Mostrando artículos por etiqueta: EE UU
Líderes políticos y empresariales europeos critican el acuerdo comercial entre EE UU y la UE
msn
Bruselas intenta convencer a los Estados miembros de la UE y a las empresas del continente de que sus cesiones a Washington en el acuerdo comercial suscrito el domingo por Donald Trump y Ursula von der Leyen se justifican para evitar una guerra comercial abierta con la superpotencia mundial. Es decir, echa mano del viejísimo adagio latino: “Es mejor un mal acuerdo que un buen pleito”. Pero ese argumento no parece estar convenciendo a muchos o, al menos, no logra un apoyo entusiasta. “Es un día sombrío cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, decide someterse”, ha clamado este lunes el primer ministro francés, François Bayrou. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha ahorrado la crítica, pero ha dejado claro, con un lenguaje diplomático, que el resultado no le gusta: “Respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo”. También representantes de la industria alemana han expresado sus críticas al acuerdo.
La Comisión Europea es consciente de que lo pactado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia no gusta ni por el contenido ni por la coreografía que acompañó a su firma. “Paremos por un momento para pensar en la alternativa: una guerra comercial, como algunos parecen pedir, traería serias consecuencias. Con al menos un 30% de aranceles, nuestro comercio transatlántico se detendría, poniendo en riesgo millones de empleos”, ha respondido el comisario de Comercio y jefe negociador europeo, Maros Sefcovic. El resultado final ha quedado justo a medio camino: un arancel general del 15%, lejos de ese 30%, pero muy por encima del 1,4% de gravamen medio que estaba en vigor cuando Trump abrió las hostilidades.
Sefcovic también intenta hacer de la necesidad virtud cuando esgrime que comprometerse a comprar productos energéticos (gas natural licuado, petróleo y combustible nuclear) por valor de 750.000 millones de dólares (640.000 millones de euros) en tres años —uno de los acuerdos de los que sacó pecho Trump— está alineado con el objetivo de la UE de dejar de adquirir materias primas a Rusia. El comisario eslovaco ha usado otros argumentos, como que confía en que las investigaciones abiertas por Estados Unidos a productos farmacéuticos nunca acabarán con aranceles superiores al 15%. “Hemos pasado mucho tiempo juntos. Nos conocemos mucho mejor que antes. [...] Por eso creo que respetarán el compromiso”, ha dicho.
Pero nada de esto ha convencido en capitales como París. Lo ha demostrado el primer ministro Bayrou y también el ministro para Asuntos Europeos de Francia, Benjamin Haddad, que considera que el pacto aporta “estabilidad temporal”, pero “está desequilibrado”. Por supuesto, tampoco ha gustado el pacto al primer ministro de Hungría, el ultraconservador Viktor Orbán, que lo ha usado para arremeter contra Von der Leyen en defensa de Trump. “Esto no es un acuerdo... Donald Trump se comió a Von der Leyen para desayunar, eso es lo que pasó y sospechábamos que iba a pasar, ya que el presidente de Estados Unidos es un peso pesado en lo que respecta a las negociaciones, mientras que la señora presidenta es un peso pluma”, aseguró el líder húngaro, habitual punto discordante en las decisiones que se adoptan entre los líderes europeos.
Que el acuerdo no es satisfactorio es algo que se hace patente incluso entre los líderes que evitan la crítica abierta o los que apoyan a la Comisión, pero que lo hacen con desacostumbrada frialdad. “Valoro el esfuerzo de la Comisión Europea y la actitud negociadora y constructiva de la presidenta y respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo”, ha dicho el jefe de Gobierno español. Y ha dejado claro que la UE tiene que ser más ambiciosa: “Europa se tiene que poner las pilas en todos los ámbitos, en la autonomía estratégica, en las relaciones comerciales con otros países.... Tenemos que diversificar nuestras relaciones comerciales, hacerlo con bloques regionales que quieren acordar con Europa, como es el caso de Mercosur”, ha insistido Sánchez.
En el lado de quienes sí respaldan el pacto están los gobiernos de Alemania e Italia. La postura de Berlín y Roma ha pesado bastante para que Bruselas no fuera más dura en sus posiciones. Así que este lunes la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha respondido en consecuencia: “Valoro positivamente el hecho de que se haya alcanzado un acuerdo, siempre he pensado y sigo pensando que una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras”. Aun así, ha subrayado, todavía hay que “estudiar los detalles del acuerdo”, mientras que Europa debe “acelerar y tratar de compensar” las posibles pérdidas que produzca el pacto cerrado en Escocia.
