Mostrando artículos por etiqueta: aranceles
‘Seremos muy específicos’: Trump sobre anuncio del lunes de posibles aranceles a semiconductores
aristeguinoticias
'El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero', dijo el mandatario estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que este lunes hablará sobre la posible aplicación de aranceles a los semiconductores, en medio de la guerra comercial que mantiene con China y ante las crecientes dudas acerca de la presunta errática estrategia en este terreno.
Tras haber sacudido los mercados durante los últimos diez días por anunciar primero la aplicación generalizada de un gran volumen de aranceles al resto de mundo y recular después, para redoblar su ofensiva contra Pekín mientras el costo de financiación de la deuda estadounidense continuaba al alza, este fin de semana se supo que Washington ha decidido dejar infinidad de productos tecnológicos chinos sin gravar.
Al ser preguntado por la decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de excluir teléfonos, computadoras, pantallas y todo tipo de componentes tecnológicos chinos de las listas de bienes a los que se les aplicarían aranceles del 145 %, así como por la posibilidad de que su Gobierno anuncie gravámenes para los semiconductores que entren a Estados Unidos, Trump se limitó a decir que el lunes dará más información.
“Les daré la respuesta el lunes. Seremos muy específicos”, respondió el republicano a bordo del Air Force One, el avión presidencial estadounidense, rumbo a Miami, a donde se dirigió para acudir a una pelea de artes marciales mixtas.
“El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero”, añadió Trump en referencia a la recaudación en aduanas, que se incrementó en marzo en unos 1,000 millones de dólares frente al dato de febrero, gracias a la aplicación de las primeras oleadas arancelarias que anunció sobre bienes chinos o sobre el acero y el aluminio.
Con los aranceles que aplican recíprocamente a sus importaciones por encima del 100 %, los mercados ansían la posibilidad de que Washington y Pekín comiencen a exhibir algún tipo de acercamiento para evitar que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se enquiste y derive en una recesión global.
El sábado, el Gobierno de Estados Unidos concedió exclusiones arancelarias para los teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos importados en gran medida desde China, librándolos de gran parte de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
La exclusión proporciona un alivio a las principales empresas de tecnología de Estados Unidos, entre ellas Apple, Dell Technologies y un sinnúmero de otros importadores.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en un comunicado que Trump ha dejado claro que Estados Unidos no puede depender de China para fabricar tecnologías críticas como semiconductores, chips, teléfonos inteligentes y computadoras portátiles.
Bajo la dirección de Trump, agregó, las principales empresas de tecnología, como Apple y los fabricantes de chips Nvidia y Taiwan Semiconductor “se están apresurando para relocalizar su fabricación en Estados Unidos tan pronto como sea posible”.
Incluso con una tasa arancelaria más baja del 54% sobre las importaciones chinas, los analistas habían previsto que el precio de un iPhone de Apple de gama alta podría saltar a 2,300 dólares desde 1,599 dólares. Aproximadamente el 90% de la producción y ensamblaje del iPhone de Apple se realiza en China, según estimaciones de Wedbush Securities.
Los teléfonos inteligentes fueron la principal importación estadounidense de China en 2024, con un total de 41,700 millones de dólares, mientras que las computadoras portátiles fabricadas en China ocuparon el segundo lugar, con 33,100 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Los aranceles de Trump a China golpean con fuerza a importadores y productos baratos
Proceso
WASHINGTON (AP) — Rick Woldenberg pensó que había ideado un plan infalible para proteger a su empresa de juguetes educativos en el área de Chicago de los vastos nuevos impuestos de Donald Trump a las importaciones chinas.
"Cuando anunció aranceles del 20%, hice un plan para sobrevivir al 40%, y pensé que estaba siendo muy astuto", dijo Woldenberg, director general de Learning Resources, una compañía familiar de tercera generación que lleva cuatro décadas fabricando en China. "Había calculado que, con un aumento de precio muy modesto, podríamos soportar aranceles del 40%, que era un aumento de costos impensable".
Pero su peor escenario no fue lo suficientemente malo. Ni se acercó siquiera.
