Mostrando artículos por etiqueta: Trump
Estos productos subirían de precio a partir de mañana, 4 de marzo, por aranceles de Donald Trump a México; EU podría ajustar el porcentaje
EL IMPARCIAL
ESTADOS UNIDOS.- Los aranceles a productos de México y Canadá entrarán en vigor el martes 4 de marzo, confirmó Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, en entrevista con Fox News.
El gobierno estadounidense fijó los aranceles en un 25%, pero Lutnick indicó que el presidente Donald Trump podría reducir este porcentaje si las negociaciones con México y Canadá avanzan.
Podría ser que el presidente logre negociar una reducción, dado que México y Canadá han mostrado disposición para colaborar en la frontera”, afirmó el secretario de Comercio.
Ante la entrada en vigor de aranceles a las importaciones mexicanas prevista para mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, durante su “Mañanera del Pueblo” de este lunes 3 de marzo, tener “serenidad y paciencia”, pues en México “hay Plan A, Plan B, Plan C y Plan D” para responder a cualquier escenario.
Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien, hay comunicación en las distintas áreas de seguridad y comercio, vamos a esperar. En esto hay que tener temple, serenidad, y paciencia. Tenemos Plan A, Plan B, Plan C, Plan D, vamos a esperar el día de hoy”, indicó.
El problema del fentanilo y la seguridad fronteriza
Lutnick argumentó que los aranceles buscan presionar a México y Canadá para reforzar el control del fentanilo y sus precursores químicos, provenientes principalmente de China.
El presidente ha sido muy claro: el fentanilo está matando a nuestra gente. Los ingredientes para su fabricación vienen de China, pasan por México y Canadá, y llegan aquí. Eso tiene que terminar”, declaró.
El funcionario reconoció que ambos países han fortalecido su seguridad fronteriza, lo que ha reducido el número de cruces ilegales a niveles históricamente bajos. Sin embargo, enfatizó que el problema del fentanilo sigue sin resolverse y que las medidas comerciales son necesarias para ejercer presión.
Perspectiva económica: los aranceles como herramienta de negociación
Según informó El Financiero, Shanella Rajanayagam, economista de comercio en HSBC, explicó que los aranceles son un instrumento de negociación frecuente en la estrategia de Trump.
Aunque ambos países logren algún acuerdo antes del 4 de marzo, es más probable que la fecha límite se posponga en lugar de que la amenaza desaparezca”, afirmó.
Gerardo Tajonar, presidente de la ANIERM, advirtió que México enfrenta una situación compleja debido a la presión de Estados Unidos para desvincularse comercialmente de China.
EU busca reforzar su estrategia de ‘nearshoring’, lo que puede beneficiar a algunas industrias mexicanas, pero también limita nuestra capacidad para diversificar nuestras exportaciones”, señaló.
Impacto en la industria textil
El Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de Estados Unidos (NCTO), la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX) y la Asociación Canadiense de la Industria Textil (CTIA) solicitaron a Trump reconsiderar los aranceles del 25%, argumentando que afectarían gravemente la cadena de suministro y el comercio bilateral.
Nuestros tres países son socios en una cadena vital de coproducción de textiles y prendas de vestir que genera 20 mil millones de dólares en comercio bidireccional y respalda más de 1.6 millones de empleos en virtud del T-MEC”, declaró Kim Glas, presidenta de NCTO.
Rafael Zaga Saba, presidente de CANAINTEX, agregó que “las prácticas comerciales predatorias del mercado asiático han desplazado a empresas y trabajadores de nuestras industrias. Necesitamos fortalecer nuestra cadena de coproducción, no debilitarla con aranceles adicionales”.
¿Qué productos serían los más afectados en sus precios por los aranceles?
Los aranceles impactarán diversos sectores, elevando los costos de productos clave para el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos.
Entre los más afectados están:
Sector agroalimentario
Tomates: Aproximadamente el 50% de los tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México. Un arancel del 25% podría elevar su precio significativamente.
Aguacates: El 80% del aguacate consumido en EE.UU. es importado desde México. El aumento en su precio podría afectar la industria restaurantera y los hogares estadounidenses.