También el canciller alemán, Friedrich Merz —quien durante el tiempo de negociaciones mostró su impaciencia más de una vez— ha respaldado el resultado escocés: “Es bueno que Europa y EE UU hayan llegado a un acuerdo y se haya evitado así una escalada innecesaria en las relaciones comerciales transatlánticas”. E incluso así ha dejado entrever algunos peros. “Hemos podido defender nuestros intereses fundamentales, aunque me habría gustado que se hubieran introducido más facilidades en el comercio transatlántico”, ha señalado el jefe de Gobierno alemán, quien, como otros mandatarios, ha dicho estar a la espera de conocer “más detalles” del acuerdo.
Pero no todos en Alemania están satisfechos. Alice Weidel, copresidenta del partido ultra Alternativa para Alemania (AfD), ha criticado con dureza a los negociadores europeos. “No es un acuerdo, sino una bofetada para los consumidores y las empresas europeas”, ha asegurado.
Para la federación de grupos industriales alemán BDI, el pacto tendrá “repercusiones negativas considerables”. “Quienes esperan un huracán agradecen una tormenta”, ha resumido Wolfgang Groe Entrup, presidente de la Asociación Alemana de la Industria Química (VCI), al tiempo que ha pedido más negociaciones para reducir los aranceles, que calificó de “demasiado elevados” para la industria química europea, en declaraciones recogidas por Reuters. “Se ha evitado una mayor escalada. No obstante, el precio es alto para ambas partes. Las exportaciones europeas están perdiendo competitividad. Los clientes estadounidenses están pagando los aranceles”, afirmó.
“Parece que en los próximos días podría haber negociaciones para ciertos productos agrícolas, cero por cero, que es lo que los sectores europeos y estadounidenses han estado pidiendo”, ha declarado José Luis Benítez, director de la Federación Española del Vino. Benítez ha añadido que un tipo del 15 % podría poner a Europa en desventaja frente a otras regiones exportadoras de vino sujetas a aranceles del 10%. “Si hay alguna excepción, esperamos que la Comisión (Europea) entienda que el vino debería ser una de ellas”.
Lamberto Frescobaldi, presidente del organismo vitivinícola italiano UIV, afirmó el domingo que los aranceles del 15% sobre el vino supondrían una pérdida de 317 millones de euros (372,63 millones de dólares) en los próximos 12 meses, aunque el grupo estaba a la espera de ver el texto definitivo del acuerdo.
No hay prórroga: EE. UU. aplicará aranceles el 1 de agosto
unotv
El gobierno de Estados Unidos (EE.UU) confirmó que el próximo 1 de agosto entrarán en vigor nuevos aranceles a diversas naciones con las que mantiene relaciones comerciales. Así lo anunció el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien subrayó que no habrá prórrogas ni nuevos plazos.
La administración del presidente Donald Trump ha presionado a sus socios comerciales para llegar a acuerdos bilaterales, argumentando que las condiciones actuales son desventajosas para la economía estadounidense. Pese a la entrada en vigor de los aranceles, la Casa Blanca mantiene abierta la posibilidad de diálogo, según confirmó Lutnick.
Unión Europea y otros países, en negociaciones para evitar aranceles de EE.UU.
Este domingo, Trump sostuvo reuniones en Escocia con representantes de la Unión Europea, con la intención de alcanzar un acuerdo antes de la fecha límite. Aunque no se han revelado detalles, el secretario de Comercio dejó entrever que la decisión final dependerá del presidente estadounidense.
Hasta ahora, únicamente cinco países han logrado cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos: Gran Bretaña, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Japón. En esos casos, las tasas arancelarias acordadas superan el 10 % que Washington impone desde abril a la mayoría de los países, pero siguen siendo más bajas que las inicialmente advertidas por el presidente.
El nuevo panorama comercial
La entrada en vigor de estos aranceles representa un giro más en la política comercial de Estados Unidos, marcada por el enfoque unilateral y la presión directa para modificar tratados. La estrategia de Trump apuesta por forzar reformas que, según su visión, equilibren el terreno económico global.
