Mostrando artículos por etiqueta: Gaza

jornada.com

Berlín. Los líderes del llamado Grupo E-3 (Francia, Alemania y Reino Unido), afirmaron ayer que llegó la hora de poner fin a la guerra en Gaza. En una declaración conjunta condicionaron a Hamas a desarmarse de manera imperativa e instaron a Tel Aviv a levantar las restricciones humanitarias que sostiene en el enclave.

Tras una llamada entre el presidente francés Emmanuel Macron, el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán Friedrich Merz, las potencias solicitaron en el documento conjunto un alto el fuego inmediato y afirmaron que privar a la población civil de la asistencia humanitaria esencial es inaceptable, aunque sin irrumpir  en un nuevo terreno diplomático.

Los líderes expresaron que están listos para tomar más medidas en apoyo de un alto el fuego inmediato y de un proceso político que genere seguridad y paz duraderas para israelíes, palestinos y toda la región, pero no especificaron qué acciones podrían tomar. Sin embargo, sí exhortaron a Hamas a deponer las armas, sin solicitar lo  mismo para el ejército israelí.

Subrayaron que el grupo de resistencia palestina no debe tener ningún papel en el futuro de Gaza y manifestaron su oposición a cualquier intento de imponer la soberanía israelí sobre los territorios palestinos ocupados.

Añadieron que las amenazas de anexión, los asentamientos y la violencia de los colonos contra los palestinos (en Cisjordania reocupada) socavan las perspectivas de una solución negociada de dos Estados.

Los tres apoyaron, en principio, la creación de un Estado palestino, pero Alemania aclaró que no tiene planes inmediatos de seguir el paso del presidente francés que planea formalizar el respaldo a esa iniciativa en septiembre ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

El gobierno alemán aseveró el viernes en un comunicado que mantiene un diálogo constante con el gobierno israelí y con otros socios sobre temas que incluyen un alto el fuego en Gaza y la necesidad de mejorar drásticamente la ayuda humanitaria. Indicó que está preparado para aumentar la presión si no hay avances, pero no  detalló cómo.

Reino Unido tampoco se sumó a la petición, pese a que Starmer enfrenta una creciente presión, tanto de legisladores de la oposición como de miembros de su propio gobierno laborista, para reconocer formalmente la condición de Estado al territorio palestino, luego de que ayer 221 de los 650 legisladores de la Cámara de los  Comunes firmaron una carta en la que exhortan al primer ministro británico a apoyar esa propuesta.

Sin peso, declaraciones de Macron: Trump

El presidente palestino, Mahmud Abbas, aplaudió el anuncio de Francia de reconocer a Palestina como un Estado, mientras el presidente estadunidense Donald Trump, aseguró que la decisión francesa no cambiará nada.

El mandatario de Estados Unidos insistió en que si bien Macron le cae bien, su declaración sobre Palestina no tiene ningún peso. Lo que diga no importa. No va a cambiar nada (...) Es una muy buena persona. Es un jugador de equipo la mayor parte del tiempo.

El embajador estadunidense en Israel, Mike Huckabee, ironizó: “la declaración unilateral de Macron sobre un Estado palestino no especificó dónde se establecería. Ahora puedo revelar, en exclusiva, que Francia ofrecerá la Riviera francesa y que la nueva nación se llamará Franc-en-Stine (en alusión a Frankenstein), escribió en X.

Brasil, Venezuela, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait celebraron el anuncio de Francia mientras Italia reiteró que sólo reconocerá a Palestina si ésta reconoce a Israel.

En tanto, la Corte Penal Internacional (CPI) denunció a Hungría por no arrestar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu –acusado de crímenes contra la humanidad en Gaza– durante su visita en abril, cuando fue recibido con alfombra roja por su homólogo húngaro, el ultraderechista Viktor Orban.

La CPI, que no tiene fuerza policial y depende de los países de todo el mundo para ejecutar órdenes de arresto, calificó la actitud de Hungría de grave obstrucción a la justicia internacional.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

unotv

Un nuevo enemigo atenta contra la población de la Franja de Gaza: el hambre. La falta de alimento ha llevado a una desnutrición letal a cientos de personas, incluidos, bebés de pocas semanas de nacidos.


El hambre: la muerte que amenaza en Gaza

Yusef al-Safadi tenía apenas seis semanas de vida. Murió en un hospital del norte de Gaza. No fue por una bomba ni un disparo los que le arrebataron todo, fue el hambre. El pequeño se sumó a las más de 100 personas fallecidas por inanición, en su mayoría, niños, según datos del Ministerio de Sanidad palestino.