Cerveza y tequila: La cerveza mexicana, que ha superado en ventas a las marcas locales, también podría experimentar un alza de precios. El tequila, con alta demanda en Texas y California, se encarecerá igualmente.
Sector industrial y electrónico
Autopartes: Se estima que 12 millones de familias estadounidenses podrían verse afectadas por el incremento en los precios de los autos y repuestos.
Computadoras y pantallas: México es el segundo mayor exportador de computadoras a EE.UU., con alrededor de 40 millones de unidades enviadas anualmente. Este sector enfrentará un encarecimiento inmediato.
Electrodomésticos: Artículos como refrigeradores, fabricados en su mayoría en México, podrían subir un 25% en precio, afectando a millones de hogares.
Consecuencias económicas
El impacto de estos aranceles no solo se reflejará en los bolsillos de los consumidores, sino también en la inflación y el mercado laboral.
Los estados más afectados serán aquellos con alto consumo de productos mexicanos, como:
California
Texas
Florida
Arizona
En estas regiones, donde el comercio con México es vital, podrían generarse problemas económicos y sociales de gran magnitud.
El botín ucraniano que quiere EU; recursos para baterías, electrónicos, vehículos...
Excelsior
La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un tema que hasta ahora había pasado un poco desapercibido: las tierras raras.
Después de una tensa discusión con Trump, en la Casa Blanca el pasado viernes, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, rechazó firmar un acuerdo con EU para la explotación de las denominadas “tierras raras” en su país.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos similares y esenciales para la tecnología moderna y la transición a energías limpias.
Se les denomina “raros” porque no es común encontrarlos en estado puro. Sus procesos de extracción y separación son complicados, costosos y contaminantes para el medio ambiente.
Están dispersos por todo el mundo, sin embargo China es líder en su extracción con entre 60 y 70 por ciento de producción y 90 por ciento de procesamiento y oferta.
Ucrania cuenta con el cinco por ciento de las reservas mundiales de lo que la Unión Europea reconoce como “materias primas críticas” y además dispone de los mayores yacimientos de titanio de todo el continente, así como de grafito, litio y hierro.
Hay pequeñas reservas de tierras raras en Zaporiyia, Yitomir, Vínnitsa, Kirovogrado y Nicolaiev; pero la mayor parte se hallan en el este, especialmente en Dnipropetrovsk, Luhansk y Donetsk, donde existen 450 mil toneladas de reservas de litio sin explotar, según el gobierno ucraniano.
Sin embargo, dos de los yacimientos de litio más importantes en Ucrania, Shevchenkivske (Donetsk) y Kruta Balka (Berdyansk), son territorios en conflicto ocupados actualmente por Rusia.
La negociación
Ucrania estaba dispuesta a destinar el 50 por ciento de los beneficios de la explotación de sus tierras raras a un fondo de inversión conjunto con EU.
Sin embargo, Trump y Zelenski no alcanzaron un acuerdo luego de que el norteamericano se negó a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania para poner fin a la guerra con Rusia.
Trump desea que EU tome control de las tierras raras, o al menos beneficiarse de su explotación, como pago por los 120 mil millones de dólares que ha otorgado a Ucrania para defenderse.
Sin embargo, la idea surgió del propio Zelenski en su Plan de la Victoria que presentó a Trump en septiembre del 2024.
Fuentes de Kiev revelaron a la agencia AFP que Trump aceptó el plan, pero exigía el equivalente a 500 mil millones de dólares en minerales.
El interés de Trump por las tierras raras ucranianas responde a la necesidad de reducir la importación de minerales de China (principal rival comercial de EU) por el riesgo económico y de seguridad nacional que representa para su país.
El presidente ruso Vladimir Putin dijo en una entrevista para la televisión local que están listos “para atraer socios extranjeros a nuestros territorios históricos que han regresado a la Federación Rusa”.
La ministra ucraniana de Economía, Yulia Svyrydenko, respondió que los territorios ocupados albergan materias primas por valor de unos 350 mil millones de dólares y para ellos “está claro que Rusia podría utilizarlas en la industria militar y, en última instancia, para la guerra en nuestra contra”.