La inteligencia de EE UU capta una conversación entre funcionarios iraníes que indica que los ataques fueron menos devastadores de lo esperado
El País México
El diario de The Washington Post ha informado este domingo del contenido de una conversación “privada” interceptada por los servicios de inteligencia estadounidenses entre funcionarios iraníes de alto rango. En ella, estos últimos aseguran que la devastación de los ataques de EE UU sobre tres instalaciones nucleares iraníes del fin de semana pasado fue menor de lo que habían esperado.
Los reporteros del Post citan cuatro fuentes anónimas, así como la respuesta de la Administración de Donald Trump, que, al ser requerida por ese diario, no negó la existencia de ese informe pero le restó importancia, porque el Gobierno estadounidense está “enérgicamente en desacuerdo con [lo que dicen] los iraníes” en esa conversación.
El informe preliminar del domingo se suma a otro publicado la semana pasada por los medios estadounidenses. En aquel caso se trataba de un texto de cinco páginas firmado por una agencia dependiente del Pentágono, que decía que los bombardeos sobre las instalaciones de Fordow, Natanz e Isfahán solo habían logrado retrasar unos meses el programa nuclear iraní.
Tanto esas conclusiones preliminares como la conversación entre funcionarios de Teherán recién conocida contradicen el discurso triunfalista de Trump, que el sábado 21 de junio por la noche (hora de Washington) compareció desde la Casa Blanca para sentenciar, unas pocas horas después de que la operación militar bautizada como Martillo de Medianoche se hubiera resuelto con éxito, que tanto las tres bases como el programa nuclear iraní habían sido “total y completamente pulverizados”.
El republicano usó el término "obliterated", que significa “eliminar sin dejar huella alguna”. La palabra se ha convertido en la más repetida desde entonces en Washington, como parte de una intensa discusión semántica.
Este domingo, Rafael Grossi, director de la Agencia de Energía Atómica de la ONU (OIEA), no empleó ese adjetivo en una entrevista con la CBS, en la que declaró que las tres instalaciones habían sido “destruidas en gran medida, aunque parte sigue en pie”. “La capacidad [nuclear de Teherán] permanece. Podrían tener las centrifugadoras produciendo uranio enriquecido en cuestión de meses, o incluso en menos. Francamente, no se puede afirmar que no queda nada”.
La Casa Blanca respondió agresivamente a la publicación del primer informe, cuya existencia tampoco negaron desde la Administración de Trump, aunque lo consideraron carente de valor porque es “demasiado preliminar” y porque ha sido superado por nuevos análisis del Pentágono. “[Esos reporteros] pudieron decir que la evaluación [preliminar] hablaba de un daño entre moderado y severo, y prefirieron quedarse con lo que les interesaba para su agenda política”, protestó Trump el miércoles en una comparecencia de prensa en La Haya (Países Bajos), adonde acudió para participar en una cumbre de la OTAN.
Antes de poner rumbo a Europa, el presidente estadounidense logró arrancar un frágil alto el fuego en la “guerra de los 12 días”, que ambos viejos enemigos libraban desde que el pasado 13 de junio el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzara una serie de bombardeos con el pretexto, aún por probar, de que Teheran está a punto de lograr la bomba atómica. El presidente estadounidense vinculó esa tregua con el éxito de los ataques del sábado.
Detalles jugosos
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, compareció el jueves en el Pentágono junto al jefe del Estado Mayor, el general Dan Caine. A Caine le correspondió la tarea de dar más información sobre la operación militar, que, si bien estuvo llena de datos jugosos, no despejó del todo las dudas sobre el daño real de los bombardeos en las instalaciones y sobre el programa nuclear del régimen de los ayatolás.
Hegseth se centró en un discurso politizado y en los frecuentes ataques a la prensa, a la que acusó de estar más preocupada en denigrar a Trump que por celebrar las glorias militares estadounidenses. “Llámenlo como quieran: las instalaciones fueron destruidas, diezmadas o pulverizadas”, dijo el jefe del Pentágono.
La filtración de la semana pasada retrasó una sesión informativa con senadores del Capitolio e hizo que La Casa Blanca amenazara con cambiar las reglas sobre cómo se comparte información privilegiada con los congresistas (sobe todo, con los demócratas). Cuando finalmente los senadores recibieron los informes aplazados, representantes de uno y otro partido coincidieron que estos no eran suficientes para respaldar el lenguaje de Trump, quien, por su parte, no se ha apeado del uso de la palabra “obliterated”.
