unotv
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó los dictámenes correspondientes a la Ley de Ingresos de la Federación 2026, junto con la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
De acuerdo con el proyecto, la Ley de Ingresos prevé 10.1 billones de pesos de recursos totales, de los cuales 5.8 billones provendrán de impuestos como el ISR y el IVA.
Rechazo empresarial a nuevos impuestos
Durante el debate, se presentaron nuevos gravámenes, entre ellos el impuesto de hasta 10.5% a quienes vendan productos a través de plataformas digitales como Mercado Libre o Amazon.
Empresarios que acudieron a la sesión manifestaron su rechazo al considerar que esta medida los empujará a la informalidad o al cierre de sus negocios.
La empresaria María Peralta señaló que el impuesto es insostenible para quienes ya cumplen con sus obligaciones fiscales.
“Un empresario dentro de la formalidad paga IMSS, paga Infonavit, pago todas esas obligaciones que tengo como empresaria. Me quedan 2 pesos, ni siquiera estoy teniendo el 10.5% de ese porcentaje que actualmente nos quieren retener. Porque no nos están reteniendo de los 2 pesos que me quedaron, sino de los 10 pesos de mi precio de venta en la plataforma. Es insostenible”, comentó.
Por su parte, el empresario Juan José Tapia advirtió que esta medida los dejaría fuera del mercado.
“Es un impuesto disfrazado de retenciones que nos sacaría completamente del mercado. Retenciones que superan por mucho nuestros márgenes de ganancia, que rondan en 5%. Nos dicen: ¿por qué tan poco? Porque el comercio electrónico se vende por volumen, no tanto por margen. Pero esta retención definitivamente nos sacaría del mercado, no podemos trasladar este costo al consumidor”, expresó.
Oposición advierte impacto en mipymes
El diputado Héctor Saúl Téllez, del Partido Acción Nacional (PAN), coincidió en que este impuesto resultará perjudicial para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que operan en plataformas digitales.
“Es un retroceso, una disposición bastante agresiva que va a impulsar la informalidad, el contrabando y el cierre de varias micro, pequeñas y medianas empresas, además de emprendedores mexicanos que utilizan estas plataformas”, declaró.
Otros ajustes fiscales en 2026
Entre los impuestos adicionales aprobados destacan los siguientes:
Incremento gradual al precio por cigarro: 0.85 pesos en 2026, 0.91 en 2027, 0.99 en 2028, 1 peso en 2029 y 1.15 pesos en 2030
Aumento en bebidas saborizadas: de 1.6 pesos por litro en 2025 a 3.08 pesos en 2026
Incremento a la tasa de juegos con apuestas y sorteos: pasa del 30% al 50%, incluyendo los realizados por internet
Creación de un impuesto del 8% a la generación de videojuegos con contenido violento
Tras su aprobación en comisiones, los dictámenes serán subidos al pleno esta semana para su discusión y votación final.