscar y ejecutar sentencias de muerte en casos federales, algo que no ocurría desde 2021.
El memo también establece nuevos criterios que obligan a los fiscales federales a buscar la pena de muerte en más casos, especialmente en aquellos que involucren a inmigrantes indocumentados acusados de delitos graves o a quienes asesinen a oficiales de policía.
Este enfoque se aplicaría, según mecionan en el documento, al reciente asesinato del agente de la Patrulla Fronteriza de EU, David Maland, durante un control de tráfico en Vermont.
También hace referencia el caso de Debrina Kawam, una mujer que fue quemada viva mientras viajaba en el metro de Nueva York, aunque no está claro si este último caso sería considerado un crimen federal.
Esto dice el memo de Pam Bondi
Uno de los aspectos más impactantes del memo es la orden de revisar todas las decisiones de no buscar la pena de muerte en casos elegibles para la pena capital que se hayan presentado entre el 20 de enero de 2021 y el 19 de enero de 2025, es decir, durante la presidencia de Joe Biden.
El Capital Review Committee del DOJ tiene 120 días para reevaluar estas decisiones, con un enfoque especial en casos relacionados con cárteles, organizaciones criminales transnacionales y crímenes cometidos en territorios indígenas o bajo jurisdicción federal.
Según el memo, esta revisión busca asegurar que “los peores criminales enfrenten las consecuencias más severas”, lo que podría resultar en la presentación de cargos adicionales de pena capital en casos que antes se consideraron no elegibles.
El documento originalmente se manejó como una ‘filtración’, sin embargo, está actualmente disponible en el sitio web del DOJ del gobierno de Estados Unidos.
Enfoque en cárteles extranjeros
El memo hace un énfasis especial en los crímenes cometidos por cárteles y organizaciones criminales transnacionales, particularmente aquellos que involucran grandes cantidades de drogas o violencia relacionada con el narcotráfico.
La fiscal general también ha ordenado que el DOJ apoye a los estados en la aplicación de la pena de muerte, asegurando que tengan los recursos necesarios para llevar a cabo las ejecuciones. Esto incluye suministrarles las sustancias aprobadas, como el pentobarbital.
¿Qué sigue para los inmigrantes y las ciudades santuario?
Además de su enfoque en la pena de muerte, Bondi ha revivido una política que corta fondos a las “jurisdicciones santuario” que no colaboren con las fuerzas federales en cuestiones migratorias. Esta medida afecta principalmente a las organizaciones no gubernamentales que apoyan a los inmigrantes indocumentados, aunque no se ha especificado qué constituye apoyo o servicio en este contexto.
Esta reorientación del DOJ también incluye el desvío de recursos de investigaciones de corrupción y delitos de cuello blanco para expandir la capacidad de los fiscales federales en casos de inmigración, incluyendo el enjuiciamiento de actores locales que obstaculicen los esfuerzos federales de control migratorio.
Una política en discusión
La decisión de revivir la pena de muerte federal y enfocarse en crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados ha generado una fuerte controversia.
“Hay muchas preocupaciones sobre cómo se desarrollará todo esto, pero tendremos que esperar para ver”, comentó Cassandra Stubbs, directora del Proyecto de Pena Capital de la ACLU, en entrevista con The Appeal.
Geremy Kamens, abogado defensor público federal, criticó esta directiva, afirmando que es “inconstitucional” y que pone en evidencia un “trato desigual basado en el origen nacional”.
Según Kamens, esta política establece que “vamos a buscar la pena de muerte basándonos en el origen nacional”, lo cual viola la Constitución de los Estados Unidos.
Con un enfoque tan centrado en la pena capital y en la aplicación estricta de las leyes de inmigración, el futuro de las políticas migratorias en EU podría experimentar un cambio drástico.
Revés para Trump: juez frena su orden sobre ciudadanía por nacimiento en EE. UU.
unotv.com
Un juez federal en Maryland emitió una orden judicial preliminar que bloquea indefinidamente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que buscaba restringir la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados y visitantes extranjeros temporales, según lo informaron medios estadounidenses como NY Times y The Washington Post.
La jueza Deborah Boardman determinó que existe una “gran probabilidad” de que la orden sea inconstitucional, al entrar en conflicto con la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
¿Por qué se bloqueó la orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento?
La jueza Boardman señaló que la orden ejecutiva de Trump “entra en conflicto con el lenguaje claro de la 14ª Enmienda”, la cual garantiza la ciudadanía automática a quienes nacen en suelo estadounidense. Además, destacó que la medida “contradice el precedente de 125 años de la Corte Suprema” y va en contra de la historia de 250 años de ciudadanía por nacimiento en el país.
“Ningún tribunal del país ha respaldado nunca la interpretación del presidente. Este tribunal no será el primero”, afirmó Boardman durante la audiencia.
Una victoria para los grupos de derechos civiles
La orden judicial aplica a nivel nacional y permanecerá vigente mientras se resuelve el caso. La demanda fue presentada por grupos de derechos civiles, incluyendo CASA y el Proyecto de Defensa de Solicitantes de Asilo, en representación de cinco mujeres embarazadas cuyos hijos podrían verse afectados por la medida.
Los demandantes argumentaron que la orden de Trump causaría “confusión, miedo y daño en el mundo real”, afectando a miles de familias que han hecho de Estados Unidos su hogar. Por su parte, el Departamento de Justicia defendió la orden, alegando que la 14ª Enmienda ha sido malinterpretada y utilizada como un vacío legal.
¿Será el inicio de una confrontación con la administración de Trump?