El presidente también ha atacado insistentemente a los medios, hasta pedir el despido de los reporteros que publicaron las exclusivas, y ha incidido en el argumento de que airear información que contradice su entusiasmo es un ataque contra los soldados que participaron en la operación.
14 bombas antibúnker
Se trató de una compleja misión de 37 horas, desde que los aviones B-2 partieron de una base de Misuri, en el centro del país, cargados con, entre otro armamento, 14 bombas antibúnker GBU-57, de 13.600 kilogramos y nunca antes usadas en combate, destinadas a penetrar en la instalación de Fordow, que se calcula que está enterrada a una profundidad de entre 45 y 90 metros bajo las montañas al sur de Teherán. En la misión participaron 125 aeronaves y los misiles tomahawk lanzados desde submarinos impactaron en sus objetivos.
Trump también niega otro de los extremos del informe de la semana pasada, según el cual los iraníes tuvieron tiempo para trasladar gran parte de sus reservas de uranio enriquecido, de la clase que se emplearía en la fabricación de un arma nuclear, antes de los bombardeos, previsiblemente, a otras instalaciones secretas repartidas por Irán.
En la conversación interceptada por los servicios de inteligencia y desvelada este domingo por el Post tampoco hay respuesta a esa pregunta sobre una operación en la que los expertos calculan que pasarán semanas antes de que sea posible obtener la imagen completa.
La portavoz de La Casa Blanca, Karoline Leavitt, reaccionó a las últimas revelaciones preliminares con un mensaje que abunda en la idea de que la Administración de Trump piensa perseguir con contundencia a quienes pasen a los periodistas contenidos sensibles de inteligencia: “Es vergonzoso que el Washington Post ayude a la gente a cometer delitos al publicar filtraciones fuera de contexto. La idea de que funcionarios iraníes anónimos sepan lo que ocurrió bajo cientos de metros de escombros es absurda. Su programa de armas nucleares ha terminado”.
La semana pasada, la Comisión de Energía Atómica de Israel dio por hecha la destrucción de la “infraestructura crítica” de Fordow. Y Grossi, director de la Agencia de Energía Atómica de la ONU, afirmó el jueves que “los ataques estadounidenses e israelíes causaron enormes daños a las instalaciones nucleares de Irán”.
¿Dónde está el uranio iraní? Crecen dudas tras bombardeo de EE. UU.
unotv.com
Un día después de que bombarderos y submarinos de Estados Unidos atacaron tres de los sitios nucleares más vigilados en Irán, surgieron dudas sobre el paradero del uranio enriquecido del régimen islámico. Analistas y altos funcionarios en Washington admitieron no saber dónde está el material nuclear que Irán acumuló en los últimos meses.
Según informó la agencia estatal Mehr, Irán habría trasladado el uranio almacenado en Fordo a otro sitio antes del ataque. Esta posibilidad ha encendido las alarmas en la comunidad internacional.
Irán pudo mover su uranio antes del bombardeo
El bombardeo estadounidense del 22 de junio golpeó los complejos nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, pero hasta ahora no hay claridad sobre si Irán mantiene capacidad para construir un arma nuclear.
Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), declaró que hay indicios de que Teherán habría movido una parte crítica de su programa nuclear “fuera del radar”.
Fuentes israelíes citadas por The New York Times confirmaron esta teoría, asegurando que el material nuclear pudo ser ocultado deliberadamente en sitios menos predecibles para evitar su destrucción.
La incertidumbre sobre el destino del uranio complica la evaluación internacional sobre el verdadero estado del programa nuclear iraní tras la ofensiva militar de Estados Unidos.
Caen 3 con 110 mil pastillas de fentanilo en Chihuahua; uno de ellos es buscado en EE. UU.
unotv.com
En Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, se logró el aseguramiento de más de 110 mil pastillas de fentanilo y la detención de tres personas, una de ellas con orden de captura en Estados Unidos, gracias al trabajo coordinado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR), Sedena, Marina, la Guardia Nacional y el FBI.