Trump y Zelenski protagonizan un enfrentamiento en la Casa Blanca
DW-US LATM
"No estás siendo nada agradecido", le dijo el presidente de Estados Unidos a su homólogo de Ucrania, y lo acusó de estar "jugando con la III Guerra Mundial". "Hacen un acuerdo" con Rusia "o los dejamos solos", advirtió.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski y su homólogo estadounidense Donald Trump tuvieron un altercado este viernes (28.02.2025) en la Casa Blanca durante una reunión en la que debían firmar un acuerdo sobre el acceso de Washington a las riquezas minerales de Ucrania y hablar de un eventual acuerdo de paz con Rusia.
Críticas de Trump y Vance
"No estás siendo nada agradecido. No es algo agradable", dijo Trump. "Va a ser muy difícil" negociar así, sostuvo.
Por su parte, el vicepresidente J. D. Vance, que también se encontraba en el despacho oval, acusó a Zelenski de ser "irrespetuoso".
Zelenski dijo este viernes a Trump que cualquier fuerza de paz europea desplegada tras un acuerdo de alto al fuego necesitaría un respaldo de seguridad estadounidense.
Zelenski está "jugando con la Tercera Guerra Mundial"
"Esto es crucial, esto es de lo que queremos hablar, es muy importante", dijo Zelenski en la Casa Blanca. El mandatario estadounidense se ha mostrado cauteloso a la hora de ofrecer garantías de seguridad.
"Estás jugando con la Tercera Guerra Mundial y lo que estás haciendo es muy irrespetuoso para el país, este país que te ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dice que debería haberlo hecho", le dijo Trump a Zelenski en un momento dado. "La gente está muriendo, te estás quedando sin soldados", añadió. mientras la reunión degeneraba en una discusión a gritos.
Trump amenaza con retirar apoyo a Ucrania si Kiev no negocia con Rusia
Asimismo, Trump le dijo a Zelenski que o bien necesitaba llegar a un acuerdo o Estados Unidos se quedaría fuera, "o hacen un acuerdo o los dejamos solos", advirtió, mientras que Zelenski instó a Trump a no hacer "concesiones con un asesino", refiriéndose el presidente ruso Vladimir Putin.
Zelenski, que obtuvo miles de millones de dólares en armamento estadounidense y apoyo moral de la administración de Joe Biden para su lucha contra Rusia, se enfrenta a una actitud muy diferente con Trump.
Trump quiere poner fin rápidamente a la guerra de tres años, mejorar los lazos con Rusia y recuperar el dinero que Washington gastó para apoyar a Ucrania.
¿Huevos con aranceles? Trump busca combatir escasez de huevos con billonaria importación
El Heraldo de Mexico
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido desde su regreso a la Casa Blanca, hace poco más de un mes, una postura proteccionista a favor de la producción interna en el país y en contra de las importaciones, lo que lo ha llevado a imponer aranceles a productos y países específicos.
Sin embargo, cuando el país atraviesa una crisis de desabasto de huevos y los pocos que se encuentran se venden a precios exorbitantes, la administración de Donald Trump planea recurrir a una medida desesperada para reducir el problema, que consiste en importar el producto desde otros países.
El plan fue anunciado por la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien detalló que con este plan, en el que el gobierno invertirá mil millones de dólares (más de 20 mil millones de pesos mexicanos), la administración federal busca reducir los altos precios de los huevos.
En un artículo publicado en The Wall Street Journal, Rollins presentó su estrategia para combatir la gripe aviar, que ha devastado a los avicultores estadounidenses y ha reducido enormemente el suministro de huevos en los últimos dos años.
¿En qué consiste la estrategia propuesta por el gobierno de EU?
Entre las medidas se encuentra considerar opciones de “importación temporal” para reducir los costos de los huevos en el corto plazo. Aunque no se ha especificado de que país vendrían las importaciones, es posible que los mercados de México y Canadá sean atractivos para este plan, debido a su cercanía geográfica.
Sin embargo, este jueves el presidente Donald Trump remarcó que los aranceles a ambas naciones comenzarán a aplicarse el 2 de marzo, lo que podría afectar la compra de huevos baratos por parte de Estados Unidos y hacer que la estrategia para reducir el precio no dé resultados.
¿Qué otras medidas aplicarán?