En los refugios y los hospitales, las imágenes se repiten: niños tendidos en una cama en donde las fuerzas, y la vida, los abandona. La muerte los rodea y parece llevárselos poco a poco ante la mirada de sus padres que buscan, a toda costa, conseguir algún alimento que, desde hace un tiempo, escasea en todo el territorio.


“Es un sufrimiento, alimentar a mis hijos. Tengo que arriesgar mi vida para traerles un saco de harina”, afirma Mohamed Abu Jabal, un desplazado palestino en Beit Lahia.

El pasado 21 de julio, uno de los hospitales más importantes de la Franja de Gaza afirmó que 21 niños habían muerto por desnutrición y hambre, la cifra se alcanzó tan solo en tres días.

De acuerdo con la UNICEF desde abril hasta mediados de julio, 20 mil 504 niños fueron ingresados con desnutrición aguda. De ellos, 3 mil 247 sufrían desnutrición aguda grave, casi el triple que en los tres primeros meses del año.

La desnutrición aguda grave puede causar la muerte y problemas de desarrollo físico y mental a largo plazo en los niños que sobreviven.

Combate contra la hambruna en Gaza va contra reloj

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y agencias humanitarias Gaza está a punto de quedarse sin los alimentos terapéuticos especializados necesarios para salvar las vidas de niños gravemente desnutridos.

Salim Oweis, portavoz de UNICEF en Ammán, Jordania, declaró a Reuters que los suministros de alimentos terapéuticos listos para usar, un tratamiento crucial, se agotarían a mediados de agosto si nada cambiaba.

El panorama advierte que hay reservas para atender, solamente, como a 3 mil niños; aunque, tan solo en las dos primeras semanas de julio, UNICEF trató a 5 mil menores que sufrían desnutrición aguda en Gaza.

Poco a poco, el hambre y la desnutrición ganan terreno en la Franja de Gaza, quien desde el pasado 7 de octubre de 2023 vive una pesadilla en medio de los ataques israelís que respondió al ataque comandado por el grupo Hamás.

De acuerdo con el director del hospital Al Shifa en Ciudad de Gaza, Mohamed Abu Salmiya, “a cada momento” están llegando más personas aquejadas de hambre y desnutrición a los hospitales que aún no han sido afectados por los bombardeos y que funcionan en el territorio.

El bloqueo israelí

Las reservas de alimentos de Gaza se han ido agotando desde que Israel, en guerra con el grupo miliciano palestino Hamás desde octubre de 2023, impuso un bloqueo.

El 2 de marzo, el gobierno comandado por Benjamin Netanyahu, bloqueo a la Franja de Gaza tras el colapso de la tregua iniciada en enero, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria.

Fue hasta fines de mayo que se reanudó, pero con restricciones que, dijo, son necesarias para evitar que la ayuda se desvíe a los grupos milicianos. Sin embargo, las agencias internacionales de ayuda afirman que solo un goteo de lo que se necesita, incluidos medicamentos, está llegando actualmente a la población de Gaza.


La ayuda llega, pero no pasa a Gaza

Aunque la muerte por hambre en Gaza comienza a elevar las cifras de víctimas, a unos cuantos kilómetros, en la periferia de la Franja, decenas de artículos y alimentos permanecen inmóviles, pues, Israel ha bloqueado todo ingreso de ayuda.

En una declaración firmada por 111 organizaciones, advirtieron que la hambruna masiva se estaba extendiendo por el enclave, incluso mientras toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos y otros artículos permanecen intactos a las afueras de Gaza, ya que las organizaciones humanitarias tienen bloqueado el acceso a ellos o a su entrega.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

aristeguinoticias

"Mientras el asedio del Gobierno israelí abruma a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se unen a las mismas filas para recibir alimentos, arriesgándose a ser fusilados solo para alimentar a sus familias", afirma el comunicado.

Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Cáritas y más de un centenar de organizaciones humanitarias difundieron en la madrugada de este miércoles un comunicado conjunto en el que instan a los gobiernos a “tomar medidas decisivas”, entre ellas “exigir un alto el fuego inmediato y permanente”, acerca de la situación en la Franja de Gaza, donde la ofensiva del Ejército israelí ha dejado hasta la fecha más de 59,100 palestinos muertos y una hambruna por la que ya ha fallecido un centenar de personas.