Los hechos ocurrieron en la colonia Fuentes del Valle, donde agentes de seguridad detectaron un vehículo con dos hombres y una mujer que, al notar la presencia de las autoridades, intentaron escapar. Tras una breve persecución, fueron interceptados y se realizó una inspección a la unidad.
Dentro del automóvil, las autoridades encontraron 10 paquetes transparentes con aproximadamente 110 mil pastillas de fentanilo. El cargamento quedó asegurado y los tripulantes fueron detenidos en el lugar, informó este sábado, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
Los detenidos tras el aseguramiento de más de 110 mil pastillas de fentanilo en Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron identificados como:
-Jesús Chávez García, de nacionalidad mexicana
-Irma Ayline Solís, de nacionalidad estadounidense
-Carlos Alexis Fierro Sánchez, con doble nacionalidad, mexicana y estadounidense
Este último cuenta con una orden de captura vigente en Estados Unidos (EE. UU. ), por venta de droga, según información obtenida mediante cruce de datos con agencias internacionales.
Coordinación internacional contra el narcotráfico
Las autoridades destacaron que esta acción fue resultado de trabajos de inteligencia binacional y, de acuerdo con su información, reafirma el compromiso de los gobiernos de México y EE. UU. para combatir el trasiego de drogas y frenar el ingreso de sustancias ilícitas al país vecino.
EE. UU. reanudará visas a estudiantes, pero exigirá nuevo requisito, según Reuters
unotv.com
El Gobierno de Estados Unidos ordenó reanudar la tramitación de visas de estudiante y visitante de intercambio, informó a Reuters un funcionario del Departamento de Estado. Sin embargo, se hará un nuevo requerimiento a los solicitantes.
Las Embajadas y Consulados de Estados Unidos podrán programar nuevamente citas para visas estudiantiles o de intercambio, pero con una nueva condición obligatoria para los aspirantes.
Perfiles públicos de redes sociales, la nueva condición a aspirantes de visa
De acuerdo con el funcionario, ahora será necesario que los solicitantes de una visa para Estados Unidos hagan públicos sus perfiles en redes sociales.
Esta medida busca permitir una investigación “exhaustiva y minuciosa” de cada persona que solicite estas visas, como parte de una política de seguridad reforzada impulsada desde el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno de Donald Trump ordenó el 27 de mayo a sus misiones en el extranjero que dejaran de programar nuevas citas para los solicitantes de visas de estudiante y visitantes de intercambio, mientras el Departamento de Estado se preparaba para ampliar la investigación de los estudiantes extranjeros en las redes sociales.
Revisarán redes sociales para detectar riesgos
La instrucción establece que quienes deseen estas visas deben modificar la privacidad de todas sus redes sociales a modo “público” mientras dure el proceso de solicitud. Esto permitirá a los funcionarios consulares revisar el historial y actividad de los solicitantes como parte de los filtros de seguridad nacional.
Aunque la norma aplica a todas las visas de no inmigrante tipo F (estudiantes), M (estudios técnicos) y J (intercambio cultural o académico), aún no está claro qué criterios específicos usarán los oficiales para negar o aprobar una visa basándose en esta revisión digital.
Visas revocadas por publicaciones polémicas
En este contexto, Marco Rubio reveló que han sido revocadas cientos o miles de visas, incluidas de estudiantes, por publicaciones consideradas contrarias a la política exterior de Estados Unidos.
EE. UU. dice que empezará a revocar visas a estudiantes chinos
unotv.com
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el miércoles que su país empezará a revocar “de manera agresiva” las visas de los estudiantes chinos, incluidos aquellos con conexiones con el Partido Comunista Chino o que estudien en campos críticos.
Washington también endurecerá los controles de visa en futuras solicitudes de China y Hong Kong, dijo Rubio, días después de que el gobierno de Estados Unidos prohibiera a la Universidad de Harvard inscribir a estudiantes extranjeros.
Medida afectaría a universidades y empresas tecnológicas
Si se aplica a un amplio segmento de los cientos de miles de estudiantes universitarios chinos en Estados Unidos, la medida podría interrumpir una importante fuente de ingresos para las escuelas estadounidenses y una canalización crucial de talento para las empresas tecnológicas del país.
Rubio confirma aumento en el escrutinio de solicitudes
El Gobierno del presidente Donald Trump ha tratado de aumentar las deportaciones y revocar visas de estudiante dentro de su plan de inmigración de línea dura.
