Domingo, 16 Febrero 2025 13:51

Impulsa la BUAP identidad cultural y lenguas maternas en escolares, a través del arte muralista

Escrito por Redacción

*Participan en el proyecto el ICSyH y la primaria bilingüe Emiliano Zapata

Contraparte/Staff

Una calle donde diariamente transitan personas que esquivan la basura no es más que un espacio de la cotidianidad; pero un día, después de barrer y limpiar, unas manitas llenas de color e ideas pintan un muro donde quedó plasmada la imaginación de poco más de 100 niños de la primaria bilingüe Emiliano Zapata, en la colonia San José los Cerritos, donde el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, a través del proyecto “Soy puro mexicano”, realiza trabajo comunitario para promover la integración social y refrendar la importancia de las lenguas maternas en la construcción de la identidad cultural.

Desde hace una década, los habitantes de esta colonia, ubicada en la periferia de Puebla, notaron que sus lenguas originarias se estaban perdiendo. Es así como decidieron impulsar la recuperación lingüística con el apoyo educativo del colegio Emiliano Zapata, con el que colabora el ICSyH. De esta sinergia surge “Soy puro mexicano”, un proyecto que conmemora las lenguas maternas y crea conciencia en la comunidad: quiénes son, dónde viven y cuáles son los espacios comunitarios, en los que las diferencias no superan el sentido de pertenencia.

Al inaugural el mural pintado por los niños de esta escuela bilingüe, de cuarto, quinto y sexto de primaria, el director del ICSyH, Giuseppe Lo Brutto, agradeció la disposición de los menores, de los padres de familia, docentes y autoridades de la escuela, quienes a través de un trabajo colaborativo celebraron dos días de talleres de dibujo previo, para después dar paso a la creación artística de este mural durante dos días.

El objetivo fue la vinculación comunitaria con la academia y el territorio, para crear un sentimiento de pertenencia y cuidado al barrio, así como de integración social, destacó la doctora Elizabeth Martínez Buenabad, líder del cuerpo académico en Educación y Salud en Contextos de Interculturalidad y Diversidad, quien trabaja desde hace dos décadas con esta comunidad.

“La actividad está conectada con la creación de identidad en los niños, pues al ser un barrio de la periferia, antes sólo veían una calle con basura y tierra, ahora es un paso limpio, cuidan la calle, y la vista al pasar es otra”, refirió.

La académica se refirió a la relación que ya existe con esta primaria, con la que han realizado actividades de investigación educativa y divulgación científica, desde una perspectiva comunitaria y dialógica, de la cual resultaron proyectos colaborativos, en los que participan jóvenes de servicio social y prácticas profesionales. Todo esto se desarrolla en el Laboratorio de la Diversidad Sociocultural en Puebla, el primero en el estado que atiende las diferentes etnias y lenguas maternas del estado.

Este mural cobra relevancia porque la zona es habitada por familias que hablan totonakú, náhuatl y, sobre todo, mazateco, pues provienen de Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala. El proyecto también impulsa en los escolares el uso de sus lenguas maternas con apoyo de sus padres y docentes.

Los peatones ya no son indiferentes, ahora voltean a ver los dibujos de los huehuentones, personajes que participan en los rituales de la danza oaxaqueña, una tradición del Día de Muertos en ese estado. También observan el volcán Popocatépetl, paisajes de la propia colonia y hasta piñatas, pues muchas familias se dedican a la elaboración y venta de esta artesanía; otros más dibujaron las frutas y verduras que sus familias comercializan en la Central de Abastos; caricaturas, rostros de luchadores y aspectos que los pequeños consideran relevantes se observan en el muro.

Como parte del proyecto “Soy puro mexicano”, el ICSyH también celebrará el próximo 20 de febrero el Décimo Encuentro Conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde participará el equipo que colaboró en esta actividad: Laura Tela, tallerista de Muros Abiertos, así como Andrea Vázquez, Jorgelina Reinoso y Marco Tulio Mendoza del ICSyH.

La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna busca promover la diversidad lingüística y cultural, y el multilingüismo, pues las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, así como en la preservación de las culturas. Actualmente, se estima la existencia de más de ocho mil lenguas en el mundo, aunque muchas corren el riesgo de desaparecer, debido a la globalización y a las transformaciones sociales.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se hablan 68 lenguas indígenas, con 364 variantes. Sin embargo, algunas están en peligro de extinción, de ahí la importancia de enseñarlas en todos los niveles educativos.

Visto 566 veces
ES TIEMPO DE TRANSFORMACIÓN Y DEMOCRACIA; SE CIERRA LA PUERTA A LA CORRUPCIÓN Y PRIVILEGIOS, LA TRAICIÓN, DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN: SHEINBAUM
VIDEO brutal agresión a mujer en la Benito Juárez, CdMx
Presentación de la Visión de Gobierno 2024-2030
Los Mirreyes de La Isla de Angelópolis en Puebla
Toma de protesta como Gobernador Constitucional del Estado de Puebla
contraparte.mx
© contraparte.mx | 2025
Calle Orión No. 13 Interior 7 Fracc. Villa Satélite La Calera, Puebla, Pue. CP 72564 Tel. (222)2-16-00-51. Todos los derechos reservados, Contraparte Informativa y Periodística S.A. de C.V, de no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, edición y cualquier uso de los contenidos de este portal.