Huracán Flossie se Fortalece a Categoría 2 en el Pacífico; Provocará Lluvias en estos Estados
Escrito por Redacción-El huracán Flossie alcanzó la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Estos son los estados donde provocará lluvias
Descarta Andrés Villegas que se nombre concejo en Texmelucan
Escrito por RedacciónAurelia Navarro Niño
El diputado local Andrés Villegas Mendoza, rechazó que el municipio de San Martín Texmelucan corra el riesgo, por los niveles de inseguridad, de ser la próxima demarcación donde el Congreso local se vea obligado a instalar un Concejo Municipal.
Puntualizó que tanto el acalde Juan Manuel Alonso Ramírez del Partido del Trabajo (PT), como el resto de los ediles saben que tienen la responsabilidad de mantener la seguridad en sus regiones, pero no hay que olvidar que Texmelucan, por la colindancia que tiene con otras regiones, es una zona de paso.
“Se han estado reforzando estos tramos estatales, y federales, se tiene una zona conflictiva desde Santa Rita Tlahuapan, San Martín hasta Río Frío, por las colindancias con Tlaxcala, eso facilita a los delincuentes operar”, dijo.
El morenista reforzó el anuncio que hizo el gobernador Alejandro Armenta Mier sobre la instalación de un operativo permanente de seguridad en San Martín Texmelucan.
Señaló el congresista que en la Mesa de Seguridad, este municipio tiene mayor atención entre las autoridades, por lo que no descarta que en breve la situación de seguridad en la región mejore.
Previsión del clima en Puebla de Zaragoza para antes de salir de casa este 27 de junio
Escrito por Redaccióninfobae.com
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Primavera, verano, otoño o invierno, en la actualidad no importa qué estación del año sea, ante el reciente cambio climático que hace que una tarde de sol abrazador cambie en un abrir y cerrar de ojos en una tormenta.
El buscar el clima se ha vuelto un hábito entre muchas personas para saber qué ropa ponerse, qué calzado elegir, planear un viaje o decidir si cargar o no con un paraguas. A continuación presentamos el estado del tiempo en Puebla de Zaragoza para este viernes 27 de junio.
La probabilidad de precipitaciones para este viernes en Puebla de Zaragoza es de 75% durante el día y del 55% a lo largo de la noche.
En tanto, la nubosidad será del 99% en el transcurso del día y del 93% en el curso de la noche.
En cuanto a la temperatura se prevé un máximo de 22 grados y un mínimo de 13 grados en esta región. Los rayos ultravioleta se prevé llegarán a un nivel de hasta 7.
Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 22 kilómetros por hora en el día y los 15 kilómetros por hora por la noche.
Entre montañas, así es el clima en Puebla
El clima en Puebla es principalmente templado con distintos grados de humedad, siendo el verano cuando más lluvias se presentan aunque la ausencia de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por zonas, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En territorio poblano la temperatura anual oscila entre los 11 y 27 grados. A los viajeros se les recomienda visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es ameno.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las últimas décadas la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).
Cuál es el clima en México
México es un país privilegiado, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una zona megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer fracciona al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este panorama, no es de extrañar que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son en extremo altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el cambio climático y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a hacerse notorios con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto un incremento en la cantidad de contingencias ambientales en las principales ciudades, como es el caso de la Ciudad de México.
Pronóstico de clima para hoy jueves, 26 de junio de 2025 en Puebla de Zaragoza
Escrito por RedacciónPredicción del clima: estas son las temperaturas en Puebla de Zaragoza
Escrito por Redaccióninfobae.com
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
¿Lloverá, será un día soleado o caerá el frío este 25 de junio?, aquí está la predicción del tiempo para las siguientes horas en Puebla de Zaragoza.
Sin importar si se aprovechará el día para dar un paseo o simplemente ir a la oficina a trabajar, conocer el clima que habrá en las próximas horas puede ayudar a evitar mojarse en la lluvia o cargar innecesariamente un paraguas y abrigo.
Para este miércoles, se prevé que en Puebla de Zaragoza habrá un 100% de posibilidad de lluvia, así como una temperatura máxima de 22 centígrados y una mínima de 12°. La nubosidad será del 72% y por la noche habrá una probabilidad del 25% de lluvias.