Rollins dijo que trabaja con el “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE), la oficina creada para que Elon Musk, para recortar “cientos de millones de dólares de gastos innecesarios" y utilizar los ahorros para invertir en "soluciones a largo plazo para la gripe aviar, que ha provocado el sacrificio de alrededor de 166 millones de gallinas ponedoras desde 2022".
Por otra parte, Rollins dijo que se eliminarán las cargas regulatorias innecesarias para los productores de huevos cuando sea posible, incluido "examinar la mejor manera de proteger a los agricultores de leyes estatales excesivamente prescriptivas". Rollins dijo que el Departamento de Agricultura confía en que este plan general "restaurará la estabilidad en el mercado de huevos durante los próximos tres a seis meses", además de garantizar la estabilidad durante los próximos cuatro años y más.
'Sigue siendo el 4 de marzo': Sheinbaum reacciona a contradicciones arancelarias de Trump
aristeguinoticias.com
La gobernante se refirió a la publicación de este jueves del presidente Trump, quien en su red Truth Social señaló que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el próximo martes, si el 'azote' del tráfico de fentanilo continúa y no es 'limitado de manera seria'.
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró la necesidad de mantener “la cabeza fría” y confió este jueves en llegar a un acuerdo con su homólogo estadounidense Donald Trump, para evitar la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos, que entrarían en vigor el 4 de marzo, según rectificó esta mañana el mandatario.
“Espero que podamos llegar a un acuerdo y que bueno, el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa. Vamos a ver todavía cómo se desarrollan estas cosas”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, al subrayar que hay hoy una importante delegación mexicana en Washington, incluido el canciller, Juan Ramón de la Fuente, para tratar el tema con el secretario de Estado, Marco Rubio.
La gobernante se refirió así a la publicación de este jueves del presidente Trump, quien en su red Truth Social señaló que los aranceles a México y Canadá entrarán en vigor el próximo martes, si el “azote” del tráfico de fentanilo continúa y no es “limitado de manera seria”.
Esto, pese a que el miércoles, al inicio de su primera reunión con su gabinete, Trump pareció indicar que todos los aranceles previstos por su Administración se postergaban al 2 de abril.
Estamos en el proceso de trabajo, el día de hoy el equipo de seguridad está en Washington, en una reunión con el secretario Rubio y con distintos servidores públicos de distintas secretarías del Gobierno de Estados Unidos, vamos a ver con qué noticias estamos al final del día.
Afirmó que ya existe un avance sobre documentos que se han venido trabajando, especialmente en lo que concierne al comercio, pues el objetivo de la reunión entre el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, es proteger el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Es para ver qué acciones se pueden desarrollar para poder fortalecer las tres economías. Entonces, llevan muy estudiados los distintos temas y ha habido conversaciones previas”, zanjó.
En febrero, Trump decidió dar un mes de gracia a México y Canadá para demostrar progresos en la lucha contra el fentanilo y la inmigración, por lo que ambos vecinos norteamericanos anunciaron medidas a ese respecto.
La presidenta dijo que hay que tener la “cabeza fría” y tener optimismo para buscar un acuerdo de coordinación “en el marco de nuestra soberanía y nuestros principios”.
Insistió en que ambos Gobiernos están en diálogo y que el miércoles envió una solicitud para sostener una llamada con Trump, aunque aún no ha recibido respuesta sobre cuándo ocurrirá la conversación.
Continúan las inversiones
Pese a la incertidumbre que ha generado la amenaza de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos, Sheinbaum aseguró que las inversiones seguirán llegando a México, en parte, por la integración comercial que hay con Estados Unidos.
“No es tan sencillo que, suponiendo en el remoto caso que hubiera un arancel, (sea) tan sencillo de que se vayan a otro lado las inversiones, particularmente las (empresas) automotrices”, apuntó.
La mandataria remarcó que hay confianza en México y enfatizó que seguirá el comercio entre México y Estados Unidos, aunque el objetivo de su gobierno es fortalecer la producción en el país “mucho para el mercado interno, no sólo para la exportación”.