Rubio detalló que el Departamento de Estado también revisará los criterios de las visas para aumentar el escrutinio de todas las futuras solicitudes de China y Hong Kong.
China condena la medida y presenta protesta diplomática
“El Departamento de Estado estadounidense trabajará con el Departamento de Seguridad Nacional para revocar de manera agresiva las visas a los estudiantes chinos”, señaló Rubio.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino en Pekín condenó el jueves la medida y dijo que presentó sus protestas ante Washington, mientras que estudiantes chinos con ofertas de universidades estadounidenses expresaron su desesperación por la iniciativa.
Estudiantes chinos lamentan los planes de EEUU de bloquear las visas
Los estudiantes chinos lamentaron el jueves el último ataque de Washington contra ellos y acusaron a la administración de Trump de actuar de manera temeraria y de empañar la prestigiosa imagen de la educación superior estadounidense.
Los jóvenes chinos han sido durante mucho tiempo claves para las universidades estadounidenses, con 277 mil 398 inscritos en el año académico 2023-24, según un informe del Instituto de Educación Internacional respaldado por el Departamento de Estado.
Contexto de tensión entre Washington y Pekín
El Ministerio de Relaciones Exteriores chino prometió “salvaguardar con firmeza los derechos e intereses legítimos” de sus estudiantes en el extranjero, luego de la decisión de la administración Trump de revocar la capacidad de la Universidad de Harvard para matricular a estudiantes extranjeros, muchos de los cuales son chinos.
China también está en el epicentro de la guerra comercial global de Trump, que ha agitado los mercados financieros, trastornado las cadenas de suministro y alimentado riesgos de recesión económica mundial. La decisión de cancelar las visas se produce pese a la reciente pausa en la disputa comercial entre Washington y Pekín.
Trump podría considerar quitar aranceles esta tarde: secretario de Comercio de EE. UU.
unotv.com
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo en una entrevista para Bloomberg que el presidente Donald Trump podría considerar dar a Canadá y México algún alivio en los aranceles, con el objetivo de terminar “en algún punto intermedio” con una decisión prevista para esta tarde.
El secretario de Comercio de EE. UU. ya había hecho una declaración similar ayer, cuando anunción que el presidente estadounidense Donald Trump podría anunciar este miércoles “un compromiso sobre los aranceles impuestos a México y Canadá”.
En una entrevista en Fox News, Lutnick dijo haber hablado por teléfono con mexicanos y canadienses “todo el día”. “El presidente (Donald Trump) está a la escucha (…) Así que creo que va a encontrar una solución con ellos. No va a ser una pausa”, añadió, dando a entender que llegarán a un punto intermedio.
Destaca Sheinbaum disminución en incautación de fentanilo en EE. UU. casi 50%
unotv.com
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que desde octubre las incautaciones de fentanilo en la frontera con EE. UU. han disminuido casi un 50 %. Además, señaló que el número de personas que buscan cruzar al país vecino también ha bajado.
La presidenta consideró que “algo estamos haciendo bien” al responder preguntas de la prensa sobre los trabajos que se han realizado en el marco de las negociaciones para la aplicación de aranceles a productos mexicanos que se envían a Estados Unidos.
Reducción de incautaciones de fentanilo en la frontera
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum informó que las autoridades estadounidenses han registrado una reducción del 49.94 % en la incautación de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos, desde que asumió el cargo en octubre.
Según la mandataria, este descenso indica que se están implementando medidas efectivas en el control del tráfico de drogas.
Del otro lado se revisa y lo incautan, hay un decremento. Están incautando la mitad de lo que incautaban antes. Eso quiere decir que algo bien estamos haciendo, ¿no?”, declaró.
¿Qué dicen las cifras del CBP sobre el decomiso de fentanilo?
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) dan a conocer que, efectivamente, el decomiso de fentanilo ha disminuido en la frontera sur del país.
De acuerdo con los datos públicos de CBP, en octubre de 2024 autoridades incautaron 899 kilos de fentanilo (lo que equivale a 1, 982 libras) en la zona fronteriza entre EE. UU. y México. Aunque la baja continuó en los siguientes meses, pues, en noviembre decomisaron 590 kilos (es decir, 1,302 libras) y en diciembre 515 (1, 137 libras).