Entre montañas, así es el clima en Puebla
El clima en Puebla es principalmente templado con diferentes grados de humedad, siendo el verano cuando más precipitaciones se presentan aunque la ausencia de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En territorio poblano la temperatura anual oscila entre los 11 y 27 grados. A los turistas se les aconseja visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es ameno.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los últimos años la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).
Qué tipo de clima hay en México
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pues debido a su ubicación geográfica que lo hace acreedor a una gran variedad de climas es que se ha vuelto en hogar para el 12% de las especies del mundo (12,000 de las cuales son endémicas).
El país se encuentra ubicado en dos áreas completamente distintas al ser atravesado por el trópico de Cáncer: por un lado está la zona tropical y por otra con un clima templado, sin embargo, estos se entremezclan por los océanos y relieves que rodean a México dando origen a más tiempos.
Ante ello, no es de extrañarse encontrar que en las partes más altas de Chihuahua las temperaturas ronden los -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali el termómetro alcance hasta los 50 grados.
El país tiene una zona cálida lluviosa que comprende la llanura costera baja del Golfo de México y el Pacífico; regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas que se pueden encontrar en planicies costeras del Golfo de México, del océano Pacífico, istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la Península de Yucatán; clima seco en la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas; zonas templadas, en su mayoría el territorio al norte del trópico de Cáncer; y semidesérticas, al norte del Altiplano.
El tiempo promedio del país es de 19 grados, no obstante, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo o Monterrey en donde las altas temperaturas son realmente extremas.
Al hablar de las temperatura máximas y mínimas récord en México se tiene que San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora pero limítrofe con el Gran Desierto de Altar de Baja California, ascendió hasta los 58.5 grados el 6 de julio de 1966; en contraste la temperatura más baja se registró el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero en Chihuahua, con -25 grados.
Expertos aseguran que debido al cambio climático México sufrirá en un futuro una reducción de las lluvias anuales y un incremento considerable de las temperaturas; además, se han registrado grandes afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las severas inundaciones de los últimos años; mientras que en épocas de calor se ha visto un incremento en el número de contingencias ambientales en las principales ciudades como la CDMX o Monterrey.
infobae.com
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Antes de salir de tu casa, lee el pronóstico del tiempo en Puebla de Zaragoza para las próximas horas en este 24 de junio.
Durante el día la temperatura llegará a un máximo de 18 grados, la previsión de lluvia será del 77%, con una nubosidad del 97%, mientras que las ráfagas de viento serán de 28 kilómetros por hora.
En cuanto a los rayos ultravioleta se prevé que lleguen a un nivel de hasta 5.
Para la noche, la temperatura alcanzará los 12 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 60%, con una nubosidad del 99%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 18 kilómetros por hora en la noche.
El clima en Puebla es generalmente templado con diferentes grados de humedad, siendo el verano cuando más lluvias se presentan aunque la falta de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En Puebla la temperatura anual ronda entre los 11 y 27 grados. A los turistas se les aconseja visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es ameno.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los últimos años la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).
Qué tipo de clima hay en México
México es un país favorecido, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una zona megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer fracciona al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este panorama, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son en extremo altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el cambio climático y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de lluvias anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a reflejarse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto un aumento en la cantidad de contingencias ambientales en las principales metrópolis, como es el caso de la capital mexicana.
¿Cuándo dejará de llover en México?; conoce la fecha exacta
Escrito por RedacciónEl Universal Online
Con la llegada del verano y el desarrollo de ciclones en los océanos Pacífico y Atlántico, las lluvias se han intensificado en distintas regiones de México.
Aunque apenas comenzó la temporada, muchas personas se preguntan cuándo concluirán estas precipitaciones.
Las autoridades han dado una fecha oficial para el fin de la temporada de lluvias 2025, que incluye información clave sobre fenómenos meteorológicos, el mes más lluvioso del año y recomendaciones ante posibles riesgos.
¿Cuándo dejará de llover en México?
Las lluvias en México no darán tregua en el corto plazo. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 finalizará el próximo 30 de noviembre, por lo que aún quedan varios meses de precipitaciones en gran parte del país.