México cerró 2024 con un nuevo máximo histórico en inversión extranjera directa (IED), al registrar 36.872 millones de dólares, un incremento del 2.3% respecto de 2023, según datos oficiales de la Secretaría de Economía, aunque la incertidumbre por la amenaza de imposición de aranceles por parte de EEUU ha ralentizado las perspectivas para este año.
¿Por qué Trump estaría obsesionado con imponer aranceles a todo el mundo?
Excelsior
Desde su primer mandato y desde que asumió en enero pasado, Donald Trump ha convertido los aranceles en una piedra angular de su estrategia económica y comercial. A diferencia de otros mandatarios estadunidenses, que han visto los impuestos a las importaciones como una herramienta para negociar acuerdos comerciales o proteger sectores industriales, Trump parece tener una visión más amplia: utilizar los aranceles como un mecanismo de recaudación fiscal que, eventualmente, podría sustituir al impuesto sobre la renta.
En su discurso inaugural, el expresidente dejó clara su postura: "En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, argumentaremos y gravaremos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos". Esta declaración es clave para entender su insistencia en aplicar tarifas a bienes provenientes de México, Canadá, China, e inlcuso, a la Unión Europea y a todo el mundo con el acero y el aluminio.
Los aranceles, una política del siglo XIX
Trump parece inspirarse en una política económica que predominó en el siglo XIX, cuando los aranceles eran la principal fuente de ingresos para el gobierno de Estados Unidos. Antes de la creación del impuesto sobre la renta, a finales del siglo XIX y principios del XX, los derechos de importación financiaban la mayor parte del gasto público. Sin embargo, en la actualidad, los aranceles representan apenas el 2% de los ingresos federales. Esto hace que su idea de sustituir el impuesto sobre la renta con tarifas comerciales sea económicamente inviable sin una expansión masiva de los aranceles, lo que podría afectar gravemente a la economía.
El plan de Trump implica imponer tarifas del 25% a bienes importados de Canadá y México, del 10% a productos provenientes de China y del 25% a todo el mundo con el acero y el aluminio, y hasta de una forma de represalia, como fue el caso de Colombia. Incluso, sirve para hacer tratos "ventajosos" como el acceso a minerales raro por parte de Ucrania, como "forma de pago" por los años de financiamiento en la guerra contra Rusia en la administración de Joe Biden.
Su objetivo declarado es reducir el déficit comercial y proteger los empleos en Estados Unidos. No obstante, los economistas advierten que el costo real de estos impuestos es asumido por los consumidores estadunidenses a través del aumento en los precios.
En su primer mandato, Trump aplicó un 50% de arancel a las importaciones de lavadoras. Un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional determinó que el precio de estos electrodomésticos aumentó un 12% como consecuencia directa de la tarifa, lo que representó un sobrecosto de 86 dólares (uno mil 760 pesos mexicanos) por unidad para los consumidores.
Por ejemplo, los aranceles al acero y al aluminio impuestos en 2018 afectaron a fabricantes de automóviles y productos electrónicos, elevando los costos de producción y reduciendo la competitividad de los bienes estadounidenses en el mercado internacional.
Además, las represalias de los países afectados por los aranceles podrían perjudicar a las exportaciones estadunidenses. En el pasado, China respondió con la devaluación de su moneda, el yuan, lo que reduce la competitividad de los productos de Estados Unidos en el mercado internacional.
Aunque Trump sostiene que los aranceles son una herramienta para fortalecer la economía estadunidense, también los ha utilizado como un instrumento de presión política. En repetidas ocasiones ha amenazado con tarifas para obligar a otros países a tomar medidas en temas ajenos al comercio.
Por ejemplo, desde que ganó las elecciones en noviembre pasado, presionó al gobierno de Claudia Sheinbaum que intensificara sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. "Si México no detiene la crisis en la frontera, tomaremos medidas drásticas", advirtió Trump.
Como resultado, el gobierno mexicano ha enviado agentes de la Guardia Nacional a la frontera común y ha aumentado la cooperación con las autoridades estadunidenses; y recientemente, con mayor intensidad a raíz de la designación de los cárteles del narcotráfico como "organizaciones terroristas". Sheinbaum incluso, fue reconocida por mostrar moderación ante las amenazas arancelarias de Trump.