“Mientras el asedio del Gobierno israelí abruma a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se unen a las mismas filas para recibir alimentos, arriesgándose a ser fusilados solo para alimentar a sus familias”, afirma el comunicado, que denuncia que “con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias ven cómo sus propios miembros y socios se están consumiendo ante sus ojos”.

Las ONG firmantes criticaron que, mientras “toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible permanecen intactos” porque “tienen bloqueado el acceso y la entrega”, el “asedio total” de Israel en el enclave palestino “han generado caos, hambruna y muerte”.

Por ello, las organizaciones se han pronunciado conjuntamente para reclamar a todos los países del mundo que tomen medidas, entre ellas “exigir un alto el fuego inmediato y permanente”, “abrir todos los cruces terrestres” y “rechazar los modelos de distribución controlados por militares”, en referencia al sistema de reparto de ayuda a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), apoyado por Israel y Estados Unidos, donde cientos de palestinos han muerto en las colas del hambre en torno a los centros de distribución de GHF en la Franja de Gaza debido a ataques de las Fuerzas Armadas israelíes.

En consecuencia, pidieron a los Estados que trabajen para “restablecer una respuesta humanitaria basada en principios y liderada por la ONU, y seguir financiando a organizaciones humanitarias imparciales y con principios”. De hecho, las más de 100 organizaciones firmantes han defendido que “el sistema humanitario liderado por la ONU no ha fallado, sino que se le ha impedido funcionar”.

Además, “los Estados deben adoptar medidas concretas para poner fin al asedio, como detener la transferencia de armas y municiones”, reclama el documento.

El comunicado ha señalado en concreto a la Unión Europea y su acuerdo con Israel el 10 de julio en el que se anunciaron medidas para aumentar la ayuda. “Sin embargo, estas promesas de ‘progreso’ suenan huecas cuando no hay un cambio real sobre el terreno. Cada día sin un flujo sostenido significa que más personas mueren de enfermedades prevenibles”, sostuvieron los firmantes. “Los niños mueren de hambre mientras esperan promesas que nunca se cumplen”, agregaron.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

jornada.com

Deir Balah. Hamas respondió favorablemente a la propuesta de alto el fuego en Gaza que presentó Estados Unidos, aunque señaló que quieren garantías más fuertes de que la pausa conducirá al fin permanente de la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que lleva 20 meses. Mientras, las negociaciones continúan y se  acerca la reunión entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente Donald Trump, el lunes en Washington.

De acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina, la cifra de heridos o mutilados llegó a 135 mil 625 personas, desde el 7 de octubre, mientras que las muertes palestinas documentadas ascendieron a 57 mil 200 en toda la ofensiva.

Hamas entregó su respuesta a los mediadores y es positiva, indicó el grupo en un comunicado, tras consultar con las facciones y fuerzas palestinas; su principal aliado, el movimiento Yihad Islámica, aseveró que apoya las negociaciones, pero pidió garantías suplementarias.

En cuanto a un punto de discrepancia en anteriores negociaciones, una fuente cercana a los líderes del grupo de resistencia palestina puntualizó que no se opone a ligeros ajustes a la retirada de las FDI, siempre y cuando los detalles sean aclarados mediante negociaciones indirectas”.

Hamas aclaró que estamos abiertos a discutir los aspectos técnicos del mecanismo de retirada, siempre y cuando el marco general permanezca intacto.

A su vez, Trump aseguró a bordo del Air Force One, que fue bueno que Hamas respondiera con un espíritu positivo a la propuesta, y aseveró que la próxima semana podría alcanzarse una tregua, aunque dijo no estar al tanto del estado actual de las negociaciones.

Si bien el texto de la propuesta no se difundió, trascendió que comprendería un alto el fuego de 60 días, durante el cual el grupo armado liberaría a la mitad de los rehenes israelíes aún vivos a cambio de la excarcelación de presos palestinos detenidos por Israel.

Ordenan evacuación

La ofensiva militar de Tel Aviv dejó al menos 138 asesinados en las pasadas 24 horas, mientras las FDI aseguraron que mantienen el control operativo de 65 por ciento del territorio palestino y emitieron nuevas órdenes de evacuación para los habitantes de Jan Yunis.

A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que el hospital Nasser, en Jan Yunis, funciona como un enorme pabellón de traumatología. debido a la afluencia de pacientes heridos en los centros de distribución de alimentos, gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza.