Esta temporada comenzó oficialmente el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y se espera una actividad considerable de ciclones.
Según datos oficiales, en el Pacífico se prevé el desarrollo de entre 16 y 20 ciclones, y en el Atlántico, de 13 a 17. No todos tocarán tierra, pero varios de ellos podrían generar lluvias intensas, vientos fuertes y afectaciones en zonas vulnerables.
Al momento, ya se han formado cinco ciclones en el Pacífico, entre ellos los huracanes Barbara y Erick, este último con severos efectos en estados como Oaxaca y Guerrero.
Septiembre, el mes con más lluvias en el país
Aunque la temporada se extiende por más de cinco meses, septiembre es históricamente el mes más lluvioso en México, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En ese mes, se acumulan en promedio 135 mm de precipitación, lo que supera incluso los niveles de julio y agosto.
La Conagua estima que entre junio y septiembre ocurre el 68% de las lluvias anuales en el país. Este periodo concentra la mayor intensidad de precipitaciones y la mayor probabilidad de afectaciones por tormentas, desbordamientos de ríos e inundaciones en zonas urbanas.
Por eso, es fundamental mantenerse informado y tomar precauciones, sobre todo en regiones propensas a fenómenos extremos, como las costas del Pacífico sur, el Golfo de México y el sureste del país.
Panorama actual: CDMX y otras regiones bajo cielos nublados
En la Ciudad de México, el pronóstico para la semana del 23 de junio señala temperaturas máximas entre los 20 y 22 °C, con mínimas de 11 a 13 °C, acompañado de nubosidad constante y altos niveles de humedad. Se prevé radiación solar limitada, por lo que el ambiente se mantendrá fresco, ideal para mantenerse protegido bajo techo.
En el resto del país, estados como Veracruz, Tabasco, Chiapas y Sinaloa también enfrentan lluvias constantes y podrían experimentar afectaciones por desbordamientos o deslaves, especialmente en zonas montañosas o cercanas a cuerpos de agua.
Lluvias extremas y vientos intensos azotarán México el lunes 23 de junio; estados más afectados
Escrito por RedacciónSe mantendrá el temporal de lluvias en 30 entidades mexicanas, debido a diversos fenómenos meteorológicos
Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Puebla de Zaragoza este 22 de junio
Escrito por Redaccióninfobae.com
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
El tipo de clima que hay en cierta región está determinado por distintas condiciones entre los que se encuentran la altitud, la latitud, orientación del relieve, distancia al mar y corrientes marinas, dando pauta al llamado “tiempo meteorológico” que a su vez se apoya en otros elementos como la temperatura, la presión, el viento, la humedad y la precipitación para delinear las condiciones atmosféricas en una localidad en un corto plazo.
Para clasificar el clima se usa por lo general el sistema desarrollado por Wladimir Köppen, aunque también está el sistema Thornthwaite, ésta última que además toma en cuenta la diversidad biológica y los efectos del cambio climático sobre ella. Otras como Bergeron y Spacial Synoptic se centran en el origen de las masas de aire que definen el clima de una región.
Debido al cambio climático, actualmente el planeta está en un proceso de redistribución en el que alguna modificación, por mínima que sea, en la temperatura media anual provoca cambios en los hábitats y sus condiciones.
En este contexto, aquí te dejamos el estado del tiempo para Puebla de Zaragoza este domingo.
La probabilidad de precipitaciones para este domingo en Puebla de Zaragoza es de 89% durante el día y del 79% a lo largo de la noche.
En tanto, la nubosidad será del 99% en el transcurso del día y del 98% en el curso de la noche.
En cuanto a la temperatura se prevé un máximo de 18 grados y un mínimo de 14 grados en esta región. Los rayos ultravioleta se prevé alcanzarán un nivel de hasta 4.
Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 24 kilómetros por hora en el día y los 13 kilómetros por hora por la noche.
Puebla entre cordilleras
El clima en Puebla es principalmente templado con diferentes grados de humedad, siendo el verano cuando más lluvias se presentan aunque la falta de ellas se explica debido a las cordilleras que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En Puebla la temperatura anual ronda entre los 11 y 27 grados. A los viajeros se les aconseja visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es ameno.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), recientemente la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).