No obstante, la efectividad de esta estrategia sigue en debate. Si bien algunos países han respondido a la presión arancelaria, otros han optado por medidas de represalia, como sucedió con Canadá, que en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, planea aplicar tarifas recíprocas a productos estadunidenses por 30 mil millones de dólares canadienses, e incluso, llamados a boicots a productos estadunidenses en supermercados.
¿Una estrategia sustentable a largo plazo?
Las políticas comerciales de Trump han generado reacciones mixtas en Wall Street y en el sector empresarial. Si bien algunos industriales respaldan las tarifas como un medio para proteger a los fabricantes nacionales, otros advierten que los costos adicionales podrían afectar la competitividad de las empresas estadunidenses.
Según un análisis del Centro de Política Fiscal, el 20% de la población con mayores ingresos en Estados Unidos perderá más dinero debido a los aranceles que el 20% con menores ingresos. Mientras que los hogares con ingresos bajos asumirán un sobrecosto anual de $170 dólares, los hogares con ingresos altos podrían ver una reducción de hasta 3 mil 280 dólares en su poder adquisitivo.
A nivel político, los aranceles también han polarizado la opinión pública. Aunque los votantes que respaldan a Trump ven estas medidas como una forma de recuperar la soberanía económica de Estados Unidos los opositores advierten que podrían desencadenar una nueva recesión económica, con un aumento en la inflación, ya afectada por la escasez de huevos.
A pesar de su insistencia en los aranceles, Trump enfrenta obstáculos para consolidar su visión económica. La necesidad de contar con el respaldo del Congreso para implementar cambios estructurales en el sistema impositivo, que a pesar de tener una mayoría republicana en ambas cámaras, podría hacer que no avance su propuesta de eliminar el impuesto sobre la renta y depender exclusivamente de los aranceles como fuente de ingresos federales.
En el escenario global, el impacto de sus políticas también sigue siendo incierto. Si bien algunos sectores manufactureros podrían beneficiarse de protecciones arancelarias, otros podrían verse afectados por la pérdida de mercados internacionales y el encarecimiento de los insumos importados.
¿Ejército protesta contra Trump? Coro militar canta himno de Los Miserables contra “el rey” en evento de la Casa Blanca
EL IMPARCIAL
El Coro del Ejército de Estados Unidos dejó a muchos con dudas tras interpretar una inesperada canción en la Gala de Gobernadores de la Casa Blanca en 2025. Durante el evento, el coro cantó “Do You Hear the People Sing?”, un himno de protesta del musical Los Miserables.
Una canción de revolución en la Casa Blanca
El evento, celebrado en la Casa Blanca el 22 de febrero, contó con la presencia de Donald Trump y la primera dama, Melania Trump.
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la elección de la canción, que habla de una revolución social en la que el pueblo se levanta contra la opresión.
La letra incluye frases como:
“¿Oyes a la gente cantar? / Cantando la canción de los hombres enfurecidos / Es la música del pueblo / ¡Que no volverá a ser esclavo!”
Debido a este mensaje, algunos interpretaron la elección del tema como una crítica al gobierno de Trump, especialmente después de que el presidente se autodenominara “el rey” en una publicación reciente.
Trump se autodenomina “el rey”
Días antes del evento, Trump había celebrado en su red social Truth Social la eliminación del sistema de cobro por congestión vehicular en Nueva York con un mensaje que decía: “¡LA TARIFA POR CONGESTIÓN ESTÁ MUERTA! Manhattan y todo Nueva York están SALVADOS. ¡VIVA EL REY!”
Poco después, la cuenta oficial de la Casa Blanca en Instagram compartió una portada falsa de la revista Time, donde Trump aparecía con una corona y las palabras “Long Live the King” (“Viva el rey”).
Posible simbolismo, según usuarios
Aunque no está claro si el Coro del Ejército de Estados Unidos eligió la canción como una indirecta a Trump, en redes sociales, usuarios aseguraron que la interpretación fue un acto de valentía y una crítica sutil al presidente.
“Es tan sutil que pueden usar la negación plausible. Pero esto es un llamado a la acción y una advertencia para los que estaban en la sala, aunque la mayoría estaba demasiado absorta en sí misma para entenderlo.”