El presidente de Estados Unidos subió la apuesta con China, elevando el gravamen al 54% para compensar lo que calificó como prácticas comerciales desleales de Beijing. Luego, enojado cuando el gigante asiático tomó represalias con sus propios aranceles, aumentó las tarifas a un asombroso 145%.
Woldenberg calcula que eso elevará la factura arancelaria de Learning Resources de los 2.3 millones de dólares del año pasado a 100.2 millones en 2025. "Ojalá tuviera 100 millones", señaló. "Honestamente, sin exagerar: parece el fin de los tiempos".
“Adictos” a los productos baratos chinos
Podría al menos ser el fin de una era de bienes de consumo baratos en Estados Unidos. Durante cuatro décadas, y especialmente desde que China ingresó en la Organización Mundial del Comercio en 2001, los estadunidenses han dependido de las fábricas chinas para todo, desde teléfonos inteligentes hasta adornos navideños.
A medida que las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo —y rivales geopolíticos— han aumentado en la última década, México y Canadá han reemplazado a China como la principal fuente de bienes y servicios importados de Estados Unidos. Pero China sigue en tercera posición —segunda por detrás de México solo en bienes— y continúa dominando en muchas categorías.
China produce el 97% de los carritos de bebé importados por Estados Unidos, el 96% de sus flores y paraguas artificiales, el 95% de sus fuegos artificiales, el 93% de sus libros infantiles para colorear y el 90% de sus cepillos para el pelo, según un informe del banco de inversión Macquarie.
A lo largo de los años, las firmas estadunidenses han establecido cadenas de suministro que dependen de miles de fábricas chinas. Los bajos aranceles lubricaron el sistema. Apenas en enero de 2018, los aranceles estadunidenses a China promediaban poco más del 3 por ciento, según Chad Bown del Instituto Peterson de Economía Internacional.
“Los consumidores estadunidenses crearon a China”, dijo Joe Jurken, fundador del Grupo ABC en Milwaukee, que ayuda a las compañías del país a gestionar cadenas de suministro en Asia. “Los compradores estadunidenses, los consumidores, se volvieron adictos a los precios bajos. Y las marcas y los minoristas se volvieron adictos a la facilidad de comprar en China”.
Crecimiento más lento y precios más altos
Al exigir ahora que los fabricantes vuelvan a producir en Estados Unidos, Trump está golpeando con el mazo arancelario a los importadores estadunidenses y a las fábricas chinas de las que dependen.
“Las consecuencias de unos aranceles a esta escala podrían ser apocalípticas a muchos niveles”, indicó David French, vicepresidente senior de asuntos gubernamentales en la Fundación Nacional de Minoristas.
El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que los aranceles anunciados por el presidente republicano para todo el mundo desde que asumió el cargo reducirían el crecimiento económico de Estados Unidos en 1.1 puntos porcentuales en 2025.
También es probable que los aranceles empujen los precios al alza. La encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, publicada el viernes, reveló que los estadunidenses esperan que la inflación a largo plazo alcance el 4.4 por ciento, frente al 4.1% del mes pasado.
“La inflación está subiendo en Estados Unidos”, dijo Stephen Roach, expresidente de Morgan Stanley Asia y ahora en el Centro de China de la Facultad de Derecho de Yale. “Los consumidores también se han dado cuenta de esto”.
“Ningún negocio puede funcionar con incertidumbre”
No es solo el tamaño de los aranceles de Trump lo que tiene a las empresas desconcertadas y en apuros, es la velocidad y la imprevisibilidad con la que el presidente los está implementando.
El miércoles, la Casa Blanca dijo que los aranceles sobre China alcanzarían el 125 por ciento. Un día después, corrigió el dato: No, serían del 145 por ciento, luego de incluir una tasa del 20% anunciada anteriormente para presionar a Beijing a hacer más para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
China, por su parte, ha impuesto un arancel del 125% a Estados Unidos que entró en vigor el sábado.
“Hay mucha incertidumbre”, afirmó Isaac Larian, fundador de MGA Entertainment, que fabrica muñecas L.O.L. y Bratz, entre otros juguetes. “Y ningún negocio puede funcionar con incertidumbre”.