Rik Peeperkorn, representante de la OMS en Cisjordania reocupada y Gaza, declaró que “llevan semanas viendo heridos a diario, en su mayoría procedentes de los llamados lugares seguros de distribución de alimentos no pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En este contexto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de insignificante a la ONU y criticó su poco alcance para lograr un acuerdo que paz que evite el genocidio cometido por Israel en Gaza.

“Una ONU que fue capaz de crear el estado de Israel, pero no es capaz de crear el Estado palestino", reprobó.

Ayer, las FDI instaron en un comunicado que se difundió en la red social X a evacuar nuevamente varias zonas de Jan Yunis por seguridad, y exhortaron a la población a no regresar a las zonas de combate peligrosas, ya que su ejército opera con mucha fuerza en la región.

Agregaron que ayer su aviación atacó alrededor de 100 objetivos terroristas en toda la franja de Gaza, entre ellos, lanzadores de cohetes, estructuras militares e instalaciones de almacenamiento de armas.

Una gran prisión

Por otra parte, en Cisjordania reocupada los residentes de Sinjil denunciaron que la ciudad, de 8 mil habitantes, es ahora una gran prisión, debido a que Tel Aviv reforzó los puestos de control para proteger a los colonos y limitó a los habitantes a contar con una sola salida, a través de una valla metálica de cinco metros de altura  con pesadas puertas de acero.

Los muros y puestos de control erigidos por las fuerzas israelíes llevan mucho tiempo formando parte de la vida cotidiana de los casi tres millones de palestinos de Cisjordania, pero el espectacular aumento de estas barreras desde el comienzo de la ofensiva de las FDI en la región ha sumido a pueblos y aldeas en un estado de sitio  permanente.

El ejército israelí aseguró que el objetivo de la valla de Sinjil es resguardar la autopista de Ramallah a Nablús, impedir el lanzamiento de piedras y proteger a los colonos.

Bahaa Foqaa, alcalde de Sinjil, señaló que la muralla encerró a ocho mil residentes en apenas cuatro hectáreas y los separó de las 800 hectáreas de tierras circundantes, que son de su propiedad privada, donde trabajaban para ganarse la vida y a las cuales ya no tienen acceso.

Mousa Shabaneh, de 52 años y padre de siete hijos, vivía de vender árboles que plantaba en un vivero ubicado en las afueras de la ciudad. Ahora tenemos prohibido ir. Todos los árboles que tenía se quemaron y se perdieron, lamentó.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

bbc.com

Al menos 81 palestinos murieron y más de 400 resultaron heridos en ataques israelíes en Gaza en las 24 horas transcurridas hasta el mediodía del sábado, según informó el Ministerio de Sanidad, dirigido por Hamás.

En un incidente, al menos 11 personas, entre ellas niños, fallecieron tras un ataque cerca de un estadio en la ciudad de Gaza, según informaron a las agencias de noticias personal del hospital Al-Shifa y testigos.

El estadio se utilizaba para alojar a personas desplazadas, que vivían en tiendas de campaña.

Imágenes verificadas por la BBC muestran a personas escarbando en la arena con sus propias manos y con palas para encontrar cadáveres.

El ejército israelí declaró que "no tenía conocimiento de heridos como consecuencia del ataque", aparte de "un individuo sospechoso que suponía una amenaza" para sus fuerzas.

Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, se mostró esperanzado en que se pueda acordar un alto el fuego en la próxima semana.

Los mediadores qataríes confían en que la presión estadounidense permita alcanzar un acuerdo, tras la tregua entre Israel e Irán que puso fin a 12 días de conflicto entre ambos países.

En marzo, un alto el fuego de dos meses se vino abajo cuando Israel lanzó nuevos ataques contra Gaza. El acuerdo, que comenzó el 19 de enero, estaba previsto en tres fases, pero no superó la primera.

La segunda fase contemplaba el establecimiento de un alto el fuego permanente, la devolución de los rehenes vivos que quedaban en Gaza a cambio de los palestinos encarcelados en Israel y la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza.

El jueves, un alto cargo de Hamás declaró a la BBC que los mediadores habían intensificado sus esfuerzos para alcanzar un nuevo acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en Gaza, pero que las negociaciones con Israel seguían estancadas.

El sábado por la tarde se organizó una concentración en Tel Aviv para pedir un acuerdo que permita liberar a los rehenes israelíes que Hamás mantiene retenidos en Gaza. Los organizadores afirmaron que "ha llegado el momento de poner fin a los combates y traer a todos a casa en una sola fase".