Dónde está el mejor clima de México
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pues debido a su ubicación geográfica que lo hace acreedor a una gran variedad de climas es que se ha convertido en hogar para el 12% de las especies del mundo (12,000 de las cuales son endémicas).
El país se encuentra ubicado en dos áreas completamente distintas al ser atravesado por el trópico de Cáncer: por un lado está la zona tropical y por otra con un clima templado, sin embargo, estos se entremezclan por los océanos y relieves que rodean a México dando origen a más tiempos.
Ante ello, no es de extrañarse encontrar que en las partes más altas de Chihuahua las temperaturas oscilen los -30 grados, mientras que en el desierto de Mexicali el termómetro alcance hasta los 50 grados.
El país tiene una zona cálida lluviosa que comprende la llanura costera baja del Golfo de México y el Pacífico; regiones cálido-húmedas y cálido sub-húmedas que se pueden encontrar en planicies costeras del Golfo de México, del océano Pacífico, istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la Península de Yucatán; clima seco en la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, partes del istmo de Tehuantepec, Yucatán y Chiapas; zonas templadas, en su mayoría el territorio al norte del trópico de Cáncer; y semidesérticas, al norte del Altiplano.
El tiempo promedio del país es de 19 grados, no obstante, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo o Monterrey en donde las altas temperaturas son realmente extremas.
Al hablar de las temperatura máximas y mínimas récord en México se tiene que San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora pero limítrofe con el Gran Desierto de Altar de Baja California, ascendió hasta los 58.5 grados el 6 de julio de 1966; en contraste la temperatura más baja se registró el 27 de diciembre de 1997 en el municipio de Madero en Chihuahua, con -25 grados.
Expertos aseguran que debido al cambio climático México sufrirá en un futuro un descenso de las lluvias anuales y un aumento considerable de las temperaturas; además, se han registrado grandes afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las severas inundaciones de los últimos años; mientras que en épocas de calor se ha visto una subida en el número de contingencias ambientales en las principales ciudades como la CDMX o Monterrey.
Armenta anunció en Acatzingo la creación de una fábrica de bicicletas
Escrito por Redacción-Gobierno de Puebla impulsa acciones de bienestar y progreso en Acatzingo dijo el mandatario durante la Feria por la Paz
Más...
Por lluvias en San Pedro Cholula, reportan inundaciones en calles de San Juan Tlautla
Escrito por Redacciónmunicipiospuebla.mx
Con el fin de que vehículos puedan transitar por la zona y los peatones no se vean afectados, Protección Civil intervino en la zona
San Pedro Cholula, Pue.- En la junta auxiliar de San Juan Tlautla, perteneciente al municipio de San Pedro Cholula, autoridades y vecinos dieron a conocer que debido a las lluvias se inundo toda esta zona, principalmente la calle 6 sur. Por ello atendieron elementos de Protección Civil municipal.
Las labores que están realizado pretenden restablecer el tránsito vehicular y peatonal, para no afectar a los pobladores. Según un reporte oficial, personal de bomberos y Protección Civil acudió al sitio para detectar afectaciones importantes dentro de esta vialidad, sobre todo en la zona de Villas del Rosario.
Como respuesta a ellos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de San Pedro Cholula decidió cerrar las calles temporalmente, para así poder evitar que los automovilistas queden atrapados, o sus vehículos se vean gravemente afectados por el agua, así como los objetos que esta puede traer por la corriente.
A esta se suma otra inundación registrada en el centro del municipio, específicamente en las calles 2 Poniente y 5 Norte, cerca del Mercado Municipal, aquí triciclos y unidades de transporte púbico tuvieron bastantes dificultades para circular adecuadamente, debido a los altos niveles del agua y su contaminación.
De la misma forma, en la junta auxiliar de San Cristóbal Tepontla, vecinos también reportaron graves problemas de acumulación de agua en la calle Vicente Guerrero. Toda esta situación genero mucha inquietud entre los vecinos, quienes exigieron soluciones definitivas a las autoridades, ante la temporada de lluvias.