Su empresa obtiene el 65% de su producto en fábricas chinas, una proporción que está tratando de reducir al 40% para fin de año. MGA también fabrica en India, Vietnam y Camboya, pero Trump amenaza también con imponer fuertes aranceles también a esos países, después de demorar su aplicación 90 días.
Larian estima que el precio de las muñecas Bratz podría pasar de 15 dólares a 40 y el de las muñecas L.O.L. podría duplicarse a hasta los 20 en la próxima temporada navideña.
Ni su marca Little Tikes, que se fabrica en Ohio, es inmune. Little Tikes depende de tornillos y otras piezas procedentes de China. Larian calcula que el precio de sus coches de juguete podría subir a 90 dólares desde un precio de venta sugerido de 65.
Es probable que MGA reduzca sus pedidos para el cuarto trimestre ante la preocupación de que el incremento de los precios ahuyente a los consumidores, adelantó.
Pausan planes de producción en China
Marc Rosenberg, fundador y director general de The Edge Desk en Deerfield, Illinois, invirtió millones de dólares de su propio dinero para desarrollar unas sillas ergonómicas de mil dólares que comenzarían a producirse en China el próximo mes.
Ahora está demorando la producción mientras explora mercados fuera de Estados Unidos, como Alemania e Italia, donde sus sillas no enfrentarían los aranceles de tres dígitos de Trump. Dijo que quiere ver cómo evoluciona la situación.
Había buscado vías para fabricarlas en Estados Unidos y llegó a mantener conversaciones con posibles proveedores en Michigan, pero los costos habrían sido un 25% a 30% más altos.
“No tenían la mano de obra calificada para hacer estas cosas, y no tenían el deseo de hacerlo”, aseveró Rosenberg.
Hacer que las importaciones chinas quiebren
La compañía de Woldenberg en Vernon Hills, Illinois, está en la familia desde 1916. Fue fundada por su abuelo como empresa de suministros de laboratorio, y con los años evolucionó a Learning Resources.
Está especializada en juguetes educativos como Botley: El Robot de Codificación y el rompecabezas Kanoodle. Cuenta con unos 500 empleados —el 90% en Estados Unidos— y fabrica unos 2 mil 400 productos en China.
Woldenberg está aturdido por el tamaño y la rapidez de los aranceles de Trump.
"Los productos que hago en China, alrededor del 60% de lo que hago, se han vuelto inviables económicamente de la noche a la mañana", contó. “En un instante, con chasquido de dedos, se acabó”.
Según el empresario, el llamado del presidente para que las fábricas regresen a Estados Unidos es "una broma".
"He estado buscando fabricantes estadounidenses durante mucho tiempo... y no he encontrado ninguna empresa con la que asociarme", dijo.
Los aranceles, a menos que se reduzcan o eliminen, acabarán con miles de pequeños proveedores chinos, predijo Woldenberg.
Esto supondría un desastre para empresas que, como la suya, han instalado costosas herramientas y moldes en fábricas chinas, agregó. No solo podrían perder su centro de producción, sino también posiblemente sus herramientas, que podrían quedar atrapadas en quiebras en China.
Learning Resources tiene alrededor de 10 mil moldes, que en conjunto pesan alrededor de 2.27 millones de kilos en China.
"No es como si llevas una bolsa de lona, la cierras y te vas", señaló. "No hay un centro de fabricación inactivo completamente equipado, lleno de ingenieros y personas cualificadas esperando que yo aparezca con 10 mil moldes para hacer 2 mil productos".
México no descarta aplicar aranceles recíprocos a EE.UU.
msn
"En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos (...), no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo”, dijo la gobernante mexicana Claudia Sheinbaum.
El gobierno de México no descarta la posibilidad de aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, su principal socio comercial, afirmó este lunes (07.04.2025) la presidenta Claudia Sheinbaum.
México es uno de los países más vulnerables a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, ya que Estados Unidos es el destino del 80% de sus exportaciones y su mayor socio comercial, gracias al tratado de libre comercio T-MEC que también integra Canadá.
"En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos (...), no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo antes de alguna otra medida", dijo la mandataria, en medio de la guerra comercial global desatada por Washington la semana pasada.