Mientras tanto, continúan los ataques israelíes en Gaza.

Un testigo del ataque en el estadio dijo que estaban sentados cuando "de repente oyeron una enorme explosión" tras el impacto en una carretera.

"Esta zona estaba repleta de tiendas de campaña; ahora las tiendas están bajo la arena. Pasamos horas cavando con nuestras propias manos", declaró Ahmed Qishawi a la agencia de noticias Reuters.

Afirmó que "aquí no hay personas en búsqueda y captura, ni terroristas como ellos (los israelíes) afirman... Sólo hay civiles, niños, que fueron atacados sin piedad".

Civiles y niños

Otras 14 personas, algunas de ellas niños, murieron en ataques contra un bloque de apartamentos y una tienda de campaña en la zona de al-Mawasi.

La ofensiva mató a tres niños y a sus padres, que murieron mientras dormían, según dijeron familiares a Associated Press.

"¿Qué les han hecho estos niños? ¿Qué culpa tienen?", dijo a la agencia de noticias la abuela de los menores, Suad Abu Teima.

El sábado por la tarde se informó de la muerte de más personas tras un ataque aéreo contra el barrio de Tuffah, cerca de la escuela de Jaffa, donde se refugiaban cientos de gazatíes desplazados.

El ataque mató al menos a ocho personas, entre ellas cinco niños, según el Ministerio de Sanidad palestino.

Un testigo, Mohammed Haboub, contó a Reuters sobre la muerte de sus sobrinos, su padre y los hijos de sus vecinos.

"No les hicimos nada, ¿por qué nos hacen daño? ¿Les hemos hecho daño? Somos civiles", declaró a la agencia de noticias.

El Ministerio de Sanidad dijo que los equipos de ambulancias y de protección civil tenían dificultades para llegar a varias víctimas atrapadas bajo los escombros y en las carreteras, debido a la imposibilidad de circular por algunas de las zonas afectadas.

Preguntadas por el ataque contra el barrio de Tuffah, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron a la BBC que "alcanzaron a un individuo sospechoso que suponía una amenaza para las tropas de las FDI que operan en el norte de la Franja de Gaza".

"Antes del ataque, se tomaron numerosas medidas para mitigar el riesgo de dañar a civiles", dijeron, y añadieron que "no tenían conocimiento de que hubiera heridos como consecuencia del ataque".

Las FDI emitieron un comunicado el sábado por la noche en el que afirmaban haber matado el viernes en la zona de Sabra, en la ciudad de Gaza, a Hakham Muhammad Issa al-Issa, un alto cargo del ala militar de Hamás.

Señalaron, además, que era uno de los miembros fundadores del grupo, miembro de su consejo general de seguridad, y que desempeñó un «papel significativo en la planificación y ejecución» del ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023.

El ejército israelí inició su bombardeo en Gaza en respuesta a ese ataque, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

Más de 56.000 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Sanidad del territorio, dirigido por Hamás.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

"Tras casi 80 días de bloqueo absoluto de suministros, la población está hambrienta y se opone a ver cómo comida pasa a su lado. Esta entrega es un comienzo, pero no remotamente suficiente", dijo el PMA en un comunicado en X, en el que confirmó el saqueo.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

Euronews Español

La propuesta de Donald Trump de "apoderarse" de Gaza y desplazar a 1,8 millones de palestinos para convertir el devastado enclave en la "Riviera de Oriente Medio" ha sido recibida con fuertes críticas y escepticismo por parte de los países europeos, que advirtieron de que la idea atentaría contra la solución de los dos Estados. "Una expulsión de la población civil palestina de Gaza no sólo sería inaceptable y contraria al derecho internacional. También provocaría nuevos sufrimientos y nuevos odios", declaró Annalena Baerbock, ministra alemana de Asuntos Exteriores. "No debe haber ninguna solución por encima de los palestinos", ha señalado.

Francia emitió un rechazo inequívoco del plan de Trump, diciendo que la transferencia forzada de la población palestina para permitir la supervisión estadounidense "constituiría una grave violación del derecho internacional, un ataque a las aspiraciones legítimas de los palestinos y también un obstáculo importante para la solución de dos Estados."

"El futuro de Gaza no debe estar en la perspectiva del control de un tercer Estado, sino en el marco de un futuro Estado palestino, bajo la égida de la Autoridad Palestina", declaró el Ministerio francés de Asuntos Exteriores. España e Irlanda, dos países que el año pasado reconocieron el Estado de Palestina, manifestaron su oposición a la inesperada propuesta, que trastoca décadas de política exterior estadounidense. No se anunciaron detalles concretos, como la financiación y la logística. ('The Wall Street Journal' ha informado de que Trump tuvo la idea en los últimos días).