Finalmente, durante enero, las autoridades estadounidenses lograron del decomiso de casi 450 kilos (991 libras) de fentanilo en la frontera entre México y EE. UU.
Sin embargo, pese a las cifras ofrecidas por las autoridades de Estados Unidos y que fueron retomadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, algunos medios como The Washington Post aseguran nuestro país “refuerza la frontera, pero sin resultados contundentes”.
El medio estadounidense ofreció, además, cifras que dijo eran, presuntamente, oficiales y en las que afirmó, México solamente ha decomisado 150 pastillas de fentanilo en Nogales, Sonora, contra las 400 mil que se han incautado del lado estadounidense.
De acuerdo con The Washington Post la DEA ha detectado gran presencia del Cártel de Sinaloa en la zona de Arizona, en donde, se dice, es el principal punto de entada del fentanilo.
Menos migrantes en la frontera con EE. UU.
Sheinbaum también destacó que el número de personas que buscan llegar a la frontera norte se ha reducido, subrayando que el Gobierno mantiene el respeto a los derechos humanos en su política migratoria.
Respuesta a posibles aranceles de EE. UU.
Las declaraciones de la presidenta se dan en el contexto de la posible imposición de aranceles a productos mexicanos por parte del expresidente Donald Trump, quien estableció un plazo para tomar la decisión.
En respuesta a los señalamientos de falta de colaboración en la lucha contra el narcotráfico, Sheinbaum afirmó: “Argumentos de que no hay colaboración, pues no. Lo que algún día dijeron, que los cárteles dominan en México, pues es evidente que no”.
Sobre la posible imposición de aranceles, aseguró que la postura del Gobierno mexicano será actuar con temple, cabeza fría, serenidad y paciencia.
EE. UU. lanza nueva advertencia sobre el comercio y los aranceles a México
Publimetro México
En un movimiento que podría sacudir las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, la Casa Blanca emitió una nueva enmienda a la orden ejecutiva 14194, originalmente publicada el 1 de febrero de 2025, con la cual se establecen aranceles especiales para productos mexicanos bajo el argumento de la crisis migratoria en la frontera sur.
El ajuste publicado este 2 de marzo afecta directamente al régimen conocido como de minimis, un esquema que permite que productos de bajo valor (menos de 800 dólares) ingresen a Estados Unidos sin pagar aranceles. Este beneficio es clave para miles de pequeñas y medianas empresas en México, que dependen del comercio electrónico transfronterizo para vender en plataformas como Amazon, Mercado Libre y marketplaces estadounidenses.
¿Qué dice la nueva orden de la Casa Blanca?
La enmienda establece que los productos mexicanos seguirán entrando libres de arancel hasta que el Departamento de Comercio de Estados Unidos informe al Presidente que ya existen sistemas adecuados para procesar y cobrar esos aranceles de manera rápida y efectiva.
En pocas palabras, es un aviso formal de que los aranceles llegarán; solo es cuestión de tiempo.
Un mensaje con doble filo: presión política y medida comercial
Este cambio es visto por analistas como una maniobra política para presionar al gobierno mexicano en temas migratorios y de seguridad fronteriza, usando el comercio como arma de negociación. Sin embargo, también es una señal clara para los exportadores mexicanos de que la era del comercio libre bajo el régimen de mínimis está en riesgo.
Impacto para México y Canadá
Aunque esta medida está dirigida principalmente a México, Canadá también enfrenta modificaciones similares. Sin el régimen de minimis, miles de envíos pequeños tendrán que pagar aranceles, lo que encarecerá productos y reducirá la competitividad de los vendedores mexicanos en Estados Unidos.
¿Bluff o realidad?
Si bien la enmienda es real y fue publicada oficialmente, la aplicación inmediata depende de factores técnicos. Sin embargo, expertos en comercio internacional advierten que esta es una señal política y comercial seria, especialmente en un año donde las tensiones migratorias y electorales en Estados Unidos elevan la retórica antiinmigrante y proteccionista.
México enfrenta un nuevo desafío en su relación con Estados Unidos. El comercio electrónico y las pequeñas exportaciones, sectores clave para la economía mexicana, podrían convertirse en moneda de cambio en las negociaciones políticas sobre migración, seguridad y cooperación fronteriza. La advertencia de la Casa Blanca es clara: los aranceles están en la puerta, solo falta apretar el gatillo.