Sheinbaum explicó que la razón para no responder a los gravámenes estadounidenses, que en el caso mexicano afectan al acero y al aluminio y parcialmente a la industria automotriz, y que eso se reflejaría en "incrementos en el precio" de estos productos en México.
"Por supuesto que queremos proteger a la industria mexicana, a las empresas mexicanas, pero estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo" con Estados Unidos, agregó la mandataria izquierdista.
Las tarifas aduaneras recíprocas, que Trump aplicó el pasado 2 de abril a decenas de países, excluyen en el caso de México y Canadá a todos los bienes que se exportan bajo las normas del T-MEC.
Hasta ahora, alrededor del 50% de los bienes mexicanos de exportación estaban cubiertos por el tratado, pero la aplicación de los aranceles está impulsando una rápida migración de empresas a este régimen comercial, según el gobierno.
Efecto en sector automotriz
Sin embargo, tanto la industria siderúrgica como la automotriz sí recibieron gravámenes con base en decretos que el gobierno de Trump lanzó antes de los aranceles recíprocos.
Los efectos en el sector automotor, que exporta a Estados Unidos casi 3 millones de automóviles por año y representa 3,6% del PIB mexicano, ya se manifiestan en algunos grandes fabricantes.
La armadora Stellantis, que tiene plantas en la central ciudad de Toluca y en Saltillo (norte), informó el pasado jueves que pausaría la producción en algunas fábricas en México, donde ensambla vehículos de las marcas Dodge y Ram, y en Canadá.
Sheinbaum dijo la semana pasada que la pausa de Stellantis no implicaría despidos de trabajadores.
En México, la segunda economía de América Latina después de Brasil, operan otros gigantes de la industria como Ford, Nissan, General Motors y Volkswagen.
El jueves se dará a conocer un plan económico integral ante aranceles de Trump: Sheinbaum
unotv.com
México alista un plan económico integral para fortalecer su economía ante los aranceles de Donald Trump, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum este miércoles. La medida responde al próximo anuncio del presidente de Estados Unidos, quien informará sobre la imposición de aranceles recíprocos a países que gravan exportaciones estadounidenses.
México responde ante posibles aranceles de Trump
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum afirmó que el objetivo del gobierno es reforzar la economía nacional. “Es un programa integral lo que vamos a anunciar. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana”, declaró.
La mandataria explicó que su gobierno esperará el anuncio formal de Donald Trump antes de detallar las acciones específicas del plan.
Los aranceles recíprocos formarían parte de la estrategia del gobierno estadounidense para equilibrar los flujos comerciales con otras naciones.
T-MEC y exportaciones: punto clave del comercio México – EE. UU.
México es uno de los países más expuestos a las decisiones arancelarias de Estados Unidos, ya que más del 80% de sus exportaciones se dirigen a ese país, su mayor socio comercial, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Uno de los sectores que se vería más afectado es el automotriz, ya que, enfrentaría impuestos aduaneros del 25%, según estimaciones preliminares.
Plan México busca impulsar la inversión privada
La presidenta Sheinbaum señaló que el proyecto económico estará vinculado al Plan México, una estrategia conjunta con la iniciativa privada que tiene como fin atraer inversiones y fortalecer sectores estratégicos, independientemente de las medidas arancelarias de Estados Unidos.
Sheinbaum reiteró que se mantendrá el diálogo con Estados Unidos mientras se definen las condiciones del nuevo paquete económico que propondrá el gobierno mexicano.
México esperará hasta el 3 o 4 de abril para responder a aranceles de Trump
unotv.com
Los aranceles recíprocos de Estados Unidos entrarán en vigor este miércoles, confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que México mantendrá el diálogo con Estados Unidos y que se reforzará la economía nacional a través del Plan México. Adelantó que esperará hasta el 3 o 4 de abril para anunciar las medidas de respuesta, una vez que observe las acciones del gobierno de Donald Trump.
Sheinbaum subrayó que el comercio bilateral es equilibrado, ya que México prácticamente exporta lo mismo que importa a Estados Unidos. Añadió que se buscará incrementar las ventas nacionales como parte de la estrategia económica.