"Quiero dejar algo muy claro: Gaza es la tierra de los gazatíes palestinos y deben permanecer en Gaza", dijo el miércoles por la mañana el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. "Gaza forma parte del futuro Estado palestino". Su homólogo irlandés, Simon Harris, dijo que juzgaría a la Casa Blanca "en función de lo que hagan, no de lo que digan", pero pidió una aclaración sobre los comentarios del presidente.

"Necesitamos una solución de dos Estados, y tanto el pueblo de Palestina como el de Israel tienen derecho a vivir en Estados seguros uno al lado del otro, y ahí es donde hay que centrarse", dijo Harris hablando junto a Micheál Martin, también crítico. "Cualquier idea de desplazar a la población de Gaza a cualquier otro lugar estaría en clara contradicción con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", añadió Harris.

Durante una sesión de preguntas y respuestas en la Cámara de los Comunes, el primer ministro británico, Keir Starmer, expresó sus reservas en su primera gran ruptura pública con la Administración Trump. A los habitantes de Gaza "se les debe permitir volver a casa. Se les debe permitir reconstruir, y debemos estar con ellos en esa reconstrucción en el camino hacia una solución de dos Estados", dijo Starmer. El primer ministro británico señaló que la cuestión más importante era mantener el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás que se estableció en enero, lo que incluye liberar a los rehenes y permitir que fluya la ayuda a la Franja de Gaza, donde se está produciendo una catástrofe humanitaria.

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, admitió que Roma estudiaría el plan de Trump, pero que el país seguía estando a favor de una solución de dos Estados. "Me parece que en lo que respecta a la evacuación de la población civil de Gaza, la respuesta de Jordania y Egipto ha sido negativa, por lo que me parece un poco difícil (aplicar el plan)", dijo Tajani. Anteriormente, Trump había sugerido que Jordania y Egipto deberían estar preparados para acoger a unos dos millones de palestinos desplazados, una propuesta que ambos países han rechazado.

El miércoles, el rey Abdullah de Jordania rechazó "cualquier intento de anexionarse tierras y desplazar a los palestinos", y el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Badr Abdelatty, en una reunión con el primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, pidió a la comunidad internacional que reconstruya Gaza, sin trasladar a sus residentes palestinos a otro lugar. La Comisión Europea aún no ha comentado las declaraciones de Trump.

Mientras tanto, en Países Bajos, Geert Wilders, líder del ultraderechista Partido por la Libertad (PVV), puso la nota discordante al coincidir con Trump. Wilders no forma parte del Gobierno, pero su partido es la mayor fuerza de la coalición cuatripartita. "Jordania = Palestina", dijo Wilders en las redes sociales. "Que los palestinos se trasladen a Jordania. Problema de Gaza resuelto". Según los medios neerlandeses, Jordania denunció los comentarios de Wilders como una "postura racista" y el ministro de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp, se vio obligado a aclarar que no representaban la política oficial del Gobierno.

"Para Países Bajos, no hay ninguna duda: Gaza pertenece a los palestinos", dijo Veldkamp. "Nuestra posición es y sigue siendo la misma: Países Bajos apoya una solución de dos Estados. Eso significa un Estado palestino independiente y viable junto a un Israel seguro". No es la primera vez que los europeos salen a la palestra para reprender la agenda expansionista de Trump. Su propuesta de apoderarse de Groenlandia, la isla semiautónoma que forma parte del Reino de Dinamarca, también fue recibida con una fuerte condena.

Publicado en Internacional
Etiquetado como

Las autoridades gazatíes alertan de una suspensión de operaciones "en pocas horas" en el Hospital Naser por falta de combustible

Publicado en Internacional
Etiquetado como

México "busca intervenir a fin de proporcionar su opinión sobre la posible interpretación del contenido de las disposiciones de la Convención relevante en este caso", señaló el comunicado de la Corte Internacional de Justicia.

Publicado en Nacionales
Etiquetado como

Dos mexicanos fueron tomados como rehenes por Hamás en Gaza, en octubre pasado, durante un festival de música; los otro dos viajaban en un buque británico, secuestrado en noviembre en el mar Rojo

Publicado en Nacionales
Etiquetado como
Página 1 de 3