Desde su origen, los asesores de la Casa Blanca dijeron que la orden de Trump busca reinterpretar la enmienda porque, argumentan, los inmigrantes en el país ilegalmente y los extranjeros con visas temporales no están completamente bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Por lo tanto, a sus hijos no se les debe otorgar la ciudadanía, sostienen los asesores.
Este razonamiento es debatido y rechazado por los expertos legales debido a que los inmigrantes y los visitantes extranjeros están sujetos a las leyes de los EE. UU. y pueden ser arrestados, encarcelados o deportados.
La administración de Trump tiene 60 días para decidir si apela el fallo. Mientras tanto, la orden ejecutiva, que estaba programada para entrar en vigor el 19 de febrero, queda suspendida. Expertos legales anticipan que el caso podría llegar hasta la Corte Suprema.
"Inaceptable": Los países europeos rechazan firmemente el plan de Trump para hacerse cargo de Gaza
Euronews Español
La propuesta de Donald Trump de "apoderarse" de Gaza y desplazar a 1,8 millones de palestinos para convertir el devastado enclave en la "Riviera de Oriente Medio" ha sido recibida con fuertes críticas y escepticismo por parte de los países europeos, que advirtieron de que la idea atentaría contra la solución de los dos Estados. "Una expulsión de la población civil palestina de Gaza no sólo sería inaceptable y contraria al derecho internacional. También provocaría nuevos sufrimientos y nuevos odios", declaró Annalena Baerbock, ministra alemana de Asuntos Exteriores. "No debe haber ninguna solución por encima de los palestinos", ha señalado.
Francia emitió un rechazo inequívoco del plan de Trump, diciendo que la transferencia forzada de la población palestina para permitir la supervisión estadounidense "constituiría una grave violación del derecho internacional, un ataque a las aspiraciones legítimas de los palestinos y también un obstáculo importante para la solución de dos Estados."
"El futuro de Gaza no debe estar en la perspectiva del control de un tercer Estado, sino en el marco de un futuro Estado palestino, bajo la égida de la Autoridad Palestina", declaró el Ministerio francés de Asuntos Exteriores. España e Irlanda, dos países que el año pasado reconocieron el Estado de Palestina, manifestaron su oposición a la inesperada propuesta, que trastoca décadas de política exterior estadounidense. No se anunciaron detalles concretos, como la financiación y la logística. ('The Wall Street Journal' ha informado de que Trump tuvo la idea en los últimos días).
"Quiero dejar algo muy claro: Gaza es la tierra de los gazatíes palestinos y deben permanecer en Gaza", dijo el miércoles por la mañana el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. "Gaza forma parte del futuro Estado palestino". Su homólogo irlandés, Simon Harris, dijo que juzgaría a la Casa Blanca "en función de lo que hagan, no de lo que digan", pero pidió una aclaración sobre los comentarios del presidente.
"Necesitamos una solución de dos Estados, y tanto el pueblo de Palestina como el de Israel tienen derecho a vivir en Estados seguros uno al lado del otro, y ahí es donde hay que centrarse", dijo Harris hablando junto a Micheál Martin, también crítico. "Cualquier idea de desplazar a la población de Gaza a cualquier otro lugar estaría en clara contradicción con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", añadió Harris.
Durante una sesión de preguntas y respuestas en la Cámara de los Comunes, el primer ministro británico, Keir Starmer, expresó sus reservas en su primera gran ruptura pública con la Administración Trump. A los habitantes de Gaza "se les debe permitir volver a casa. Se les debe permitir reconstruir, y debemos estar con ellos en esa reconstrucción en el camino hacia una solución de dos Estados", dijo Starmer. El primer ministro británico señaló que la cuestión más importante era mantener el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás que se estableció en enero, lo que incluye liberar a los rehenes y permitir que fluya la ayuda a la Franja de Gaza, donde se está produciendo una catástrofe humanitaria.
El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, admitió que Roma estudiaría el plan de Trump, pero que el país seguía estando a favor de una solución de dos Estados. "Me parece que en lo que respecta a la evacuación de la población civil de Gaza, la respuesta de Jordania y Egipto ha sido negativa, por lo que me parece un poco difícil (aplicar el plan)", dijo Tajani. Anteriormente, Trump había sugerido que Jordania y Egipto deberían estar preparados para acoger a unos dos millones de palestinos desplazados, una propuesta que ambos países han rechazado.
El miércoles, el rey Abdullah de Jordania rechazó "cualquier intento de anexionarse tierras y desplazar a los palestinos", y el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelatty, en una reunión con el primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, pidió a la comunidad internacional que reconstruya Gaza, sin trasladar a sus residentes palestinos a otro lugar. La Comisión Europea aún no ha comentado las declaraciones de Trump.
Mientras tanto, en Países Bajos, Geert Wilders, líder del ultraderechista Partido por la Libertad (PVV), puso la nota discordante al coincidir con Trump. Wilders no forma parte del Gobierno, pero su partido es la mayor fuerza de la coalición cuatripartita. "Jordania = Palestina", dijo Wilders en las redes sociales. "Que los palestinos se trasladen a Jordania. Problema de Gaza resuelto". Según los medios neerlandeses, Jordania denunció los comentarios de Wilders como una "postura racista" y el ministro de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp, se vio obligado a aclarar que no representaban la política oficial del Gobierno.
"Para Países Bajos, no hay ninguna duda: Gaza pertenece a los palestinos", dijo Veldkamp. "Nuestra posición es y sigue siendo la misma: Países Bajos apoya una solución de dos Estados. Eso significa un Estado palestino independiente y viable junto a un Israel seguro". No es la primera vez que los europeos salen a la palestra para reprender la agenda expansionista de Trump. Su propuesta de apoderarse de Groenlandia, la isla semiautónoma que forma parte del Reino de Dinamarca, también fue recibida con una fuerte condena.