México insiste en que exportaciones sigan bajo el T-MEC
En relación con los aranceles a la industria automotriz, la mandataria informó que continúan las negociaciones con autoridades estadounidenses. México busca que las exportaciones se mantengan dentro del marco del T-MEC, y no bajo el principio de “nación más favorecida“, que implicaría mayores costos para los productos mexicanos.
En temas de seguridad y migración, Sheinbaum mencionó que con la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., sólo se ratificó el pacto de Aduanas, firmado originalmente en 2022.
Afirmó que así como México colabora para frenar el flujo migratorio, Estados Unidos debería cooperar en el combate al tráfico de armas hacia territorio mexicano.
También señaló que la investigación y combate al lavado de dinero deben realizarse de forma conjunta a ambos lados de la frontera, punto que fue planteado a la funcionaria estadounidense Kristen Noem.
En otro tema, la presidenta negó que la modificación a la CURP implique la entrega obligatoria de datos biométricos. Anunció que la Secretaría de Gobernación (Segob) iniciará diálogo con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, con el objetivo de llegar a acuerdos sobre las medidas a implementar.
Sobre extradiciones, Sheinbaum indicó que Estados Unidos ha enviado listas de personas requeridas, como los 29 extraditados en semanas recientes, y reiteró que México continuará cooperando como lo ha hecho desde hace años.
Aranceles de Estados Unidos: Donald Trump confirma la ‘hora cero’ para México, Canadá, China y el resto del mundo
sdpnoticias.com
Ante el próximo anuncio de aranceles de Estados Unidos, Donald Trump asegura que “será muy amable” con socios comerciales como México
Ya está definida la fecha y hora del anuncio de los aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para México, Canadá y el resto del mundo.
La Casa Blanca confirmó hoy martes 1 de abril que el anuncio de los aranceles globales de Estados Unidos será encabezado por Donald Trump el día de mañana miércoles 2 de abril a las 4 de la tarde (hora local de Washington).
La hora concuerda con el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, anunció la Casa Blanca.
Aranceles de Estados Unidos: Donald Trump asegura que “será muy amable” con socios comerciales como México
El anuncio de los aranceles de Estados Unidos se llevará a cabo en la Rosaleda de la Casa Blanca.
Se prevé que tras el anuncio formal, Trump haga comentarios al respecto.
Este lunes, el presidente de Estados Unidos afirmó en conferencia de prensa que relativamente será “muy amable”, respecto a los aranceles contra algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, entre los que estaría incluido México.
Trump hizo énfasis en que serán aranceles recíprocos, pues según el mandatario, su intención es imponer gravámenes a los países que le cobran a Estados Unidos.
“La palabra ‘recíproco’ es muy importante. (…) Les devolvemos lo que nos hacen”, señaló Trump.
Aranceles de Donald Trump: Expertos pronostican aranceles del 20 por ciento a todas las importaciones
De acuerdo con expertos y analistas económicos, el pronóstico que ha cobrado mayor fuerza en la costa Este de Estados Unidos, es la de un arancel fijo del 20 por ciento sobre todas las importaciones.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, detalló este martes que Donald Trump se encuentra “perfeccionando” su plan arancelario que presentará este 2 de abril con su equipo de comercio y aranceles.
Señaló que el objetivo es asegurar que sea “un acuerdo perfecto para el pueblo y los trabajadores estadounidenses”.
Asimismo, este martes está previsto que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presente a Trump un informe en el que se detallan las barreras comerciales y fiscales, tal como el IVA europeo, que otras naciones imponen a los productos estadounidenses.
Sheinbaum Esperará al 2 de Abril para Responder a Aranceles de Trump
nmas.com.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que esperará para dar respuesta a la medida comercial del mandatario estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al acero y al aluminio a partir de hoy, 12 de marzo de 2025.
En la conferencia mañanera de este miércoles, Sheinbaum señaló que su Gobierno esperará al 2 de abril de 2025, cuando entre en vigor el esquema de aranceles recíprocos de Trump, para todos los países del mundo.
Vamos a esperar al 2 de abril y a partir de ahí, la definición nuestra, si se ponen aranceles o no, recíprocos también, en el caso del aluminio, del acero o dependiendo cómo venga.