Otros señalaron que la puesta en escena incluyó elementos simbólicos: “Todas las salidas estaban bloqueadas y los aristócratas estaban rodeados… sonriendo.”
Un comentario en TikTok dice: “Si esto fuera una película de Tarantino, esta habría sido la escena de la masacre.”
¿Mensaje oculto contra Trump?
El debate sobre la intención detrás de la canción no tardó en encenderse en redes sociales. Dan Scavino, subjefe de personal de la Casa Blanca, compartió el video del coro interpretando la canción en la gala. “Fue un gran honor asistir a la Gala de Gobernadores en la Casa Blanca, organizada por Melania y el presidente Trump”, escribió en X (antes Twitter).
El congresista demócrata de Massachusetts, James P. McGovern, reaccionó con ironía:
“Escogieron Los Miserables, un musical sobre levantarse contra la tiranía. Te protestaron en tu propio evento y ni siquiera lo entendiste.”
La relación de Trump con Los Miserables
A pesar de las especulaciones, no es la primera vez que Trump se vincula con esta canción. Durante sus campañas presidenciales de 2016 y 2024, la utilizó en eventos políticos.
En 2016, el equipo detrás del musical protestó públicamente por el uso del tema en un mitin en Miami. Cameron Mackintosh, productor de la obra, junto con sus creadores, emitieron un comunicado expresando su desacuerdo:
“Los autores de Los Miserables nunca autorizaron ni apoyaron el uso de ‘Do You Hear the People Sing?’ en eventos políticos, y nunca lo han hecho para ningún otro evento de este tipo.”
No obstante, de acuerdo a usuarios, la versión interpretada en la Casa Blanca fue distinta a la usada por Trump en sus eventos previos.
En lugar de la sección principal de la canción, el coro militar incluyó fragmentos del epílogo, con versos como: “Will you join in our crusade? Who will be strong and stand with me?” (“¿Te unirás a nuestra cruzada? ¿Quién será fuerte y estará conmigo?”). Además, interpretaron una sección de One Day More, una canción sobre la inminente revolución francesa.
Según The Guardian, la canción ha sido adoptada en diversas protestas alrededor del mundo, incluyendo movimientos en China y Hong Kong, lo que refuerza su connotación de lucha contra el autoritarismo.
Sheinbaum no descarta otra llamada con Trump para tratar tráfico de fentanilo
unotv.com
Ante las declaraciones de Donald Trump, quien cuestionó los resultados de México en el combate al tráfico de fentanilo y a unos días de que se venza el plazo pactado con Estados Unidos para frenar los aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la posición con el mandatario de Estados Unidos es “lo que haga falta” para lograr un acuerdo.
Sheinbaum Pardo confió que esta semana, el viernes, habrá resultados de las mesas de diálogo bilaterales en los distintos temas, como el de la seguridad y los acuerdos planteados hace casi 3 semanas.
Señaló que en caso de no avanzar, estaría buscando una tercera llamada telefónica con el mandatario norteamericano Donald Trump.
“Lo que decía el presidente Donald Trump respecto del fentanilo, ayer hacía un comentario de qué no está contento porque sigue llegando el fentanilo a Estados Unidos y llega a través de México…”
“…Tanta inteligencia que hay ahí, pues vamos averiguando no por dónde sale, por dónde entra, dónde se fabrica, dónde se distribuye y eso nos va a dar mucha información para que cada quien en su país actúe de manera coordinada, eso es lo que estamos planteando y es parte de los acuerdos que estamos teniendo en estas conversaciones que esperamos esta misma semana (ligar con) este viernes necesitaríamos estar llegando a acuerdos importantes, estaríamos si es necesario buscando otra llamada por teléfono, con el presidente Trump lo que haga falta, pues para llegar a un acuerdo…”.
Zelenski se Dice no Ofendido por Calificativo de "Dictador" de Trump
nmas.com.mx
El Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, restó importancia al calificativo de "dictador" usado por Trump en su contra y ofreció dejar el cargo si Ucrania ingresa a OTAN
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró este domingo durante una rueda de prensa en Kiev que no se sintió ofendido por el reciente calificativo de "dictador" expresado por su homólogo estadounidense Donald Trump.
"Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra 'dictador' si fuera un dictador", manifestó Zelenski, quien enfatizó su legitimidad democrática al agregar:
Soy el presidente legítimamente electo
En el marco de las tensiones diplomáticas actuales, el mandatario ucraniano expresó su disposición para reunirse con Trump antes de un posible encuentro entre este último y el dirigente ruso Vladimir Putin, específicamente para abordar el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos.
"Debemos reunirnos y hablar", afirmó Zelenski sobre el tema de los recursos minerales, un asunto que se ha convertido en punto de discordia con Washington.
Creo que este encuentro debería ser justo, es decir, antes de que Trump se reúna con Putin
El acuerdo mineral en cuestión surge de la petición estadounidense de acceso prioritario a la explotación de minerales ucranianos, propuesta como compensación por la ayuda militar proporcionada durante la administración de Joe Biden.
"Estamos avanzando", señaló Zelenski sobre las negociaciones, aunque advirtió:
No firmaré algo que pagarán diez generaciones de ucranianos
En un gesto significativo, Zelenski manifestó estar dispuesto a dejar la presidencia "inmediatamente" a cambio de la incorporación de Ucrania a la OTAN.
"Si realmente necesitan que deje mi puesto, estoy dispuesto", declaró, añadiendo: "Puedo cambiar [la presidencia] por [una adhesión a] la OTAN".
Trump escala tensiones con Sheinbaum
Debate
Donald Trump lanzó ayer una la más graves acusación contra la presidenta Claudia Sheinbaum: México ha estado dirigido por cárteles del narcotráfico durante muchos años, pero lo está más ahora.
Lo declaró en conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, cuando le preguntaron sobre los vuelos espía sobre territorio mexicano.
Esto se da en el contexto de una escalada de tensiones entre los gobiernos Sheinbaum-Trump, en la que la presidenta mexicana no ha cedido un solo espacio ante su retórica, ahora reforzada con el reconocimiento sobre las operaciones de espionaje aéreo en nuestro territorio.
Y sí, desde hace catorce días, al menos, los radares de la Defensa detectaron vuelos de aviones espía de Estados Unidos en el espacio internacional del Golfo de California, registrando informaciones de los cárteles en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California, al tiempo que otros lo hacían al norte de la línea fronteriza, en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Ya se había conocido los vuelos de aviones Boeing y del histórico U-2 en costas mexicanas, no necesitan entrar al espacio aéreo nacional para obtener información, cuando ayer se dio a conocer que, desde tiempos del presidente Joe Biden, drones MQ-9 Reaper sobrevolaban, ahora sí, territorio mexicano para obtener información de los cárteles de las drogas.
Solo para dimensionar, ese dron tiene una longitud de once metros, una envergadura de ala a ala de 20 metros, autonomía de vuelo de 27 horas y, de acuerdo con información oficial, el gobierno de Estados Unidos lo ha usado en operaciones de vigilancia en territorio mexicano sin el consentimiento expreso del gobierno de México. El punto es que Washington opera en la recolección de información para en su momento, atacarlos, como ha anunciado, pero eso nada tiene que ver con su acusación de que el crimen dirige a Claudia Sheinbaum y que es inaceptable.
RETALES
1. CAMPAÑA.- Andrés Manuel López Beltrán sigue en su campaña presidencial y ayer fue al Senado a reafiliar a los ya militantes morenistas, pero también a Miguel Ángel Yunes, el voto 86, y al mismo Noroña, también en campaña. Y ahí está la foto de campaña de todos los senadores morenistas en torno a él y a su proyecto;
2. CORPORATIVISMO.- Como en los peores tiempos de Elba Ester Gordillo en el SNTE, su actual dueño, Alfonso Cepeda, anunció ayer cinco millones de afiliados a Andrés Manuel júnior, de los que millón y medio son maestros y el resto familiares. Y les dio seis mil tabletas para el registro; y
3. ARMACIOTOTOA.- Otro de los cuentos de López Obrador, fue la megafarmacia de Huehuetoca, que tendría todas las medicinas del mundo para surtirlas a todas las clínicas del país en 24 horas. Ahora será un almacén, porque siempre mentira. Otra.