SEP suspende clases en Sierra Norte y Valle Serdán ante presencia de Erick
Escrito por RedacciónEsto debido al pronóstico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, sobre lluvias intensas en diversas regiones del estado
Erick se intensifica a huracán categoría 1 y genera alerta en costas del Pacífico mexicano
Escrito por Redacciónunotv.com
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que Erick se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson la mañana de este miércoles 18 de junio.
Su circulación afecta ya a varios estados del sur de México, principalmente Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se esperan lluvias torrenciales, rachas intensas de viento y fuerte oleaje.
Situación actual del huracán Erick
A las 06:00 horas (tiempo del centro de México), el centro del huracán se ubicó en las coordenadas 13.5° latitud norte y 95.7° longitud oeste, aproximadamente a 255 km al sur-sureste de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 440 km al sureste de Punta Maldonado, Guerrero.
Erick avanza hacia el noroeste a una velocidad de 11 km/h, con vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 140 km/h. La presión mínima central se mantiene en 991 hPa.
Pronóstico de lluvias y efectos en tierra
Se prevé que entre las 08:00 horas del miércoles 18 y las 08:00 horas del jueves 19 de junio, se registren lluvias puntuales torrenciales de entre 150 a 250 mm en los estados de
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Estas precipitaciones podrían venir acompañadas de descargas eléctricas, así como provocar desbordamientos de ríos, deslaves, inundaciones y encharcamientos en zonas bajas.
Erick podría intensificarse aún más
Dadas las condiciones atmosféricas favorables, el huracán podría fortalecerse rápidamente y alcanzar la categoría de huracán mayor durante el jueves 19 de junio, antes de su posible impacto en territorio nacional.
Recomendaciones a la población
Se exhorta a la población de Guerrero, Oaxaca y Chiapas a extremar precauciones por efectos de lluvias intensas, vientos fuertes y alto oleaje, y a seguir las indicaciones de Protección Civil y autoridades locales. También se pide a la navegación marítima tomar medidas ante las condiciones adversas en alta mar y cerca de la costa.
Se forma la tormenta tropical Erick; lluvias de fuertes a intensas afectarán el sur de México hoy, 17 de junio
Escrito por RedacciónEl Universal Online
Este martes, a las 03:00 horas (tiempo del centro de México), la depresión tropical Cinco-E se intensificó a tormenta tropical Erick en el océano Pacífico. Según el más reciente reporte de las 06:00 horas, el centro de Erick estaba ubicado a 325 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Chiapas, Chiapas, y a 695 kilómetros al sureste de Punta Maldonado, Guerrero. Actualmente tiene vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de hasta 85 km/h, y se desplaza hacia el oeste-noroeste a 19 km/h.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las próximas horas continuarán lluvias de fuertes a intensas en varias regiones. Esto podría llevar a deslaves, incremento en el caudal de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas vulnerables. Por ello, se exhorta a la población a atender los avisos de Conagua, SMN y Protección Civil, así como a mantenerse informada a través de las redes institucionales.
Además, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, en colaboración con el SMN, mantiene una zona de vigilancia por huracán en el Pacífico, desde Bahías de Huatulco, Oaxaca, hasta Punta Maldonado, Guerrero, así como una vigilancia de tormenta tropical en el corredor de Salina Cruz a Bahías de Huatulco, también en Oaxaca.
Cómo estará el clima en cada estado?
Guerrero: Lluvias intensas de 75 a 150 mm. Rachas de viento de 50 a 70 km/h en la costa.
Oaxaca: Precipitaciones de 75 a 150 mm. Fuertes rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 m en la costa.
Chiapas: Lluvias de 75 a 150 mm. Rachas de viento de 50 a 70 km/h en el litoral.
Veracruz (sur): Precipitaciones de 75 a 150 mm en el sur del estado, con incremento en el caudal de ríos y arroyos en regiones vulnerables.
Puebla (sur): Lluvias muy fuertes de 50 a 75 mm en el sur de Puebla, acompañadas de vientos de hasta 50 km/h en zonas elevadas.
Tabasco: Precipitaciones fuertes de 25 a 50 mm en varias regiones de Tabasco, sin descartar lluvias más intensas en zonas aisladas.