Claudia Sheinbaum apuntó que durante este periodo, hasta el 2 de abril, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Edgar Amador, nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, trabajarán en conjunto con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Reiteró que el diálogo con el Gobierno de Estados Unidos está abierto y agradeció el trato respetuoso que México ha recibido.
Sheinnbaum destacó que hay buena relación con los empresarios acereros y productores de aluminio, con quienes se está trabajando para “poder tomar una decisión definitiva en este marco”.
Peso se mantiene fuerte frente al dólar
Sobre la cotización del peso frente al dólar, la presidenta Sheinbaum subrayó que la moneda mexicana “está fuerte porque la economía de México está fuerte”.
A diferencia del periodo neoliberal, hoy hay un nuevo modelo de desarrollo económico (…) Hoy la economía tiene un impulso muy importante, porque viene un impulso desde abajo.
Aranceles en Estados Unidos al acero y aluminio
Este miércoles entró en vigor el 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, en Estados Unidos, para todos los países, incluidos México y Canadá, sus socios en el T-MEC.
Ante esta medida, la Unión Europea respondió que también impondrá aranceles a los productos de Estados Unidos, a partir de abril de 2025.
Los aranceles en Estados Unidos al acero y aluminio afectan principalmente a Canadá, país que exporta ambos metales a su país vecino.
Otros países que también se ven afectados por la medida comercial de Trump son México, Brasil, Corea del Sur, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China.
Por T-MEC, EU no tendría que poner aranceles a México: Sheinbaum; gobierno federal debe estar atento, señala
El Universal Online
Conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional el 10 de marzo. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México el próximo 2 de abril, ya que existe el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos Y Canadá.
En conferencia de prensa, detalló que el gobierno federal debe estar atento, “por lo que pueda ocurrir, pero que somos optimistas en el sentido de que aranceles recíprocos”.
“Dado que hay un tratado comercial, pues no hay aranceles de México a Estados Unidos, entonces, por lo tanto, pues Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México”, explicó.
¿Habrá recesión en EU por los aranceles? Trump no lo descarta
EL IMPARCIAL
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha desestimado las preocupaciones de las empresas sobre la incertidumbre provocada por sus aranceles a varios socios comerciales y la posibilidad de precios más altos.
En una entrevista grabada con el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News Channel, Trump afirmó que sus planes para aranceles “recíprocos” más amplios entrarán en vigor el 2 de abril e igualarán lo que otros países imponen a Estados Unidos. Esto sigue a una serie de decisiones polémicas sobre aranceles, como los impuestos del 25% a las importaciones de México y Canadá, que inicialmente generaron preocupación en los mercados.
“Lo que ellos nos cobran, nosotros les cobramos a ellos”, afirmó Trump.
Aunque la Reserva Federal de Atlanta advirtió sobre una posible contracción económica en el primer trimestre de 2025, Trump reconoció que sus decisiones podrían afectar temporalmente el crecimiento de Estados Unidos. Sin embargo, enfatizó que, a largo plazo, estos cambios serán “geniales para nosotros”.
Incertidumbre económica
A pesar de la volatilidad en los mercados y la incertidumbre sobre los aranceles, Trump minimizó las preocupaciones de las empresas que buscan estabilidad para tomar decisiones de inversión.
“Durante años los globalistas, los grandes globalistas han estado estafando a Estados Unidos”, dijo Trump. “Todo lo que estamos haciendo es recuperar parte de eso, y vamos a tratar a nuestro país de manera justa”
En cuanto a la pregunta sobre una posible recesión en 2025, el presidente se mostró reacio a hacer predicciones, pero reconoció que el proceso de traer la riqueza de vuelta a Estados Unidos llevará tiempo.
“Odio predecir cosas así. Hay un período de transición porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo riqueza de vuelta a Estados Unidos. Eso es algo importante. (...) Toma un poco de tiempo. Toma un poco de tiempo”, aseguró.
Aranceles al acero y nuevas medidas
La semana pasada, Trump levantó los aranceles sobre los fabricantes de automóviles de México y Canadá, pero mantuvo sus aranceles sobre los productos provenientes de China. Además, nuevos aranceles están en camino: el secretario de Comercio, Howard Lutnick, anunció que los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio entrarán en vigor esta semana. También se prevé que los aranceles a productos como los lácteos y la madera de Canadá se apliquen en abril.
Lutnick reconoció que estas medidas podrían provocar distorsiones en el mercado, haciendo que los productos extranjeros se vuelvan más caros, pero señaló que los productos estadounidenses serán más competitivos.
“¿Habrá distorsiones? Por supuesto,” señaló Lutnick, según Milenio. “Los productos extranjeros pueden volverse un poco más caros. Pero los productos estadunidenses se volverán más baratos, y estarás ayudando a los estadunidenses al comprar productos estadunidenses”.
Trump amenaza a Rusia con aranceles y más sanciones por estar “masacrando” a Ucrania y rechazar alto al fuego
EL IMPARCIAL
ESTADOS UNIDOS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una advertencia directa a su homólogo ruso, Vladímir Putin, luego de que Moscú rechazara una oferta de alto al fuego propuesta por Ucrania.
A través de sus redes sociales, Trump sugirió la posibilidad de imponer sanciones económicas y aranceles a gran escala hasta que se alcance un acuerdo de paz definitivo.
Teniendo en cuenta que Rusia está ‘machacando’ a Ucrania en el campo de batalla en este momento, estoy considerando seriamente la posibilidad de aplicar sanciones bancarias, sanciones y aranceles a gran escala a Rusia hasta que se alcance un alto el fuego y un ACUERDO DEFINITIVO DE PAZ. Rusia y Ucrania deben sentarse a la mesa ahora mismo, antes de que sea demasiado tarde. ¡¡¡Gracias!!!” - Presidente Donald J. Trump", escribió este jueves Trump en su cuenta oficial.
¿Qué está pasando con la guerra entre Rusia y Ucrania?
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha insistido en la necesidad de una tregua tanto aérea como marítima, especialmente tras un ataque masivo por parte de Rusia que impactó gravemente la infraestructura de gas del país.
En un mensaje en su cuenta de Telegram, Zelenski llamó a la comunidad internacional a incrementar la presión sobre Moscú para detener la ofensiva.
Los primeros pasos para establecer una paz real deben ser obligar a la única fuente de esta guerra, Rusia, a detener tales ataques”, declaró Zelenski, subrayando la urgencia de medidas concretas para frenar la escalada del conflicto.
Por su parte, Vladímir Putin ha dejado en claro que no dará marcha atrás en los avances logrados en el conflicto. El mandatario ruso argumentó que cualquier acuerdo de paz debe garantizar la seguridad de Rusia a largo plazo.
Debemos elegir por nosotros mismos una opción de paz que nos convenga y que garantice la paz para nuestro país a largo plazo”, afirmó Putin en una reunión con mujeres que han perdido familiares en la guerra.
Rusia mantiene su ofensiva y descarta una retirada
Cuando una madre le preguntó sobre una posible retirada de tropas rusas, Putin fue contundente en su respuesta: “No tenemos intención de hacerlo”. Actualmente, Rusia controla aproximadamente el 20% del territorio ucraniano, lo que equivale a unos 113,000 kilómetros cuadrados.
Mientras que países como Reino Unido y Francia analizan el despliegue de fuerzas europeas para garantizar una eventual tregua, Rusia ha rechazado de manera categórica estos planes. No obstante, el presidente Trump sugirió que Moscú podría considerar un cese al fuego bajo ciertas condiciones.
Posibles sanciones de Trump contra Rusia
Si Trump sigue adelante con su advertencia, las posibles sanciones contra Rusia podrían incluir:
Sanciones bancarias: Restricciones a instituciones financieras rusas para limitar su acceso a mercados internacionales.
Aranceles a gran escala: Aumentos en impuestos a productos rusos importados a Estados Unidos.
Congelación de activos: Bloqueo de cuentas y bienes de funcionarios rusos en el extranjero.
Prohibición de exportaciones: Restricción a la venta de tecnología y recursos estratégicos a Rusia.